Actualizado: 16 de julio de 2021
Aunque no quieras, siempre vas cambiando levemente tu entorno de trading (y de trabajo en general).
¿Cómo configurar una plataforma gráfica profesional para operar?
A día de hoy, este es mi entorno base. Tengo otros, pero este es casi siempre mi punto de partida:
La imagen se ve muy apaisada porque realmente es una captura de pantalla simultánea de los dos monitores que tengo, uno al lado del otro. A día de hoy son de 24″, aunque llevo bastantes años con la configuración de dos monitores, que es la que más cómoda me resulta para trabajar con agilidad, tanto en trading como con cualquier otra tarea.
Te he puesto mi espacio de trabajo base tal cual. Esta organización de ventanas es un poco multipropósito, así que tiene cosas de más. Según lo que esté haciendo en un determinado momento, me fijo en unas u otras, ignorando el resto.
En el monitor de la izquierda está esencialmente el gráfico semanal, y en el de la derecha el gráfico diario.
Mi flujo de trabajo se centra en los semanales. Es decir, aunque casi siempre mi marco temporal de trading es el gráfico diario, la inmensa mayor parte del tiempo la paso buscando valores cuya estructura global (que valoro inicialmente desde el gráfico semanal) sea interesante para mí.
Si un gráfico me gusta, lo aparto a una lista. Y esa lista la reviso después minuciosamente atendiendo, ahora sí, también al gráfico diario.
A la izquierda del gráfico semanal se puede ver el espacio que reservo para mis listas, que voy cambiando según me convenga.
Tengo listas de índices mundiales, de supersectores de USA y Europa, de los valores en los que actualmente estoy metido, de valores que tengo apartados para revisar periódicamente, de valores que meto en listas provisionales para revisar un rato después, de valores de un determinado tipo para volver a ellos cuando el mercado cambie de carácter, etc.
Configuración de gráfico semanal
En el gráfico semanal pongo los soportes y resistencias clave. A veces pongo una sola línea horizontal, y otras veces son cuatro o cinco las que hay; aunque lo habitual es que ponga las dos más importantes: El próximo soporte relevante y la próxima resistencia relevante (como en esta foto, por ejemplo).
Además, puedes observar que tengo algunos indicadores en el gráfico semanal.
1.- Una media móvil
Si quieres saber cuál, te diré que una cualquiera que encaje más o menos con la mayoría de los gráficos. En el caso de la foto, como ya sé que si no lo digo explícitamente por adelantado, alguien me lo va a preguntar, diré que se trata de una WMA22 (media ponderada de 22 cierres, en este caso semanales).
Pero quiero puntualizar que el tipo y valor de la media móvil es irrelevante y cambia constantemente pues, cuando me interesa utilizar ese indicador, lo calibro para el caso concreto que estoy estudiando (cosa que se hace así).
2.- Indicador de fortaleza relativa
En este caso, uso la variante de RSC Mansfield, que es un poco más ágil que la que trae por defecto ProRealTime; aunque tampoco cambia demasiado escoger una u otra.
Este indicador lo tengo referido únicamente al S&P500 (SP500) o al EuroStoxx50 (SX5E) en función de si estoy mirando un valor americano o europeo. Prácticamente nunca lo refiero a un índice más local, como el IBEX35 o el DAX, por ejemplo.
3.- MACD
Lo tengo en su configuración por defecto (12, 26, 9) porque se trata de un indicador súper-robusto que funciona muy bien en casi todo tipo de terrenos.
Este es uno de mis indicadores preferidos y lo tengo más por cariño que por un uso real. Me gusta utilizarlo para señalar alguna divergencia con el gráfico semanal (como es el caso de esta foto). Pero la realidad es que, tan solo viendo el precio, ya «sé» (con un porcentaje de aciertos muy alto) si MACD va a tener divergencia o no con él, aunque no tenga el indicador a la vista.
De hecho, paso largas temporadas sin ese indicador en pantalla. O sin el indicador anterior (el de fuerza relativa). Lo que me lleva al siguiente…
Truco pro: El comportamiento del indicador de fortaleza relativa de RSC Mansfield y el de MACD suelen ser muy similares (observa la foto, como ejemplo de ello). Esto nos permite estimar la fortaleza relativa mediante MACD.
Y, he aquí la maravilla, aunque RSC Mansfield no se puede incorporar de forma inmediata en un rastreador automático de ProRealTime (en un ProScreener), sí que se puede incorporar MACD.
