Análisis técnico
Existen infinidad de indicadores, de patrones reconocibles, de técnicas y sistemas de trading. Así que lo importante es conocer unas pocas herramientas que se complementen bien entre sí y aprender a utilizarlas a fondo.
No pretendas aprender análisis técnico de golpe. Es solo una herramienta dentro de nuestro sistema de especulación en Bolsa y te bastará con conocer algunos conceptos básicos clave y un par de indicadores a fondo para colocarte a años luz de la mayoría de la gente que pone su dinero en Bolsa. Es una cuestión de calidad, más que de cantidad.
Nivel 1
1.a.- Mirando un gráfico por primera vez
En cinco minutos entenderás para siempre cómo funciona esto. Verás que es muy sencillo.
Leer más >>
1.b.- Cómo identificar soportes y resistencias
Lo primero que debes hacer cuando analices un gráfico es detectar los soportes y resistencias más relevantes en el mismo para ver qué posibilidades de trading hay realmente en el valor que analizas.
Leer más >>
1.c.- Velas japonesas. Una cuestión de sentido común
Contra lo que muchos piensan, interpretar las velas japonesas no es como aprenderse la guía telefónica de memoria, sino que se trata de una cuestión de sentido común.
Leer más >>
1.d.- Patrones de velas japonesas
Además, al igual que con las propias velas, basta entender cierto patrón alcista para comprender igualmente su opuesto bajista, que consistirá en reflejar verticalmente la figura e intercambiar los colores de las velas.
Leer más >>
1.e.- Escucha a tu gráfico: tendencia
Seguramente te habrás dado cuenta de que los indicadores técnicos nos distraen de lo importante, que es el precio. Ante todo, y sobre todo, debes mirar a las velas con total atención. Así que vamos a centrarnos en lo primero que hay que preguntarse cuando uno se topa con un gráfico.
¿El precio se mueve según una tendencia?
Si la respuesta es sí, ¿cuál es la tendencia del precio?
Leer más >>
1.f.- Los cuatro tipos de operaciones
A grandes rasgos, podemos entrar en el mercado en dos situaciones totalmente distintas.
–Cuando el precio rompe un rango en el que se hallaba encajado (y nos metemos en el sentido del chispazo).
–Cuando el precio rebota (y nos metemos en el mercado en el sentido del rebote).
Leer más >>
1.g.- La línea de menor resistencia
Este concepto resulta totalmente básico, sin embargo, es de una potencia pasmosa. Veamos qué significa y qué implica.
El precio vuela libre entre soporte y resistencia, pero se suele atascar al aproximarse a cualquiera de estos. Así, al llegar el precio a un nivel de soporte o resistencia, la mayoría de las veces rebota contra este y, en algunas ocasiones (las menos), consigue cruzar (normalmente ayudado por un impulso muy fuerte). Incluso, hay veces que intenta cruzar repetidamente y no lo consigue, saliendo rebotado con fuerza al final.
Leer más >>
1.h.- Niebla en la última vela
¿Cómo es posible que siendo tan obvias las tendencias de los precios nos cueste tanto ganar dinero en Bolsa?
Es tan sencillo como comprar cuando el precio comienza a subir y vender cuando deja de hacerlo.
Lo cierto es que no tiene nada de sencillo. Si ya has probado a operar en Bolsa conocerás perfectamente la niebla de la última vela.
La buena noticia es que, en gran parte, este problema se puede resolver.
Leer más >>
1.i.- Indicadores técnicos
En realidad, no importa demasiado qué indicadores uses tú. En el fondo, todos son muy parecidos y lo único que hacen es fijarse en el precio y en el volumen para dibujar una curva que permite ver más fácilmente cierta información que ya teníamos delante.
Leer más >>
1.j.- Divergencias. Qué son, cómo se encuentran y qué significan
Si siempre has querido saber qué son las divergencias, cómo se miran y cómo se usan, este es tu artículo.
Las divergencias son contradicciones entre el precio y algún indicador técnico. Si uno sube, el otro baja, o viceversa.
El caso es que la gran mayoría de los indicadores técnicos son variaciones matemáticas del precio y, en ocasiones, combinadas con el volumen u otros aspectos relacionados con el mercado.
