¿Qué son las velas japonesas?
Las velas japonesas, en análisis técnico, son aquellas que muestran la evolución del precio de un activo en un momento concreto. Se representan de manera gráfica.
Contra lo que muchos piensan, interpretar las velas japonesas no es como aprenderse la guía telefónica de memoria, sino que se trata de una cuestión de sentido común.
Básicamente, sólo hay cuatro tipos de velas. Además, no importa el color de éstas, sino sólo la forma que tengan.
El color es indiferente, pues lo que deduzcamos para una determinada vela alcista, lo deduciríamos igualmente para una vela bajista de la misma forma y tamaño, sólo que girada 180º.
Tipos de velas japonesas
Como decíamos, tan sólo hay cuatro grupos de velas japonesas:
- Las arrolladoras (marubozu y variantes)
- Las quieroynopuedo (hammer / hanging man, shooting star y variantes)
- Las nifunifá (doji y variantes)
- Todas las demás.
1. Velas arrolladoras
Las arrolladoras son velas que no dejan lugar a dudas.
Son las velas que más nos gusta ver en la dirección que nos interesa cuando estamos dentro de una operación. Básicamente, son velas sin sombras (o con sombras muy cortas respecto al cuerpo). Reflejan un movimiento sin titubeos, en una dirección clara.
Estas velas son típicas del furor de un movimiento o de una rotura de un canal o patrón del que sólo se libra uno con el ímpetu que caracteriza a una jornada arrolladora.
Normalmente estarán respaldadas por un gran volumen (y si no, cuidado, huele a chamusquina y alguien nos quiere engañar).
No es difícil que estas velas estén acompañadas de algún gap (hueco entre velas), pues ponen de manifiesto el fervor y el entusiasmo, y de esto el gap es la máxima expresión.
Una vela como esta gusta a todo el mundo; cuanto más larga mejor. Les encanta a los que están dentro y atrae a los que están fuera.
Por ello, es conveniente fijarse si la operación en la que vamos a entrar tiene velas largas en la dirección que nos interesa, pues reflejan el sentir general, tienen la propiedad de iniciar nuevos movimientos y es difícil que el precio se gire violentamente y de forma definitiva en su contra a corto plazo.
Importante: Junto con las velas quieroynopuedo, estas velas arrolladoras son la herramienta de manipulación principal de los tiburones.
2. Velas quieroynopuedo
Las velas quieroynopuedo hablan de un movimiento frustrado.
Cuando la multitud estaba embalada añadiendo más y más órdenes en la dirección del movimiento, aparecen las instituciones y cortan de raíz el movimiento comprando con fuerza (ahora que ya les parece barato) o vendiendo de golpe (ahora que ya han alcanzado el precio que querían para soltar sus títulos).
Representan un frenazo y viraje en el movimiento del precio.
El cierre se suele producir cerca de la apertura y, realmente, no importa si el precio de cierre es ligeramente superior o inferior al de apertura.
Así pues, la forma de estas velas sólo puede ser de una manera: Cuerpo pequeño en una esquina y sombra larga, cuanto más larga mejor, pues más marcado estará el efecto de euforia frustrada.
Si la sombra está hacia arriba, significa que el precio subía y ahora toca bajar. Si está hacia abajo, habla de una fuerte bajada que ha sido frustrada y da paso a una nueva subida.
Entonces, si estas velas japonesas descubren tan claramente la entrada de los profesionales ¿¡qué mejor que unirse a ellos!? Las velas de este tipo suelen señalar excelentes puntos de entrada para tomar posiciones en la dirección opuesta a la que el precio venía demostrando.
3. Velas nifunifá
Las velas nifunifá son las que, por un motivo u otro, muestran que el sentido del precio está en tela de juicio.
Se trata de velas pequeñas, en los que el precio de apertura y cierre son muy parecidos, no importa realmente cuál sea el mayor pues, a grandes rasgos, son el mismo.
Pueden tener sombra y cuerpo, sólo cuerpo o sólo sombra, pero siempre serán muy pequeñas:
Los motivos más típicos de un precio clavado en el sitio son la falta de interés en el valor o un viraje tranquilo. En cualquier caso, una vela nifunifá muestra el equilibrio de las fuerzas compradoras y vendedoras.
En ocasiones, las velas japonesas de este tipo muestran el periodo o periodos en los que el precio pasa de subir a bajar, o viceversa. Sin embargo, uno no debería lanzarse sistemáticamente a entrar en valores que muestren una o varias velas de este tipo tras una buena subida o bajada, pues muchas veces no son más que un pequeño descanso o consolidación del movimiento de precio.