Ahí queda eso 😉
Configuración de gráfico diario
En cuanto al gráfico diario, hereda los soportes y resistencias marcados en el gráfico semanal, y yo suelo añadir manualmente entre ninguno y uno al gráfico diario.
Si tengo que añadir dos o más, es casi seguro que ese gráfico no me interesa (porque estos soportes/resistencias intermedios suponen obstáculos para el avance del precio a mi favor).
Debajo del precio tengo siempre el indicador force index (en su doble variante 2 y 13, aquí explico cómo configuro force index).
Este inteligente y maravilloso indicador lleva incorporado el volumen en sus entrañas, así que me sirve como representación mejorada del volumen.
En ocasiones, también añado el propio volumen bajo el gráfico diario en lugar de force index. Y otras veces tengo ambos elementos a la vez.
Me pasa un poco lo mismo que con MACD y fortaleza relativa del gráfico semanal. Son un poco redundantes, así que a veces tengo uno, a veces tengo el otro y a veces tengo los dos. Va por temporadas.
Además, debajo de la columna de la izquierda del monitor de la izquierda (es decir, a la izquierda del gráfico semanal, en la parte baja), tengo dos indicadores diarios, que son la Variación media y el volumen medio.
El indicador Variación media es un indicador inventado por mí que utilizo de manera sistemática a la hora de seleccionar valores, por lo que me interesa tenerlo siempre a la vista. Algo parecido sucede con el volumen medio, por eso ambos están en esa esquina, en pequeño. Son un dato a consultar cuando analizo un gráfico que no me ha llegado de mis rastreadores.
Y, hablando de mis rastreadores, la columna de la derecha del monitor derecho es el que tiene la lista actualizada con el resultado del rastreador que esté puesto en ese momento.
Aunque tengo diversos rastreadores, el 80% del tiempo uso mi preferido, que es el que sale en la foto y que, es tan importante para mí que simplemente lo he bautizado como «Rastreador«. El resto solo los utilizo en casos particulares o para situaciones muy determinadas de mercado, por eso tienen mucha menos importancia que este.
Nota: Este Rastreador, así como el indicador de Variación media, junto con otros elementos de desarrollo propio que suelo utilizar, están únicamente disponibles dentro del Campus de Bolsa.
Hay más, pero no se ve aquí
En el ámbito de los indicadores, hay otros más que uso ocasionalmente, pero que no tengo en pantalla por defecto para que no me obstaculice la visión del precio.
Los pongo sobre el precio del gráfico diario y son sobre todo estos tres:
- Mi indicador detector de giros del precio: Límite de Confianza
- El canal envolvente (tipo Keltner, no Bollinger)
- La zona de valor
Del mismo modo, mi entorno de trabajo de trading va más allá que la mera plataforma de gráficos. Utilizo también diversas hojas de excel para mi gestión de capital y sistema de mejora continua (registro de operaciones, diario de trading y parámetros de control).
Todo esto se enseña dentro de nuestra formación completa de trading, infórmate sin compromiso
Como siempre, te agradeceré retuiteos y likes varios. Y, por supuesto, te espero en los comentarios..
HOLA UXIO MUY BUENO TU BLOG! estoy siguiendo tus articulos a traves del reto de 21 dias. Lo estoy disfrutando mucho.
Te cuento mi situacion, comence con una cuenta micro en un broker que opera en meta trader 5 y quisiera saber si los screener que se crean en proreal time pueden exportarse a MT5. Y tambien si me puede recomendar donde conseguir informacion para configurar mi espacio de trabajo en MT5
De nada, Oscar : )
Gracias por compartir tus recomendaciones, siempre tan practicas y utilies.
El ejemplo es un valor con una pendiente de su media móvil semanal sanamente ascendente, MME de x periodos positiva o mayor de cero, y con Oscilador de 4-5 días en zona de sobreventa. Lo he intentado hacer con resultados decepcionantes. He visto una app de análisis técnico stock Screener pero vale para americano solamente …
Pableras, sí, programar detectores de divergencias que funcionen bien es sumamente complicado de hacer bien.
Hola, en primer lugar aclarar que posiblemente no sea el sitio adecuado para esta consulta pero no he encontrado otro sitio. Querría saber si alguien me podría explicar cómo elaborar el siguiente Screener;
Quiero que rastree valores con media móvil semanal ascendente o descendente y por otro lado con R% de Williams sobrevendido o sobrecomprado diario buscando aquellos que diverjan. ¿Es muy complicado con ProRealTime? Saludos novatos, gracias
Hola, Cristina.