Leer más >>
1.k.- La manera correcta de operar esta vela japonesa en trading
Algunos la llaman martillo (aunque también ahorcado o estrella fugaz, en función de dónde te la encuentres y la orientación que tenga), otros la llaman púa, pin bar, e incluso cola de canguro.
Yo la llamo quieroynopuedo.
Y por un buen motivo: son velas japonesas en las que el precio está demostrando que, aunque quiere, no puede avanzar.
Estas velas quieroynopuedo están mostrando rechazo al avance, en forma de esa larga cola (o sombra, o mecha, es todo lo mismo).
Leer más >>
Nivel 2
2.a.- Ves divergencias donde no las hay
De hecho, mi estrategia de especulación de corto plazo se basa únicamente en buscar divergencias en puntos donde la probabilidad de rebote es muy alta; todo lo demás son aderezos.
Leer más >>
2.b.- Divergencias: un error muy frecuente
Mucha gente dice que las divergencias fallan más que una escopeta de feria.
Yo no estoy de acuerdo. Las divergencias son para mí el elemento más potente y preciso del análisis técnico después de los soportes y resistencias.
De hecho, florituras aparte, mi estrategia de corto plazo se fundamenta en soportes/resistencias combinados con divergencias.
Leer más >>
2.c.- Tu trading - Divergencias en detalle
Las divergencias, bien utilizadas, son mi recurso de análisis técnico favorito.
De largo.
El motivo es que las divergencias logran que tu tasa de aciertos suba (notablemente).
Es más, cada vez que oigo que alguien dice que “las divergencias no sirven para nada” o que “fallan más que una escopeta de feria”, entonces yo sé que esa persona no sabe utilizarlas como es debido.
Leer más >>
2.d.- ¡Pon un oscilador en tu vida!
Los osciladores son conocidos en el mundo entero por sus increíbles propiedades. Sus efectos son beneficiosos para la salud de cuerpo y mente.
Los osciladores son un tipo de indicadores técnicos que no se mueven con suavidad, acompañando las tendencias de los precios, sino que son curvas que bailan alrededor de un centro, indicando los momentos de euforia y de pánico en la bolsa.
Leer más >>
2.e.- Aprende a Especular en Bolsa
En Aprende a especular en Bolsa te cojo de la mano y te guío durante todo el proceso para aprender a ganar dinero en Bolsa. De cero a cien, paso a paso y sin olvidarnos de nada.
- Este libro no vende ningún sistema mágico.
- Este libro no engaña al Novato con fantasías.
- Este libro dirige al principiante que quiere aprender a ganar dinero en Bolsa.
No nos engañemos, operar en Bolsa no es una tarea fácil. Deja que te allane el camino
Leer más >>
2.f.- Cómo utilizar RSI, estocástico y Williams %R
Estos tres indicadores técnicos tienen muchas cosas en común, los tres son osciladores y los tres tienen un aspecto muy parecido. Aprendido uno, aprendidos todos, aunque luego uno vaya más fino que otro según en qué casos.
Los osciladores de los que hablamos se parecen entre sí porque todos tienen tres zonas claramente diferenciadas por dos líneas horizontales. La de arriba es la zona de sobrecompra (que significa caro), la de abajo la de sobreventa (que es lo mismo que barato) y la del medio… bueno, pues es la zona del medio.
Leer más >>
2.g.- Cómo configurar un oscilador
Los osciladores son indicadores técnicos espectacularmente útiles, pues nos ayudan a encontrar los mejores momentos para entrar en el mercado y salir de él.
Entre los osciladores más conocidos están el estocástico, RSI y Williams %R, aunque hay muchos otros (y constantemente se están desarrollando nuevos osciladores).
Leer más >>
2.h.- Lo más importante a considerar frente a un gráfico
Normalmente, basta con un par de preguntas inteligentes para encarrilar el asunto.
Leer más >>
2.i.- La mentira más gorda del análisis técnico
Si hay una mentira gorda, pero gorda de verdad, en el análisis técnico es esta que te voy a contar.