4. Todas las demás
Respecto a las velas englobadas en «todas las demás» no hay mucho que decir. Se trata de las velas que están entre algunos de los otros tipos. Por ello, no es habitual que se pueda extraer ninguna conclusión definitiva, sino solamente algunas pistas. Com por ejemplo, las velas martillo.
De todos modos, dentro de las velas que no pertenecen claramente a ninguno de los tipos anteriores podríamos destacar las velas arrolladoras que acaban en sombra. (La sombra está por el lado del cierre).
¿Cómo es posible que una vela tan furiosa tenga un retroceso al final?
Normalmente, cuando encontramos alguna vela con una sombra al final del recorrido, especialmente después de varias velas en esa dirección, estamos viendo un rechazo. Si este rechazo lo observamos en una vela muy fuerte (larga y con poca o nula sombra en el arranque), quiere decir que el rechazo es aún más fuerte; por lo que hay que extremar las precauciones.
Probablemente, el precio haya llegado hasta una resistencia (o soporte) significativa, lo suficientemente fuerte como para contener la furia de semejante vela. Quizás haya llegado la hora de abandonar el barco o, cuando menos, de ceñir el stop.
Observa que se trata de un nuevo caso de manipulación del tiburón. Parece que vende, pero en realidad está comprando:
Cómo observarás, realmente sólo hay tres tipos auténticos de velas y su interpretación es de sentido común.
Además, si crees que se te escapan muchas operaciones buenas, complementa la información del artículo con nuestro vídeo de youtube.
Patrones de velas japonesas
Vamos a ver los patrones de velas japonesas que podemos encontrarnos en cualquier gráfico de precios y todo lo que tenemos que tener en cuenta para aprovecharlos bien.
¿Qué tipos de patrones de velas japonesas hay?
Si en su momento comentábamos que la interpretación de las velas japonesas en trading es una cuestión de sentido común, de las figuras o patrones que podemos formar con estas velas podemos decir exactamente lo mismo.
Además, al igual que con las propias velas, basta entender cierto patrón alcista para comprender igualmente su opuesto bajista, que consistirá en reflejar verticalmente la figura e intercambiar los colores de las velas.
Fíjate en el ejemplo. Si entendemos el patrón de la izquierda, entenderemos el de la derecha, pues son lo mismo cambiando orientación y colores:
1. Patrones de velas japonesas de reversión
Los patrones de reversión (o viraje, o giro) son aquellos en los que el precio da la vuelta.
En realidad, no se trata de otra cosa de observar cómo el precio pasa de alcista a bajista, o viceversa, en una o varias velas. Así, si el cambio se produce dentro de un único periodo, tendríamos una vela quieroynopuedo (el color es indiferente):
Si ese cambio se produce en dos periodos, tendría esta pinta (y variantes):
Si el giro tarda tres velas en producirse (o similar):
Y así sucesivamente.
Ejemplos de libro vs Ejemplos reales
Ni que decir tiene, entendida la idea, abre tu mente y tus ojos a reconocer los giros allí donde se den; independientemente de si encajan con tu idea de libro de texto o no.
Al final, los que importan son los giros reales que realiza el precio. Los patrones de velas japonesas no significan nada por sí mismos. Eres tú el que tiene que ver el sentido en ellos.
Algunos ejemplos de giros feos y contra la teoría general (pero 100% reales) son estos:
Subida rapida y caída lenta
Observa como, contra lo que dice la teoría de que el precio suele caer más rápido de lo que sube, hacen falta cinco velas bajistas para igualar el de dos velas alcistas.
Avance con rechazo
Otro buen ejemplo (real): Pese a mostrar un gran rechazo a bajar por la larga cola (o sombra, o mecha) de la vela roja… el precio baja; completando así el viraje.
Giro interminable
Este es un patrón de giro lento de velas japonesas.
Por supuesto, este patrón tal cual lo vemos, no está tipificado en ningún libro.
Normalmente, hacen falta dos o tres velas para catalogar al patrón de velas como un patrón de giro. En este caso, han hecho falta trece velas para darle la vuelta al precio ¿Y es por ello menos real?
No.
(Claro).
Cómo nombrar los patrones de velas japonesas
Podríamos ponernos a decir que los patrones de reversión en un único periodo se llaman hammer (martillo), hanging man (ahorcado) o shooting star (estrella fugaz), que los de dos días son conocidos como engulfing, piercing, harami…
No vale la pena. Son nombres con muy poca utilidad, pues lo que importa es el concepto subyacente: Que el precio está girando.
Si los anteriores eran ejemplos de patrones de reversión alcistas (el precio pasa de bajista a alcista), el siguiente podría ser un patrón bajista:
Normalmente, una reversión en el precio se da por confirmada cuando éste ha superado ya la mitad del cuerpo de la última vela larga vieja.
