Gestión: Nivel intermedio
Ve leyendo despacio estos artículos y escribe tus dudas en los comentarios de cada una de las entradas. Ha llegado la hora de que subas al siguiente nivel:
Nivel 1
1.a.- Este eres tú
El que ya sabe que no sabe.
Eso tiene valor, amigo. Mucho valor.
El primer paso para poder avanzar es reconocer el camino que uno tiene delante y la necesidad de recorrerlo.
Tú ya tienes eso.
Leer más >>
1.b.- Aprender a invertir en Bolsa
Aunque la gran mayoría de los que estamos metidos en este mundo seguimos aprendiendo cada día, parece que los libros, los cursos y, en general, la formación de cualquier tipo precisamente se “olvidan” de esta parte: la del proceso de aprendizaje.
Leer más >>
1.c.- Esto es lo que te aportan los cursos de Bolsa
En algunas ocasiones conozco el curso en cuestión y en otras no. Sin embargo, el valor de mi respuesta no suele estar en mi opinión personal sobre un determinado curso, sino en ayudar a determinar si un curso es lo más adecuado para el alumno en ese momento.
Leer más >>
1.d.- 52 hechos del trading que no puedes olvidar
- Es mucho más fácil y probable perder que ganar, aunque parezca que tiene que ser al 50%.
- No tienes un duendecillo detrás de ti cuando operas que le indica al mercado lo que haces para que siempre se mueva justo al contrario. Pero lo parece.
- Lo parece porque estás haciendo lo que el mercado quiere.
- Haces lo que el mercado quiere porque te comportas como la masa.
1.e.- Cómo superar tu inseguridad a la hora de invertir
Dime si te suenan algunas de estas situaciones:
- Tu gráfico parece bueno, pero hay un detalle que no te gusta en él. No sabes si entrar o no entrar.
- Consultas tus indicadores y compruebas que… se contradicen. Uno te dice compra y el otro te dice vende.
Leer más >>
1.f.- Cómo superar la inseguridad a la hora de invertir: respuestas
Ha llegado la hora de responder esas preguntas que se han acumulado.
Leer más >>
1.g.- Cómo evitar perder un año en tu proceso de aprendizaje
De hecho, hay muchos que dejan por imposible esto de la Bolsa, porque no acaban de asumir esto de lo que quiero hablarte.
Leer más >>
1.h.- Venta de acciones
Nos volvemos locos con los gráficos, con los fundamentales, con las noticias y con lo que dicen los expertos, esperando encontrar el mejor momento del mercado para hacernos con las acciones. Elegimos entre docenas de sociedades cuál o cuáles serán las afortunadas destinatarias de nuestro dinero. Pensamos que la Bolsa va a subir y queremos comprar. Solo pensamos en comprar.
Leer más >>
1.i.- Control del riesgo
De este cálculo del riesgo se deduce el cálculo del tamaño de la posición, que es cuántas acciones compraremos (o venderemos corto).
Leer más >>
Nivel 2
2.a.- La importancia de la disciplina
De hecho, hay quien se especializa en estos sistemas. En lugar de dedicarse a leer gráficos, analizar empresas o valorar situaciones de mercado, lo que esta gente hace es trabajar en crear y refinar sistemas automáticos y aplicarlos mientras funcionan o en las situaciones que saben que mejor funcionan.
Leer más >>
2.b.- Cómo mover el stop loss
En el fondo, no pasa nada, tenemos nuestro stop loss colocado en un lugar que consideramos razonable y, si ha de ser ejecutado, que lo sea, pues será la prueba de que nos habíamos equivocado en nuestro análisis.
Leer más >>
2.c.- Preguntas de trading: ¿por qué el precio no es continuo?
Mira este gráfico (de IBM, aunque eso es lo de menos). Te muestro su gráfico diario (esto es, que cada vela japonesa representa la evolución de un día).
Leer más >>
2.d.- Cómo pasar de perdedor a ganador
Largo o corto, eso no importa (pues depende de ti y de cómo lo resuelvas), lo que tienes que entender es que no es algo que se consiga con una solución mágica. No es inmediato.
No hay una clave que yo ahora te revelo y tú automáticamente ya sabes cómo hacerlo.
Leer más >>
2.e.- ¿Qué esperas del trading? Seamos realistas
Sea lo que fuere, deberías echar cuentas para saber qué puedes esperar teniendo en cuenta de lo que eres capaz. Así podrás encontrar mejor tus puntos débiles y esforzarte en mejorarlos.
Leer más >>
2.f.- El impacto de las comisiones
Pero ¿las comisiones no aumentan con el importe invertido?
Leer más >>
2.g.- ¿Cuánto estás dispuesto a perder?
Perder forma parte del trading. Así que hay que convertirse en perdedores profesionales.
Leer más >>
2.h.- Perdiendo el miedo a perder
Cuando empezamos a hacer pruebas en Bolsa con dinero real, descubrimos con horror que, no importa lo que hagamos, siempre perdemos ¿Cómo es esto posible si el precio solo puede subir o bajar? Deberíamos ganar dinero, al menos la mitad de las veces.
Leer más >>
2.i.- Cómo diversificar
Por un lado, diversificar consigue que nuestra curva de resultados sea más suave. Ni ganamos tan de golpe, ni caemos tan en picado.
Si tenemos un sistema ganador, diversificando se traducirá en una curva ascendente y firme, sin grandes sobresaltos.
Leer más >>
Nivel 3
3.a.- Órdenes a tu broker. Cuáles hay y cuándo usarlas
3.b.- Técnicas de control de riesgo. Episodio I
El control de riesgos en trading no es una opción, es una obligación. Sin una gestión adecuada de los riesgos que asumes tu cuenta desparecerá en poco tiempo.