El problema de esta mentira no es que te engañen, sino lo que te lleva a pensar a ti a partir de ahí.
Cuando empezamos a estudiar el análisis técnico todos empezamos por los patrones clásicos. Ya sabes, hombro-cabeza-hombro, banderas, cuñas, etc.
Leer más >>
2.j.- Escala logarítmica y escala lineal en los gráficos. ¿Cuál usar?
En los gráficos habituales que utilizamos para el análisis técnico (normalmente con velas japonesas, aunque eso no importa demasiado) tenemos dos ejes:
- Eje horizontal: señala la fecha
- Eje vertical: señala el precio
Hay dos tipos de escalas para el eje vertical de los gráficos con las que nos interesa ver el precio:
-
- Lineal
- Logarítmica
2.k.- Ajuste por dividendos: el efecto en los gráficos
-
-
- ¿Qué es el ajuste por dividendos?
- ¿Es conveniente o no ajustar los gráficos para hacer análisis técnico?
- ¿Cómo se ajustan los gráficos en ProRealTime?
-
Te voy a responder a estas preguntas y espero que te sirva de ayuda.
Leer más >>
Nivel 3
3.a.- La zona de valor
Si te has dado una vuelta por los artículos de análisis técnico, seguro que me has visto hablar de la zona de valor. Es un concepto muy importante y se menciona constantemente.
¿Qué es la zona de valor?
Se trata del espacio que queda entre las dos medias móviles (área amarilla).
Leer más >>
3.b.- Cómo y por qué utilizar StockCharts
StockCharts es una web que me encanta.
Entre sus muchas funciones, destaca la de poder darte gráficos actualizados, previamente configurados por ti, a un clic de distancia.
Entra en el artículo para ver el vídeo.
Leer más >>
3.c.- Escucha a tu gráfico: intoxicación por indicadores
Cuando el aprendiz de trader descubre los indicadores queda maravillado, pues podrá dejar de pensar ciertos aspectos y le bastará con consultarlos en los indicadores correspondientes.
Esto es genial… pero es un error.
Leer más >>
3.d.- Cómo revelar soportes ocultos con Fibonacci
Los niveles (retrocesos y proyecciones) de Fibonacci son números mágicos que están ahí porque la naturaleza los lleva dentro.
Igual que el perímetro de un círculo contiene pi veces el radio, o que las cosas se igualan (temperaturas, niveles de agua, presiones) con la esencia del número e, en forma de una exponencial inversa (muy rápido al principio y cada vez más lento al final), o que nos parece bonito todo aquello con la proporción áurea, los números de Fibonacci (que, por cierto, están muy ligados al número áureo) es el tamaño de los trozos en los que la naturaleza cortaría una tarta…
Leer más >>
3.e.- ¿En qué nos basamos para fijar el objetivo y el stop?
Normalmente buscamos swings, alcistas o bajistas, que básicamente son un empujón en la dirección de la tendencia principal y un retroceso (pullback) de menor tamaño hacia la directriz de tendencia.
Cuando los swings son alcistas, estos tirones suben alejándose de la directriz y vuelven más bruscamente hacia esta. El punto en el que acaba el subidón y empieza el retroceso suele coincidir con la envolvente superior o techo del canal.
Leer más >>
3.f.- Cómo ajustar adecuadamente una media móvil
Para saber cómo configurar un indicador (cualquier indicador), primero hay que tener claro qué es lo que queremos que nos muestre. El indicador estará bien calibrado cuando nos señale correctamente lo que queremos que nos marque en el pasado reciente, para así poder esperar que siga haciéndolo igual de bien en un futuro próximo.
El caso de las medias móviles no es diferente. Así pues, la pregunta que toca hacerse es: ¿qué es lo que nos puede mostrar una media móvil?
Leer más >>
3.g.- Trampas en Bolsa
Seguro que conoces esta historia, entre otras cosas, porque probablemente tú también la hayas vivido:
Quieres comprar unas acciones de cierta sociedad, pero ahora mismo están cayendo, así que decides esperar a que reboten para entrar. En cuanto lo hacen, compras.
Al día siguiente, el precio sube estupendamente. Sonríes.