Muchas gracias por tus comentarios.
El indicador «límite de confianza» está diseñado por Uxío y su cuyo código fuente, instrucciones de instalación y ejemplos de uso están disponibles sólo dentro de este curso:
https://www.novatostradingclub.com/curso-online-cuando-comprar-cuando-vender-exactamente/
¡Saludos!
Hola Uxio, mil gracias por dedicar tu tiempo y conocimientos para este blog y todos los espacios de cursos que nos entregas. Hace un tiempo que te sigo y es fascinante que desde tus explicaciones todo parece mas fácil. Hace una semana que abrí mi cuenta en ProReal time, parece que cambiaron la plataforma, porque varia un poco el diseño, lo que te quiero consultar es si sabes qué paso con limite de confianza, porque resulta que no me sale en los indicadores……..quizás es una pregunta absurda, pero me parece muy útil el indicador y me gustaria poder usarlo.
Gracias por todo
Buen he querido decir, » que los gráficos diarios sean gráficos diarios cómo mínimo marco temporal» De ahí para arriba.
Ya se sabe que los novatos no andamos muy «sueltos»
Saludos
Hola a todos. Indicar que me han parecido demasiados indicadores, la verdad, pero en cualquier caso, Uxio, por favor:
1) Sigue operando Soportes y Resistencias cómo apoyo fundamental en yu trading
2) Continua operando gráficos diarios cómo máximo marco temporal.
3) Que las acciones sigan siendo tu instrumento favorito y PRT tu plataforma preferida.
4) Y que tu máxima sea siempre la de hacer bien lo fácil.
Y creo que muchos te seguirán los pasos.
Un saludo a todos los participantes y recibe un agradecimiento mas
Nicolás, la plataforma la abro solo una vez y arrastro gráficos de un monitor a otro. No son dos pantallas clon, sino un escritorio que mide dos pantallas.
Buenas tardes,
¿Cómo configuras las dos pantallas a ProRealTime? Lo he intentado ejecutando el programa desde ambas pantallas pero me salta un aviso de que he ingresado dos veces y se me cierra una.
Gracias de antemano
Hola, Jana.
Si lo que tienes te funciona, no des más vueltas. Tú vete a lo fácil. Si te va bien, no cambies.
Un saludo y gracias por el apunte.
Buenas noches Uxío !!, Llevo ya algún tiempo estudiando el análisis técnico de los gráficos.. y lo cierto es que me resulta prácticamente imposible realizar un SCALPING sin indicadores, te seguiré de cerca a ver si observo novedades , siempre es un placer aprender nuevas técnicas.. 😉
En mi campo de estudio, personalmente me convence Bollinger, RSI ,ADX y la media de 7..Desde mi punto de vista y la de mi «maestro», lo más importante es saber cuándo entrar y cuándo salir.. Recomiendo observar la relación que existe entre el RSI y el ADX, los picos que se forman hacia arriba o abajo que suelen coincidir con los rebotes en Bollinger .. En numerosas ocasiones estas formaciones nos dan una entrada o salida clara.
Un saludo, Jana
Señor es un placer conocerlo , me encantaria si pudiera alguna ayuda he intentado generar atravez de mi plataforma x que es en varios aspectos un fraude . He perdido varias veces y no se de ganancias pe puede orientar porfavor . Gracias
Luciana, sí, añades una media móvil sin más, y luego eliges su tipo (su método de cálculo) y pones el que prefieras.
Los periodos son el número de velas que usa para calcular. Si el gráfico es semanal serán velas semanales, si es diario, diarias.
Un saludo
Que buen artículo!! me ayuda a ordenarme en estos primeros pasos que estoy dando!, consulta sobre las medias móviles: para agregar la media móvil exponencial en mi gráfico de Pro Real Time, debo usar la opción media móvil simple- método exponencial?, con la misma cantidad de períodos que tengo la media simple( 14 períodos) y por último, cuando se refieren a períodos a que unidad de medida se refieren: días, semanas, meses? ( Aclaro que estoy copiando la forma en la que das los ejemplos, con el gráfico semanal y el diario)
Ya me imaginaba que lo conocerias. Lo manejare un tiempo y a lo mejor cojo la version de pago
Alex, yo uso mucho TradingView. Diría que llevo ya un par de años con ellos y han mejorado mucho últimamente. Sobre todo para ver gráficos en tiempo real, está genial.