Es más fácil entenderlo con un dibujo:
Velas en trading: Una regla relativa
Hay que entender que la regla de la mitad de la vela es una norma general, pero ciega. Si atiendes al contexto, siempre tendrás un punto mucho más inteligente.
Observa este caso. En la teoría, tu viraje acaba donde se indica en la foto:
Pero, si te fijas, ves que en la práctica, vas a considerar los giros como completados cuando el precio demuestra con hechos (y no con teorías) que realmente se ha dado la vuelta.
Como es lógico, el único criterio válido es atender a su comportamiento frente a los soportes y resistencias.
2. Patrones de velas japonesas de continuación
Respecto a los patrones de continuación, tampoco vale la pena complicarse mucho.
Se trata de descansos en la tendencia en curso.
Normalmente, el precio se queda plano durante unos pocos periodos, o retrocede ligeramente:
Visto esto, insisto en que no hay que aprenderse de memoria ningún patrón de velas ni su nombre. Sólo hay que entender lo que se ve. Fíjate dónde arranca una vela y dónde termina la siguiente y comprenderás mejor las luchas de poder entre alcistas y bajistas.
Mismos patrones de velas, pero comprimidos
Los patrones clásicos (hombro-cabeza-hombro, doble suelo, cuña, bandera, etc). se dan en todos los marcos temporales y, por lo tanto, puedes ver los mismos patrones con mayor o menor resolución.
Por eso, muchas veces te encontrarás patrones típicos del precio como los mencionados comprimidos dentro de virajes o continuaciones formados por muy pocas velas japonesas.
Es un rollo de explicar, pero muy fácil de entender. Para muestra, un botón:
Triple techo (comprimido)
Esto es un gráfico diario. Se ve muy claramente el patrón clásico de triple techo (tres extremos superiores aproximadamente en el mismo nivel):
Ahora recuerda que ese mismo precio podrías estar viéndolo «desde más lejos» (en este caso, el gráfico semanal). Fíjate que pierdes nivel de detalle, pero este precio es el mismo que antes, así que su patrón de triple techo es igual de importante que antes.
El triple techo, tanto si lo ves desde lejos como de cerca (en un marco temporal superior o inferior) sigue siendo un patrón de giro típico, que si se da bajo una resistencia relevante, tiene altas probabilidades de cambiar la tendencia en curso. Aprende a reconocer este tipo de patrones clásicos también en escala de juguete. Esto te ayudará a ver más en la historia que las velas te están contando.
¿Cuándo tiene sentido fijarse en patrones de velas japonesas?
Los patrones de velas (candlesitck patterns) cobran especial sentido cuando llegamos a una zona de resistencia o soporte como comprobaras si te unes a nosotros. Nos permiten detectar de un vistazo rápido cómo se está comportando el precio; Es decir, nos muestran rápidamente si el precio está rebotando o simplemente frenando.
Si, pese a todo, quieres mirar todos los tipos de patrones que hay con sus nombres y descripciones de libro de texto, puedes echarle un ojo a esta web, que es sencilla, pero completa.
Las velas japonesas son un resumen muy inteligente de toda la información que trae el auténtico precio. Para realizar tus análisis del mercado, fíjate en las velas japonesas y en sus patrones. Ahí verás los desequilibrios constantes entre alcistas y bajistas, que son los que realmente mueven el precio de modo que podamos aprovecharnos de él.
Una vez que tienes el elemento más básico, que son las velas japonesas y los patrones que forman, toca pasar al siguiente nivel, que es descubrir cuándo tenemos una auténtica ventana de oportunidad para entrar en el mercado (y salir de él) con una elevada tasa de aciertos que nos haga rentables.
Te espero en comentarios 🙂
Hola Adrián,
Te he enviado la herramienta solicitada al correo personal.
Un saludo.
Buenos días, información muy valiosa la que aportáis, es oro puro. Introduje mis datos para recibir la mini guía pero no me ha llegado.
Gracias.
Saludos.
Buenos días Juan Manuel,
Te he enviado la herramienta solicitada a tu correo personal.
Muchas gracias por tus palabras.
Un saludo.
Hola buen día
Muy interesante y entendible la información.
Un grande favor, en días anteriores di el OK para el envío de la miniguía, sin embargo no me llego la información. Cómo puedo volver a solicitarla ?
Mail: [email protected]
Hola..