Leer más >>
3.h.- A contracorriente. Otra forma de operar
Como ya hemos visto en alguna ocasión, precio y valor están vinculados, pero rara vez coinciden. Sin embargo, deducimos cuál es el valor de un activo, por ejemplo de las acciones de Intel, porque el precio tiende a oscilar en torno a él.
Leer más >>
3.i.- MACD
El indicador MACD es uno de los más brillantes y geniales indicadores técnicos que conozco.
Se trata de un seguidor de tendencias con dos partes, el propio MACD (las líneas) y el histograma de MACD (las barritas).
El histograma de MACD (conocido como MACDh) solo mide la distancia entre las dos curvas de MACD, pero visualmente es muy útil porque nos cuenta en cada instante quiénes están al mando, si los alcistas o los bajistas. Pero, no solo eso, también nos dice si los que están al mando siguen fuertes o si, por el contrario, están perdiendo terreno.
Leer más >>
3.j.- Divergencias de MACD a medias
Las divergencias de MACD, especialmente sobre soporte o bajo resistencia, son muy poderosas. Anticipan giros con precisión.
Sin embargo, MACD es un indicador doble. Por un lado está MACD (las líneas curvas) y por el otro MACDh (el histograma).
Leer más >>
3.k.- Trading de tendencias. Cómo operar cada tipo
No todas las tendencias son iguales y tendrás que aplicar un estilo de trading distinto en función de lo que tengas entre manos.
Leer más >>
Nivel 4
4.a.- Adivinar en qué sentido irá el precio. Episodio I
Y tienes razón. Es cierto. No se puede adivinar en qué sentido irá el precio… aunque lo que sí podemos hacer es aumentar mucho las probabilidades de acertar.
Leer más >>
4.b.- Adivinar en qué sentido irá el precio. Episodio II
Leer más >>
4.c.- Velas Heiken Ashi. La realidad que esconden
Las velas Heiken Ashi son un formato de representación del precio que está cobrando cada vez más adeptos.
Según mi percepción personal, el motivo real de utilizar este tipo de velas japonesas (y no las tradicionales) es que la gente busca diferenciarse; hacer las cosas de modo diferente a la mayoría.
Y, aunque eso me parece bien, de nuevo, en mi opinión personal, en la práctica esto supone tan solo una huida hacia adelante, pues no resuelve ningún problema (el de interpretar correctamente el movimiento del precio), solo lo transforma en otro más grave.
Leer más >>
4.d.- La zona de valor: cómo ajustarla
Antes de nada, ¿qué es la zona de valor?
La zona de valor es el área en la que es más probable que rebote el precio a favor de la tendencia global.
Como bien sabes, el precio no se mueve en línea recta, sino que va dando saltos (swings). “Dos pasitos pa’lante, un pasito pa’trás”.
Leer más >>
4.e.- Tu trading - Cómo gestionar bien las subidas libres
Normalmente, esto lo hago en vídeo; pero esta vez he decidido presentarlo en formato texto, para darle un punto diferente, a ver qué tal funciona.
Vamos a ver esta estupenda operación de Nicolás.
Leer más >>
4.f.- Sincronizándonos con el mercado
Como ya sabes, es bueno estar en sintonía con el mercado a la hora de centrarnos en posiciones largas o cortas. Si el mercado es alcista, abrir cortos suele ser luchar contra la marea. Si, por el contario, los índices mundiales apuntan hacia abajo, lo arriesgado es abrir posiciones largas.
Como swing traders, a veces nos la jugamos un poco. Por un lado, queremos ver que el mercado sube para abrir largos. Por el otro, queremos ser los primeros en estar ahí cuando comience a subir. Así que, a veces, nos pasamos de listos y nos metemos antes de tiempo. Otras, nos quedamos como pasmarotes viendo como el tren pasa por delante de nuestra puerta.
Leer más >>
4.g.- ¿A qué distancia poner el stop loss?
Una de las tareas más difíciles a la hora de especular en Bolsa es la de colocar un stop loss.
