Si siempre has querido saber qué son las divergencias, cómo se miran y cómo se usan, este es tu artículo.
Las divergencias son contradicciones entre el precio y algún indicador técnico. Si uno sube, el otro baja, o viceversa.
El caso es que la gran mayoría de los indicadores técnicos son variaciones matemáticas del precio y, en ocasiones, combinadas con el volumen u otros aspectos relacionados con el mercado.
Cuando se produce una divergencia algo huele mal, algo falla ¿Por qué el precio y algo deducido del precio no concuerdan?
Los indicadores técnicos se centran en aspectos del precio muy determinados. Cada uno de estos aspectos concretos del precio no siempre se ve fácilmente mirando sólo al gráfico del precio. De ahí la utilidad de los indicadores, pues ponen en un golpe de vista cosas sencillas que ya podríamos saber, pero que normalmente no nos molestaríamos en analizar.
Fíjate en el siguiente ejemplo:
De la misma manera que cuando sube un sector de valores, por ejemplo los bancos, sólo la mayoría de los bancos suben, no suben todos, también es posible que, cuando el sector está dormido, algún banco despunte y comience a subir antes que el grueso del sector.
¿Qué piensas si, de repente, aunque el sector bancario esté subiendo, hay algunos bancos que comienzan a caer?
Ahora piensa que el gráfico del precio es como todo el sector financiero y que los indicadores técnicos son como bancos independientes.
Pues piensas que cuidado, que la subida se está quedando sin fuerza y que es fácil que el sector vire a la baja.
Lo mismo ocurre con el precio y los indicadores. El precio puede estar subiendo, pero si algún indicador comienza a bajar, sabremos que hay aspectos del precio que están bajando, aunque todavía no sea obvio a la vista. Esto es una gran pista de que puede que se avecinen cambios.
Vemos que el hecho de que el precio y un indicador derivado del precio diverjan (se contradigan) es perfectamente posible y, además, puede ser muy útil para adelantarnos y aprovecharnos de la ocasión.
Generalmente los indicadores técnicos ya se construyen para coincidir visualmente con el gráfico del precio, de modo que las divergencias se vean con facilidad.
La forma de leer un indicador a la hora de buscar divergencias es la siguiente:
Se miran a la vez el precio y el indicador. El indicador puede reforzar o contradecir al precio. Una divergencia es cuando lo contradice y deberás pensar que el precio te está mintiendo, que va a cambiar en la dirección que avisa el indicador.
Si el precio está bajando encontrarás una divergencia alcista cuando, mirando por la parte inferior del indicador, veas que sus mínimos suben.
Esta divergencia alcista indica que hay alguna fuerza queriendo levantar el precio y que quizás lo consiga pronto.
Si el precio está subiendo, verás una divergencia bajista cuando, al mirar el indicador por la parte de arriba, veas que sus máximos bajan.
Esta divergencia bajista te indica que es probable que el precio se derrumbe, pues alguno de sus componentes ya lo está haciendo.
Un detalle: Si utilizas gráficos de velas o barras, acuérdate de fijarte en los puntos de cierre para establecer las divergencias con mayor precisión.
En los ejemplos se ha utilizado el histograma de MACD como indicador técnico para mostrar divergencias; sin embargo, podrás encontrar divergencias en prácticamente todos los indicadores técnicos, como por ejemplo, el estocástico, RSI, force index, ADX, momentum, Williams %R e incluso el volumen.
Puedes utilizar las divergencias que localices de dos maneras muy claras:
La primera consiste en que si estás dentro de una operación que te está yendo favorablemente, y detectas una divergencia, sales de la operación, salvando tus plusvalías de un viraje inesperado (para algunos).
La otra forma de aprovecharte de las divergencias es justo al contrario. Si le estás siguiendo la pista a un valor en el que quieres participar y detectas una divergencia a tu favor, es el momento de entrar y disfrutar de un movimiento que nadie se esperaba. (Bueno, que los despistados no esperaban).
Como es normal, no todas las divergencias se traducen en virajes en el precio, pero muchas sí. Aprende a verlas y a usarlas en tu favor. Las divergencias son como pequeñas premoniciones a las que, controlando el riesgo, se les puede sacar partido.
Menuda lección sobre divergencias, muy pero que muy útil. Gracias!
¡Gracias a ti, David!
Hola Uxío
Al tener una divergencia en el oscilador, ¿como se sabe en qué momento el precio va a cambiar? ¿qué elemento confirma cuándo debo entrar en el valor?
En el ejemplo de la divergencia alcista, observando el MACDh, éste va subiendo, se vuelve un poco positivo, cambia un poco negativo, otra vez un poco positivo para finalmente caer con más fuerza que ya es donde se produce la divergencia que confirma la subida del precio.
Se podría haber entrado en el valor en el momento de la primera caida del oscilador y haber cometido un error, ¿se puede saber el momento adecuado para entrar en el valor?
Gracias y un saludo
Hola, newyorker.