Buenas,
Alguno habeis probado la plataforma TradingView? Lo llevo probando un par de dias y es la caña, aunque algunas cosas como listas multiples o multivistas que tiene PRT en su version gratuita aqui es de pago
Saludos
Francisco, así es. El broker es lo último que abro, es el 1% de mi trading. El 99% restante es ProRealTime, Excel y capturas de pantalla básicamente.
Hola Uxío,
ante todo muchas gracias por seguir dedicando parte de tu tiempo a aportar información que ayuda a los que desean hacer Trading.
Veo en la imagen que utilizas ProRealTime. Lo utilizas solo para el análisis y luego usas IB para las órdenes? Es que no se ve la pantalla de IB.
Saludos.
Roberto, no acabo de entender a qué te refieres. Salvo colores, en la foto está como sale por defecto.
Hola,
en Prorealtime, como se configura el MACD para que salga la línea que parece una media? Es simplemente «Añadir zona de color»?
Jose Miguel Rodríguez, hay soporte/resistencia en todos los niveles del precio. Yo descarto las operaciones cuando tengo que marcar dos o más niveles «molestos» como para que el precio avance; pero evidentemente, siempre hay algo que superar en el camino.
Jesús, no te pierdes ninguna oportunidad. Del fuerza relativa importa más su forma que su nivel absoluto y en, cualquier caso, qué más da la referencia. En el fondo, tú estás comparando muchos valores entre sí, solo que lo haces secuencialmente, comparando uno a uno contra una referencia común que, mientras ésta no cambie, en realidad puede ser cualquier cosa.
Muchas gracias Uxio,
Como siempre, muy didáctico y clarificador.
Me surge la duda de no referenciar el RSC Mansfield al IBEX para valores del mismo. Al irte a referentes «más fuertes», sin duda estás del lado de la seguridad, pero pierdes oportunidades¿no crees?.
Un abrazo
Jesús
Buenos días.
Efectivamente, es un entorno muy limpio. Es el que has venido enseñando durante mucho tiempo, en mi opinión con buenos motivos. Yo trabajo con un solo monitor pero parece buena idea pasarse a dos.
Me inquieta un poco lo que dices cuando te encuentras más de un soporte/resistencia intermedio en el gráfico diario porque me ocurre con frecuencia y me obliga a tomar decisiones que últimamente suele ser dejarlo pasar. El coste es operar menos.
Un abrazo.
Muy didáctico como siempre Uxío! De todos modos, al final, el verdadero problema cuando se está operando delante de los gráficos, con toda nuestra configuración, es no ser capaz luego de «obedecer» a lo que tenemos marcado en dicha plataforma, sea la que sea, y que, pese a ello, improvisemos o nos saltemos nuestras propias reglas, yendo contra nosotros y contra lo que deberíamos hacer…
Es decir, aunque tengamos configurado un indicador determinado o nuestro sistema de trading en el timeframe que sea nos diga que nos pongamos largo y compremos, el problema surge cuando no lo obedecemos e improvisamos…o movemos stops, o en definitiva, nos salimos del cauce que nos marca nuestra propia plantilla…
Dominar la gestión emocional es de las facetas más complicadas del trading, y es lo que tb me comentan compañeros y alumnos, pero una de las reglas básicas es precisamente respetar todo lo que tengamos marcado en nuestra plataforma de trading, y no andar «retocándola» ni añadiendo o quitando nada continuamente, y menos mientras estamos con una operación abierta en el mercado…
Saludos!
Muchas grácias Uxío, mira que le he dado vueltas, pero no me esperaba que no fuera posible, sería una funcionalidad interesante creo, si sigues algunos valores, no tener que estar tocando la zona de valor y el canal cada vez que quieres ver como evoluciona para ver el momento de entrar en un valor, muchas gracias de nuevo
alex, forece index es un oscilador, e incluso MACD se comporta como un oscilador (aunque ninguno de los dos tienen saturación).
Límite de Confianza es un concepto más avanado y funciona en base a esta idea:
https://www.novatostradingclub.com/recursos/videos/charla-bolsalia-2012/
Nicolás, es que no se puede hacer de ese modo. Pero, para los pocos valores cuya configuración quieras preservar (por ejemplo mientras los operas), puedes crear espacios de trabajo copia con esas configuraciones de indicadores memorizadas.