Esto es así porque hacerlo implica entrar en un compromiso: cuanto más lo alejas de la última vela más dinero puedes perder, cuanto más lo acercas más fácil es que te quedes fuera de juego antes de tiempo.
Leer más >>
4.h.- El problema de las medias móviles
Las medias móviles son indicadores del tipo “seguidor de tendencias”. Esto hace que sean excelentes ayudantes para saber cuándo apostar por las subidas o por las bajadas.
<p
Leer más >>
4.i.- Mercados laterales: hilando fino
Ya conocemos el problema de los mercados laterales.
En esencia, el precio no va a ningún lado y nuestros indicadores se vuelven locos, dando falsas señales de compra y venta por doquier.
Por otro lado, por culpa de la niebla de la última vela, nunca podemos saber en el momento en el que esto sucede que precisamente está sucediendo.
Leer más >>
4.j.- Esquivando los mercados laterales
Los mercados laterales son aquellos que se mueven de lado, es decir, que ni suben ni bajan.
Aparte de que uno no puede esperar ganar demasiado dinero cuando el precio no avanza, lo malo de las fases laterales del mercado es que nuestros indicadores nos envían numerosas señales falsas de compra y venta.
Leer más >>
4.k.- Indicadores de mano fuerte: IVN, Koncorde y Manipulación
Vamos a ver algunos indicadores técnicos que nos permitirán encuadrar de un vistazo lo que probablemente están haciendo los tiburones.
Si recuerdas, en la estrategia de medio plazo, nuestra misión es encontrar a las manos fuertes y copiar sus movimientos.
Leer más >>
Nivel 5
5.a.- Cómo operar un doble suelo
Vamos a aprender la manera de ganar dinero con un doble suelo. Tú y yo repasaremos algunos consejos y trucos para sacarle el máximo partido a una buena oportunidad.
El doble suelo es una figura estupenda, especialmente cuando el segundo mínimo cae brevemente por debajo del primero. Sin duda alguna, es de mis oportunidades preferidas.
Leer más >>
5.b.- NR7
NR7 es la abreviatura en inglés de “la-barra-más-pequeña-de-las-últimas-siete”.
Se trata de una vela que funciona como un muelle al que se le ha apretado (de hecho, algunos le llaman así, “coiled spring”). Esta vela, contando con las sombras, es la menor de las últimas siete, y viene a responder como un muelle al que se le aprieta: finalmente, se suelta, extendiéndose con fuerza.
Leer más >>
5.c.- Soportes dinámicos. Verdades y mentiras
¿Sabes lo que es un soporte?
Un soporte es un nivel en el precio en el que el gráfico suele rebotar y que, si se cruza, normalmente el precio tiene que hacerlo de un tirón.
Por cierto, una resistencia es un soporte que ahora mismo queda por encima del precio; pero es un soporte en toda regla y a efectos prácticos.
Leer más >>
5.d.- ¿Realmente funciona el análisis técnico en trading?
Respuesta corta:
Sí, funciona.
Respuesta con matices:
El análisis técnico es solo una parte del conjunto de destrezas que debe dominar un trader.
Con esto no quiero decir que el análisis técnico sea imprescindible para cualquier trader (hay otros métodos). A lo que me refiero es que, no importa cuánto análisis técnico sepas, por sí solo no es suficiente para ganar dinero en los mercados financieros.
Leer más >>
5.e.- Gaps. Tipos y trucos. Episodio I
Los gaps son huecos que quedan en el precio cuando el movimiento es tan rápido que se pierde la continuidad entre las velas.
En los gráficos podemos encontrarnos con gaps muy distintos, pero podemos clasificarlos dentro de cuatro grandes tipos:
-
- Los gaps chispa
- Los de velocidad
- Los de sprint final
- Los mentirosos
5.f.- Gaps. Tipos y trucos. Episodio II
Los gaps de velocidad son aquellos que aparecen durante el máximo furor de una tendencia. Esta progresión es tan estupenda que la gente no puede resistir unirse a la fiesta. Entonces, la tendencia coge tanta velocidad que incluso se salta algunos precios, formando el gap.
