Saber cuándo salir de una operación es tan importante como saber cuándo entrar.
Nuestra labor como traders es detectar las mejores zonas a la hora de plantear una operación y un elemento que nos ayuda en la búsqueda de estas zonas son las proyecciones de divergencias.
¿Qué es una divergencia?
Las divergencias, en análisis técnico, son contradicciones, que puedes ver en un gráfico bursátil, entre el movimiento del precio y el de un indicador técnico en particular. Si uno sube, el otro baja, o viceversa.
Aprender a detectarlas te dará ese plus de seguridad en tu operativa, aunque no me voy a parar mucho en esta cuestión ya que tienes todo acerca de las divergencias explicado aquí.
¿Qué es la proyección de una divergencia?
Las proyecciones de una divergencia son aquellas zonas a las que es más probable que el precio llegue una vez se ha producido una divergencia (alcista o bajista, da igual).
Como te imaginas, el primer paso consiste en detectar una divergencia entre el precio y un indicador, como puede ser el MACD o el RSI.
Una vez la tenemos localizada, podemos proyectarla y detectar las zonas en las que es posible que el precio se pare.
Te recomiendo acompañar este análisis siempre teniendo en cuenta los soportes y resistencias relevantes, son imprescindibles en un buen análisis técnico y más importantes que una proyección.
Por último, una vez que tienes tus niveles colocados y las proyecciones dibujadas, ya puedes buscar posibles zonas de compra o venta.
Me explico.
Imagina que detectas una divergencia bajista y que efectivamente hizo al precio caer.
Después de la caída, estás viendo que el precio está apoyando sobre un soporte relevante.
Tienes una confirmación en el precio de que se va a dar la vuelta, pero no sabes si abrir un largo porque tienes miedo a que el precio siga bajando.
La proyección de la divergencia bajista que detectaste al principio cuadra justo con la zona de tu soporte relevante. Esto hace que la zona de soporte sea más fuerte y por tanto una compra tendrá más sentido.
¿El precio puede seguir cayendo? Claro que sí.
Recuerda que esto es un juego de probabilidades y debes tener en cuenta más elementos de contexto (Tendencia de fondo, fortaleza del valor, tensión precio-valor,…)
Ejemplos de proyecciones
Veamos un caso real como el que te acabo de exponer partiendo de una divergencia bajista en RSI:
En este otro caso, una divergencia alcista en MACD nos ayuda a definir un buen objetivo:
¿Qué herramienta utilizo para dibujar las proyecciones?
Yo utilizo la regla espejo, una modificación de la herramienta regla incluída en ProRealTime, la plataforma gráfica que utilizamos en la Escuela.
Es muy sencilla de utilizar y puedes proyectar lo que sea en 3 segundos. Te dejo por aquí una imagen de cómo tengo configurada mi regla:
Otros tipos de proyecciones
En el análisis técnico podemos proyectar diferentes elementos entre los que destaco las fases laterales y los triángulos.
Proyecciones de fases laterales
Las salidas de fases laterales (ya sea por arriba o por abajo) son operaciones que siempre me gusta hacer ya que tienen una buena tasa de éxito.
Para plantear una posible zona de salida, puedes proyectar la altura de la fase lateral y poner ahí tu orden objetivo (siempre que no haya un nivel relevante por el medio)
Aquí tienes un ejemplo:
Proyecciones de triángulos
Es un caso muy parecido a la proyección de fases laterales. Consiste en proyectar la altura de un triángulo que has detectado para saber hasta dónde puede llegar el precio
Te dejo por aquí otro ejemplo:
Conclusión
Las proyecciones de una divergencia son un elemento de contexto más que nos ayudan a entender mejor un gráfico.
Si quieres aplicarlas y nunca lo habías hecho, no olvides documentar todo en tu diario de trading para que puedas medir al 100% si te han ayudado en tu operativa.
Recuerda que debes tener definido al detalle tu sistema de trading con una buena gestión del riesgo y del capital, de lo contrario, nada de lo aprendido en este artículo tendrá sentido.
Te animo a que las pruebes y me lo dejes en los comentarios.
¡Muchas gracias Agustín! 🙂
Muy bueno y claro, has ido al grano .
¡Gracias Equipo! 🙂
¡Abrazos!
Chulisimo el artículo Abel, un 10.
¡Muy bueno el artículo, Abel!
Una ayuda muy sencilla en la práctica, pero muy potente a la hora de mejorar resultados.
¡Un abrazo!
Enhorabuena por el articulo Abel…!!!
Claro, sencillo y al hueso.
Acabo de probar la regla espejo y me cuadra perfecto con lo que explicas en el articulo.
Ahora toca aplicar y sacar conclusiones.
Gracias y un abrazo…!!!