Hola Uxio, muchas gracias por compartir tu espacio de trabajo, realmente interesante, muy interesante, usas el mismo espacio para trabajar a corto plazo y medio plazo? …Por otro lado, disculpad la pregunta, no se si hay otro espacio para hacer este tipo de cuestiones, he estado buscando por la web y no he encontrado nada, y en soporte de prorealtime tampoco me han dado aún respuesta. Llevo poco tiempo y aún no he visto la forma de que los cambios en la configuración de una media en un gráfico no afecte a otros, si veo que se mantienen los soportes o resistencia, pero si cambio una media para adaptarla a un gráfico se me va la configuración de otras que tenga ajustadas, esto es porque estoy haciendo algo mal verdad? gracias de antemano, un saludo
Hola Uxío,
veo que no usas ningún oscilador y me pregunto si el Límite de Confianza es una especie de oscilador ya que indicas que intentas con él averiguar giros en el precio.
Gracias!
No es un indicador independiente, pero es un criterio a partir de indicadores.
En sus ingredientes busca la mejor Variación media posible (dentro del rango que le devuelve el Rastreador), también busca buen volumen y, en ocasiones, filtra y ordena por ‘Potencial’ que sí es otro indicador mío.
Hola Uxío,
muy interesante ver lo que realmente es esencial para ti a la hora de rastrear y analizar valores. La sencillez ayuda a ver las cosas más rápidamente y con menos distorsión.
Una pregunta: en el rastreador ordenas los valores por una variable llamada «interés». Es otro indicador programado por ti?
Gracias por todo Uxío!
El indicador ‘Potencial’ lo tengo metido en el Rastreador (en unas variantes del Rastreador) de modo que lo utilizo para filtrar automáticamente valores a favor de tendencia (Potencial cercano a cero) o a contracorriente (Potencial muy alto).
Lo que ha cambiado es que últimamente ya no lo tengo a la vista.
Gracias por compartir tu entorno de trabajo, buen aporte si señor!
Yo también trabajo con dos monitores y realmente facilita mucho las cosas.
Respecto al uso de indicadores, yo tenía esa duda a la hora de analizar valores y ya me la has aclarado, un primer análisis con el gráfico limpio y después colocas los indicadores que necesites.
Me parece sorprendente como puede cambiar un mismo gráfico de un valor si lo ves limpio solo el precio con soportes y resistencias a si lo inundas de indicadores, medias, zonas de valor, canales, etc. sobre todo si estos últimos no están ajustados. Al haber tantas elementos que observar a la vez te pierdes y al deformarte la escala del eje Y el gráfico parece otro distinto. Realmente hasta que no lo he experimentado no he sido consciente del valor de la «simplicidad»
Por cierto ya no usas el indicador «potencia», que muestra la tensión precio-valor, porque lo interpretas a través del precio y la media en el gráfico semanal, no?
Gracias por todo
Berenice, lo decido en función del tamaño del gráfico y de lo gordas o finas que desee ver las velas (que depende del tamaño del monitor y de cuánto ancho ocupa el gráfico en el monitor).
Hola Uxío,
Muchísimas gracias por el artículo. Ver una plataforma de trading «como Dios manda» me aclara muchas cosas y sobre todo me plantea una pregunta.
Si me permites, me gustaría saber como decides el número de unidades que eliges para los gráficos semanales y diarios, ya que me ha sorprendido ver valores de 345 para el semanal y 182 para el diario.
Yo estoy usando 200 unidades para los dos, y no se si está influyendo negativamente en la posición de los soportes y resistencias.
Muchas gracias y de nuevo un millón de gracias por estar ahí dando luz a nuestras velas.
Berenice
Quiero destacar dos cosas: Una, que mi entorno de trading es uno de infinitos posibles, y que no es ni mejor ni peor que cualquier otro.
Lo enseño porque con la nueva sección ‘Tu trading’ algunos me preguntaron si yo ya no usaba indicadores. Y sí que los uso, pero de forma totalmente secundaria o de apoyo.
En cuanto a las directrices y canales, sí que los pongo, pero muy rara vez. Soy muy cauteloso con ellos porque he descubierto que me inducen a «ver» patrones que no existen o, sobre todo, a poner la atención en escenarios que no son relevantes.
Gracias por pasarte a comentar 🙂
Espléndido artículo Uxío, gracias por ofrecernos tu espacio de trabajo para acercarnos al entorno de un trader ganador! ;P
Quisiera preguntarte, nunca utilizas soportes oblíquos, así como directices de tendencia o canales? O unicamente te guias con los soportes y resistencias horizontales?
Muchas gracias!