Leer más >>
5.g.- Gaps. Tipos y trucos. Episodio III
Los gaps de sprint final reciben este nombre por ser como el último esfuerzo de un atleta antes de cruzar la meta. La tendencia se acelera, abriendo un hueco, justo antes de terminar. Tras el gap, la tendencia se frena y vira con brusquedad, normalmente cerrando el gap.
Sabiendo que estos huecos suelen cerrarse, tras detectar un gap de sprint final, lo adecuado es entrar contra tendencia, poniendo un stop cercano al precio más extremo que se haya alcanzado a favor de tendencia después del gap.
Leer más >>
5.h.- Gaps. Tipos y trucos. Episodio IV
Por desgracia, los gaps mentirosos son los más habituales. Normalmente, fruto de intentos de manipulación en mercados estrechos o planos, estos gaps no llevan a ninguna parte, no crean tendencia y suele ser conveniente no intentar sacar beneficio de ellos.
Hay gaps que mienten mejor que otros. A los que mienten mal, se les caza por el volumen. Mejor desconfiar si a un gap no le acompaña un pico importante de volumen.
Leer más >>
5.i.- Force index. Cómo usar este indicador
El indicador force index (índice de fuerza) lo inventó el Dr. Alexander Elder, autor de varios libros altamente recomendados, entre los que destaca el que le ha hecho famoso, Trading for a living. En este y otros de sus libros, Elder detalla cómo se utiliza su indicador.
Guiándonos por sus explicaciones, vamos a aclarar hoy qué representa force index y cómo aprovechar sus ventajas.
Leer más >>
Nivel 6
6.a.- Indicadores. Desmitificando el mito
Pues no. Falso. Rotundamente falso.
Leer más >>
6.b.- Entorno gráfico de trading
Hay dos ideas que tienes que tener claras respecto al entorno gráfico de trading:
1. Redúcelo a lo más simple posible
2. Mantén siempre el mismo
Todo lo demás son detalles anecdóticos.
Leer más >>
6.c.- Patrón secreto del precio: arriando la bandera
Voy a contarte un patrón del precio que he descubierto y, antes de nada, cómo lo he descubierto. Este patrón me está dando buenas oportunidades de trading, así que creo que merece la pena documentarlo y compartirlo contigo.
Ahora que estoy aprendiendo a operar intradía peleando con el gráfico en tiempo real con Traders International, me estoy enfrentando al precio de otra manera.
Leer más >>
6.d.- Ondas de Elliott
Extremadamente simplificado, Elliott esquematizó la forma de onda típica de un valor en un mercado.
Leer más >>
6.e.- Fortaleza relativa respecto al mercado
Ha llegado la hora de darle un toque de precisión a nuestra forma de escoger valores para operar. Vamos a escogerlos no solo por su precio, situación y aparente intención. Vamos a quedarnos solo con aquellos valores cuya propensión histórica a subir o bajar coincida con el sentido de la operación que pretendamos realizar.
Leer más >>
6.f.- StockTest 4. Más sencillo y potente
Muchos habréis conocido ya el StockTest. Pues ahora contamos con una versión mejorada, más rápida de utilizar y, a la vez, mucho más completa.
Se trata de una herramienta que desarrollamos aquí, en Novatos Trading Club, para realizar un análisis técnico sistemático, para no olvidarnos de nada, para seleccionar las mejores oportunidades y para no cometer errores en el planteamiento de nuestras operaciones.
Leer más >>
6.g.- Cómo utilizar y ajustar un canal envolvente
Vamos a aprender a ponerlos en el gráfico, a ajustarlos y a utilizarlos. Verás que es extremadamente útil y sencillo.
Leer más >>
6.h.- Nuevo indicador para la gestión de stops
La idea consiste, básicamente, en gestionar el stop loss controlando la volatilidad de un valor. Dando por supuesto que siempre ponemos un stop de seguridad inicial, las preguntas que nos surgen si el precio comienza a moverse a nuestro favor son: ¿cuándo empiezo a ceñir el stop? ¿Hasta dónde lo ajusto?
Leer más >>
6.i.- Doble techo, te va a interesar
El doble techo es un patrón muy interesante. Sin embargo, uno no puede lanzarse a lo loco a intentar operarlo sin conocerlo medianamente bien. Tiene sus peculiaridades.