En cuanto sabes que has visto un segundo máximo o mínimo en el indicador tienes la divergencia formada y es el momento de entrar.
Como bien dices, en el ejemplo del MACDh habría que haber cometido ese error. Esa era una pequeña señal falsa. Habrías cazado la subida pequeña, pero la divergencia de verdad vendría después, que es la que yo señalé en la imagen, por ser más obvia.
¡Un saludo!
Gracias
Hola Uxío:
En el caso del Williams %R, a la hora de identificar una divergencia en este oscilador ¿Es necesario que los dos “picos” reboten por debajo de -80 (o por encima de -20 en el caso de ser divergencia bajista? o bien ¿Si se produce el segundo pico fuera de estas zonas (entre -80 y -20) también sería una divergencia válida?
Muchas gracias
Si un pico queda por encima y otro por debajo, la divergencia, no sólo es válida ¡sino que puntúa doble! ¡Esas son las mejores!
¡Un saludo!
Cada vez mas leo y mas me gusta ese blog… que recien lo conoci luego de ver los resultados del concurso de blogs 🙂
Me gustaria agregar algunas cosas en este post… pero no se como es la politica aqui… ya me diras amigos
Saludos y exitos!
Hola, Beto ¿Qué querías agregar?
Hola Uxío,
A veces en el mismo gráfico el Williams % me marca una divergencia y el Force Index no , o al revés. ¿Cual es más fiable para las divergencias?
Gracias
Todo depende de la configuración. El más fiable es el que mejor se adapte al gráfico en cada momento.
Hola Uxio
En el post comentas que para una divergencia alcista comparemos los minimos. Hace un tiempo , comentamos una operación de adobe, en la que teníamos una divergencia entre el 16 y el 30 de junio. ( http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=ADBE&p=D&b=5&g=2&id=p66379326777 ). En ese caso la divergencia alcista se mostraba en los maximos.
Este aspecto me confunde un poco, por que en principio, las tendencias bajistas se siguen marcando los maximos y las alcistas los minimos no? no se si al identificar divergencias hay que hacerlo a la inversa o es indiferente siempre que lo que se compare sean los mismos picos (maximos o minimos).
Como siempre, a sus pies 🙂
La idea de las divergencias es que lo que diga el oscilador manda sobre lo que diga el precio.
No hay divergencia si no se contradicen.
Divergencia alcista: El oscilador dice mínimos crecientes (y el precio dice mínimos decrecientes o iguales)
Divergencia bajista: El oscilador dice máximos decrecientes (y el precio dice máximos crecientes o iguales)
El MACD tiene 2 líneas en este caso configuradas en Short 12 y Long 26. Cuando voy a trazar una divergencia en algunas oportunidades me queda 1º la línea de Short y 2º la de Long. No siempre me queda abajo para trazar la línea con los mismos colores, en este caso roja primero y después celeste. Es lo Mismo???
http://imageshack.us/f/692/divergencia.jpg/
hola Uxio
Me unido a club hace unos dias. Estoy navegando y leyendo tus artículos que me parecen brillantes por su claridad, sencillez y su tremenda aplicacion practica. Un descubrimiento fantastico
Las divergencias -y los osciladores- me sonaban a quimera de especialistas, con este articulo me atrevo a mirarlas a la cara… gracias
Mario
Muchas gracias, Mario.
¡Un saludo!
Uxío, una consulta. Los gráficos que pones son muy limpios y claritos. ¿qué programa o plataforma usas? Yo opero con plus500 y la definición gráfica del CMAD es muy mala, de forma que o puedo visualizar bien las divergencias…
Muchas gracias
Hola, Nacho.
Yo utilizo ProRealtime. Échale un ojo, que es gratis si no quieres tiempo real.
HolaUxío y novatos! Quería compartirles la siguiente inquietud sobre divergencias. He encontrado leyendo que además de las divergencias regulares que nos explica Uxío, suelen aparecer divergencias ocultas. Encontré en la web un cuadrito que resume bastante bien los conceptos y que me ha servido mucho tenerlo a mano.
http://imageshack.us/a/img203/994/3mlo.png
Igual estaría gustoso de que Uxío nos comparta su visión al respecto aquí o en otro post si lo amerita. Saludos amigos!
No nunca las he usado ya que nunca las había detectado aunque si sufrido porque las veces que me guiaba por el indicador y hacia lo que planteaba y sucedía lo contrario debía de ser que estaba en divergencia y hasta ahora con esta explicación no sabía detectarlas. Gracias muy buena explición
Buenos días Sr. Fraga, particularmente a mi me cuesta mucho trabajo encontrar las divergencias en el MACD y el Estocástico que son los indicadores que suelo usar, en los ejemplos que has dado también se podría haber predecido el futuro del precio atendiendo a las figuras chartistas clásicas del triple suelo en la divergencia alcista y el doble suelo en la divergencia bajista.¿Crees que son igual de validos los dos métodos o consideras más importante los indicadores que las figuras chartistas?