Que buen resumen de la interaccion de velas japonesas…. como es traiding considero que no solo es checar un tema ya que se consideraria como una profecion donde siempre las persoans dedicadas a esto almenos para los que estamos empezando debemos de investigar mas ya que es nuestro dinero y a algunos hasta su propio patrimonio el que esta en juego. Me gusto mucho toda la informacion que posee este articulo muchas gracias por to.arse el tiempo para que otras personas absorban los conocimientos esenciales sobre esto del traidig… muchas gracias por su apoyo y mucha suerte para todos aquellos compañeros que nos ha knteresado este mundo del traiding…
Hola, una pregunta. He visto gráficos con velas de color verde para las alcistas y rojo para las bajistas, pero a veces aparece una vela negra mas alta o mas baja que la anterior y no se por qué sale de color negro si es un gráfico de velas a color. Alguien me puede explicar esto? Esto me pasa constantemente en los gráficos de stockcharts.com
Gracias
Hola Izak, fíjate que cuando escribes un comentario justo debajo tienes una frase que dice:
«Notifícame por email de los nuevos comentarios de esta entrada.»
Tienes que seleccionar esta casilla y rellenar los datos que se te piden antes de enviar el comentario.
De estar forma recibirás todas las notificaciones que tengan que ver con patrones de velas japonesas.
Un gran abrazo.
Hola, me gustaría estar al tanto de nuevos comentarios
Excelente!
Existe una configuración (que yo nunca he usado ni he visto usar a nadie) en la que se engordan o adelgazan las velas en función del volumen. El otro motivo, si las diferencias son ínfimas a la vista, es un mal ajuste de la plataforma gráfica. A veces, en escalas de zoom intermedias, algunas plataformas son incapaces de mostrar todas las velas perfectamente igual de anchas y de separadas.
Hola Uxio
me llama la atencion que algunas graficas que he visto de velas aparecen velas mas anchas que otras…eso es una configuracion del NT o de que se trata
gracias
Uxío, excelentes instrucciones sobre la interpretación de velas japonesas, solo toca practicar he ahí el meollo del negocio.
Vamos muy bien.
Gracias.
Hola, Fredy.
Pásate por aquí para ver cómo tiene configurado Uxío el entorno gráfico:
https://www.novatostradingclub.com/analisis-tecnico/esta-es-mi-plataforma-de-trading/
Si quieres saber más sobre cómo configurar medias móviles, te recomiendo este artículo:
https://www.novatostradingclub.com/formacion/como-ajustar-adecuadamente-una-media-movil/
Gracias por tu interés.
Un saludo.
amigo buenas noches desde mexico quiciera que me ayudaras con mi trading cuales son las medias moviles que utilizas y por cuantos periodos
Excelente artículo. Gracias por compartir!!
Está aquí explicado: https://www.novatostradingclub.com/analisis-tecnico/como-interpretar-el-volumen/
Un saludo
Uxío Fraga excelente articulo, gracias por compartir
una pregunta: a que hace referencia con el *tibur’on*??
Vale para criptodivisas al 100%.
Hola una pregunta esto solo es para bolsa o también criptomonedas…gracias
Hola a todos.
Viendo las velas quiero y no puedo, no me queda claro si estoy fuera , y quiero entrar , ¿cual será el punto para hacerlo, al tener un palo tan largo la vela.?
Gracias.
Gracias por este articulo.
És el mejor resumen de velas que he visto.
Os lo dice uno que ha leido mucho sobre velas y que se compró los libros de Steve Nison. No gasteis vuestro dinero pensando que vais a conseguir el Santo Grial.
En sitios como el de Uxío Fraga hay más de lo que os podais imaginar (que quede claro que no soy colaborador suyo ni nada por el estilo). Solo es un consejo gratis que os puede ahorrar mucha pasta. NO HAY NADA MEJOR, CREEDME!!!
Buen artículo…
en primera instancia, muchas gracias por el articulo muy facil de entender. En estos momentos vivo en londres y estoy manejando el sample de la aplicacion haciendo movimientos en la bolsa de inglaterra que recomendaciones basicas me podrias dar partiendo que soy un principiante y que el mercado aca es muy volatil.
Alfredo, aquí explicado: https://www.novatostradingclub.com/formacion/como-saber-si-rebotara-en-la-media-movil/
Buenos días, soy un novato más. Como puedo diferenciar un pequeño recorte de un aviso de cambio de tendencia dentro de un tramo bajista?. Todo ello sin soportes o resistencias próximos. Un saludo
Hola Miguel, como estoy leyendo artículos de este blog, acabo de leer tu pregunta y aunque igual ya tel han dicho, uno de los libros de referencia de este tema es » Más allá de las velas» de Steve Nissan. Conceptos resumidos y claros.
Luego añade otras cosas com su aplicacion a gráficos de distinto tipo, pero en materia de velas es muy ilustrativo.
Lo tienes en Internet.
Saludos
Hola Uxio ,aparte de tu info recomiendas alguna lectura de velas o con lo básico ya vale y no merece la pena profundizar tanto?