De buenas a primeras, uno podría pensar que es lo mismo que el doble suelo, pero al revés. Pero no, nada más lejos de la realidad.
Leer más >>
6.j.- Este es el alucinante efecto de un split y un merge en tus acciones
Personalmente, me parece alucinante que esto suceda, pero sucede.
Un split o un merge (un contra-split) muchas veces es la llave que desbloquea un avance salvaje del precio.
Pero ¿¡por qué!? (He puesto interrogaciones y exclamaciones. Las interrogaciones para preguntar, las exclamaciones porque me indigna).
Veámoslo. Te anticipo que a mí me resulta totalmente increíble.
Leer más >>
Nivel 7
7.a.- Por qué es importante calibrar tu media móvil
No obstante, hay que calibrarlas, pues no vale cualquier valor y, desde luego, lo que no funciona es aplicar las mismas medias móviles para todos los gráficos.
He aquí un ejemplo estupendo: KFS.
Leer más >>
7.b.- Elder Impulse System
Cuando esto sucede, utilizar sistemas tendenciales es un suicidio. La proporción de señales falsas se dispara y las pérdidas se multiplican.
En este tipo de situaciones, lo que hay que hacer es recurrir al momentum trading.
Leer más >>
7.c.- Cómo utilizar el canal envolvente para elegir los mejores valores
Leer más >>
7.d.- Volumen: barras rojas y verdes
¿Te has fijado en que el color de las velas y el de las barras de volumen no siempre coincide?
Seguro que sí que lo has hecho.
En ocasiones habrás visto velas verdes acompañadas de barras de volumen rojas y, en otras situaciones, te habrás encontrado con velas rojas con su barra de volumen correspondiente en verde.
Leer más >>
7.e.- Cómo sincronizarse con el ciclo de largo plazo: curva de Coppock
Como especuladores que somos, estamos pendientes cada día (o casi) de si el IBEX35 y el S&P500 suben o bajan un 1,5%. De todos modos, no hay que perder de vista la tendencia de largo plazo.
¿Estamos en un ciclo alcista o bajista de largo plazo?
Esta técnica me la enseñó mi amigo Javier Alfayate. Es extraordinariamente sencilla, pero te sacude de un plumazo las dudas de lo que debes hacer en Bolsa en términos generales.
Leer más >>
7.f.- Indicadores sofisticados
Si hay alguien que se dedica a desarrollar y perfeccionar indicadores técnicos interesantes, ese es Blai5.
Recientemente, Blai ha decidido actualizar sus indicadores más famosos a la versión 10 en los que añade varias mejoras.
La más obvia es que ahora son compatibles con la función Importar de ProRealTime.
Leer más >>
7.g.- Cómo mejoré mi tasa de aciertos
Leer más >>
7.h.- Trading con Bollinger eficiente
Cuando alguien busca una forma sencilla de operar de forma inteligente, hacer trading con bandas de Bollinger es probablemente una de las mejores formas de lograrlo.
Voy a contarte cómo hacer trading eficiente con Bollinger.
Las bandas de Bollinger son un canal envolvente cuyas fronteras se adaptan dinámicamente según la volatilidad media actual.
Leer más >>
7.i.- Trading de tendencias. Cómo operar cada tipo
Si quieres ganar dinero en la Bolsa, antes de ponerte a hacer trading de tendencias tienes que distinguir bien qué tipos hay, conocer sus personalidades y saber cuál es la forma correcta de abordar cada una.
No todas las tendencias son iguales y tendrás que aplicar un estilo de trading distinto en función de lo que tengas entre manos.
Leer más >>
7.j.- Cómo interpretar el volumen (guía completa)
Entender el papel del volumen es ganar la capacidad para ver de cerca la guerra que se libra en el mercado. Es la diferencia entre estar por estar y estar para ganar.
De vez en cuando, te llevarás algún bofetón del mercado (es imposible evitarlo por completo), pero, si entiendes el volumen, sabrás exactamente quién te lo ha dado y cómo podrías haberlo esquivado.
Leer más >>