Leer más >>
3.c.- Técnicas de control de riesgo. Episodio II
Leer más >>
3.d.- Cómo operar con CFD sin apalancarse
El motivo principal (hay otros, íntimamente ligados a los brokers que los ofrecen) es que permiten apalancamiento. Y, como muy bien sabes, el apalancamiento es la causa de muerte de la mayoría de las cuentas de trading. Es normal que le tengas cierto miedo al asunto. Está totalmente justificado.
Leer más >>
3.e.- ¡Barridos!
Antes de nada…
Leer más >>
3.f.- Órdenes al broker: la chuleta definitiva
No te preocupes, te traigo la chuleta definitiva
Leer más >>
3.g.- Termodinámica y trading: primos hermanos
En otras palabras, significa que no se puede hacer absolutamente nada con un rendimiento igual a 1.
Esto, dicho aún más claro, quiere decir que no existe la perfección. Es una ley natural de la que no podemos escapar.
Leer más >>
3.h.- La venganza del mono
Pues sí, amigo. Por increíble que parezca, he ganado el concurso de trading organizado por xtb.
Y es más, lo he ganado por goleada. He duplicado el capital (de 20.000 € a 40.884 €), mientras que el segundo ha ganado casi tres veces menos que yo y el tercero unas diez veces menos que yo.
Leer más >>
3.i.- Noticias de Bolsa
Las noticias casi siempre serán interferencias para ti, y las interferencias te molestan, te perjudican.
Leer más >>
Nivel 4
4.a.- Cómo aprender a especular a marchas forzadas
Leer más >>
4.b.- El error más típico de gestión de capital
El origen del problema está en no diferenciar bien el capital invertido del capital arriesgado, lo que influye decisivamente en el tamaño de posición.
Leer más >>
4.c.- Cómo saber si rebotará en la media móvil
Eso es muy bonito. Muy fácil de decir, pero muy difícil de hacer.
Leer más >>
4.d.- Gestión de capital
Javier Alfayate Gallardo lleva operando 11 años en Bolsa y es escritor de Aleta de tiburón: tácticas de un operador en Bolsa y de La Bolsa evidente: ciclos y relaciones de intermercado.
Leer más >>
4.e.- Registro de operaciones
Leer más >>
4.f.- Cómo generar tu curva de resultados
Puede que te resulte trivial, o puede que no. Como es una duda muy frecuente, me he decidido a explicarlo en detalle.
Leer más >>
4.g.- Interpretando tus curvas de resultados
Hoy vamos a utilizarlas.
Si recuerdas, dijimos que íbamos a preparar dos curvas: La de beneficio bruto y la de beneficio neto.
Leer más >>
4.h.- Expresar las ganancias en términos de R
Leer más >>
4.i.- Para tus hijos
¡Quién te diera haber empezado hace quince años a gestionar tu dinero tal y como lo haces ahora! Sin duda, tu patrimonio pintaría mejor.
Leer más >>
Nivel 5
5.a.- El segundo error más típico de gestión de capital
El segundo error más típico de gestión de capital es no poner a funcionar una gran parte del capital pudiendo hacerlo.
Sacarle un 30% de rentabilidad a una operación es fácil (o al menos, se puede lograr de vez en cuando), pero sacárselo a todo el capital es muy difícil.
Leer más >>
5.b.- El tercer error más típico de gestión de capital
Leer más >>
5.c.- ¿Me interesan los ETF?
Permíteme que te explique:
-
-
-
- Qué son los ETF
- Por qué te interesan
- Para qué te interesan
- Cómo escogerlos
- Cómo utilizarlos
- Dónde conseguirlos
-
-
5.d.- 3 claves para obtener tu ventaja competitiva en trading
Cuando se compite con el mercado se está compitiendo con personas. En Bolsa, el más tonto hace relojes, así que conviene esforzarse por lograr sacar una ventaja competitiva.
Si lo que necesitas es distanciarte de la media, tendrás que esforzarte en no cometer los errores que comete la mayoría, hacer las cosas bien por sistema y, por último, desarrollar tu propio estilo.
Leer más >>
5.e.- Tu rival tras el monitor
Error.
Leer más >>
5.f.- Lo más importante a considerar frente a un gráfico
Normalmente, basta con un par de preguntas inteligentes para encarrilar el asunto.
Leer más >>
5.g.- Ganar dinero en Bolsa sí, pero ¿cuánto?
Se llegó incluso a plantear si vale la pena esto del trading, y no es una reflexión cualquiera. Así que voy a tratar de desenmarañar un asunto que pocas veces se tiene claro.
El trading, para las personas normales, es una horrible fuente de ingresos.
Leer más >>
5.h.- Cómo interpretar el volumen (guía completa)
De vez en cuando te llevarás algún bofetón del mercado (es imposible evitarlo por completo), pero, si entiendes el volumen, sabrás exactamente quién te lo ha dado y cómo podrías haberlo esquivado.
Leer más >>
5.i.- Cómo rastrear los mercados
Escanear los mercados es una herramienta clave en nuestro día a día. Nos ahorra cientos de horas a lo largo del año, convirtiendo la tarea de buscar y encontrar oportunidades en un proceso rápido y eficaz.
Leer más >>
5.j.- Finviz. Otra forma de rastrear el mercado
Finviz (Financial Visualizations) es una web cargada de utilidades para estar al tanto de los mercados.
Hay una herramienta que resulta especialmente útil y es el mapa de calor 3D (el de la imagen), que permite ver los valores americanos agrupados por sectores y subsectores, de forma tal que se colorean según sean alcistas o bajistas y destacan más o menos en función del grado de variación.
Leer más >>