En mi opinión, las figuras chartistas no tienen prácticamente ningún tipo de poder predictivo; aunque sí son útiles para estimar objetivos y, en cualquier caso, verlas aumenta la atención y nos prepara mejor para reaccionar ante diversos escenarios.
Como dice la frase “Todo lo que sube, tiene que bajar”.
Cuando uno ve algo que despunta todos a por ello y después chan!
Excelente blog Uxio!
Felicidades por tu excelente trabajo, es muy clarificador.
Una pequeña duda sobre el texto del artículo:
Dice: “Un detalle: Si utilizas gráficos de velas o barras, acuérdate de fijarte en los puntos de cierre para establecer las divergencias con mayor precisión.”
La duda está en la unión de los puntos de cierre cuando parece que se unen los puntos mínimos del cuerpo.
En el primer gráfico unes los mínimos que corresponden a una vela roja y una vela verde. No unes el punto de cierre de la vela roja con el punto de cierre de la vela verde. ¿Es correcto esto que apunto quisquillosamente?
Saludos. Excelente web.
jose manuel, mi consejo es que no te preocupes de esas menudencias.
Si quieres ser preciso, fíjate en los cierres, pero si quieres ser rápido al detectarlas, fíjate en los extremos (y es lo que yo recomiendo: que no te bloquees por los detalles).
En cuanto al primer gráfico, no uno, señalo. Debería haber separado la flecha de las propias velas para que no pudiera llevar a equívoco.
Un saludo
Gran ayuda…las divergencias, aunque hay que saber detectarlas. Yo confio mas en divergencias tras una clara tendencia, bien sea bajista o alcista, ya que cuando el mercado esta en rangos creo o al menos es lo que me ocurre a mi me dan muchas falsas señales. Puede ser esto cierto, alguien tiene esa misma sensacion.
Como siempre Uxio de 10…
buenas una pregunta cual es el momento correcto de exacto de colocar una orden ya sea una divergencia alcista o bajista ya que me ha ocurrido varias veces que existe una divergencia , entro y de repente el precio va en mi contra hasta llegar al stop. gracias!!
Hola: que tal una média Hult de 8 y otra de 4 al cruzar esperas al final de la vela y entras y olvídate de todo lo demás
Hola Uxío, otro link en este artículo que va para la página vieja:
http://novatostradingclub.blogspot.com/2010/01/adivinar-en-que-sentido-ira-el-precio.html
Gracias y un saludo.
GRacias de nuevo, Eva.
Este es el bueno: https://www.novatostradingclub.com/formacion/adivinar-en-que-sentido-ira-el-precio-episodio-i/
Gracias Uxío!
Muy interesante, ¿pero si de verdad estas técnicas son útiles?…¿porqué pierdes el tiempo con esta página en lugar de ser multimillonario?, en cualquier caso es muy interesante la página, aunque en el tema de divergencias no dices cuando se completa, un indicador puede estar divergente y no pasar nada si el precio no acaba confirmando la divergencia.
Hola Uxío, te felicito por esta página es muy instructiva para nosotros los novatos en el trading…una pregunta, observando las gráficas…se puede establecer una secuencia que nos lleve a un punto en el precio ya sea indices,divisas, etc..para poder fijar una ganancia? Si es posible…como hacerlo? De antemano te agradezco tu tiempo, un saludo cordial
muy útil tus enseñanzas estoy incursionando en este mundo y de verdad que es una de las mejores paginas en español que he encontrado; una pregunta, estos sistemas Y gráficas se pueden aplicar a las cryptomonedas ? lo he estado intentando con ellas y las medias móviles y rsi creo que me han funcionado pero no se si de verdad apliquen para esto apenas estoy en demos probando mi sistema con Medias moviles, MACD, RSI Y Estocásticos alguna recomendación?
Excelente aporte, sobre todo para los nuevos en este mundo.
Buenos dias.
Las divergencias, para ser consideradas, ¿se deben dar en todos los horarios o es suficiente con que se de sólo en uno?.
Hoy a 19 de enero, en un gráfico de 4 h, aparece una clara divergencia bajista en el nasdaq, pero un otras temporalidades, no se observa tan claramente.
Hola, Txema.
La divergencia se tiene que dar en el marco temporal sobre el que vas a operar, pero si se da también en uno superior significa que la señal tiene más fuerza.
¡Saludos!
Hola buenas tardes. Después de leer todos y cada uno de tus artículos, Uxío, estoy operando en modo demo con plus500 (en breve quiero hacerlo en real), pero me surge siempre la misma duda. Si en RSI veo una divergencia diaria y MACD, por ejemplo, no indica nada, ¿debo hacer caso de esa señal de RSI? O dicho de otro modo, ¿qué indicador tiene más “fuerza” para indicar que hay divergencia? Muchas gracias¡¡
Sergio, MACD da señales más fuertes, pero también más infrecuentes. Usa uno u otro, pero cíñete siempre al mismo para llegar a dominarlo.
Interesante!!! …Gracias Uxío Fraga…estaré chekando
Excelente aportes amigo, gracias.