Gestión: Nivel intermedio

Entramos en la segunda fase de nuestro recorrido. Aquí aprenderás con más detalle qué alternativas tienes para especular en Bolsa, cómo obtener una ventaja competitiva en los mercados. Entenderás qué es lo que debes hacer para extraer dinero del mercado en vez de donarlo. Y, sobre todo, aprenderás a controlar el riesgo y a sacarle todo el partido posible.

Ve leyendo despacio estos artículos y escribe tus dudas en los comentarios de cada una de las entradas. Ha llegado la hora de que subas al siguiente nivel:

Nivel 1

1.a.- Este eres tú
El que sabe que no sabe.

El que ya sabe que no sabe.

Eso tiene valor, amigo. Mucho valor.

El primer paso para poder avanzar es reconocer el camino que uno tiene delante y la necesidad de recorrerlo.

Tú ya tienes eso.
Leer más >>

1.b.- Aprender a invertir en Bolsa
Invertir o especular en Bolsa son habilidades que no se adquieren de la noche a la mañana.

Aunque la gran mayoría de los que estamos metidos en este mundo seguimos aprendiendo cada día, parece que los libros, los cursos y, en general, la formación de cualquier tipo precisamente se “olvidan” de esta parte: la del proceso de aprendizaje.
Leer más >>

1.c.- Esto es lo que te aportan los cursos de Bolsa
Frecuentemente, la gente me escribe para preguntarme por mi opinión sobre determinados cursos de Bolsa.

En algunas ocasiones conozco el curso en cuestión y en otras no. Sin embargo, el valor de mi respuesta no suele estar en mi opinión personal sobre un determinado curso, sino en ayudar a determinar si un curso es lo más adecuado para el alumno en ese momento.
Leer más >>

1.d.- 52 hechos del trading que no puedes olvidar
  • Es mucho más fácil y probable perder que ganar, aunque parezca que tiene que ser al 50%.
  • No tienes un duendecillo detrás de ti cuando operas que le indica al mercado lo que haces para que siempre se mueva justo al contrario. Pero lo parece.
  • Lo parece porque estás haciendo lo que el mercado quiere.
  • Haces lo que el mercado quiere porque te comportas como la masa.

Leer más >>

1.e.- Cómo superar tu inseguridad a la hora de invertir
¿Te sientes inseguro a la hora de invertir, especular u operar en los mercados financieros?

Dime si te suenan algunas de estas situaciones:

  • Tu gráfico parece bueno, pero hay un detalle que no te gusta en él. No sabes si entrar o no entrar.
  • Consultas tus indicadores y compruebas que… se contradicen. Uno te dice compra y el otro te dice vende.
    Leer más >>
1.f.- Cómo superar la inseguridad a la hora de invertir: respuestas
En el apartado anterior planteaba las inseguridades más frecuentes del aprendiz de trader. Te invité a que añadieras tus propios momentos de duda en los comentarios.

Ha llegado la hora de responder esas preguntas que se han acumulado.
Leer más >>

1.g.- Cómo evitar perder un año en tu proceso de aprendizaje
Este tema ya lo toqué en su día; pero noto que no ha calado lo suficiente. Pero es importante, tremendamente importante. Tanto, que creo que es el responsable de que un Novato en trading pierda entre uno y tres años en su proceso de forjarse como trader.

De hecho, hay muchos que dejan por imposible esto de la Bolsa, porque no acaban de asumir esto de lo que quiero hablarte.
Leer más >>

1.h.- Venta de acciones
¿Te has fijado que siempre nos concentramos en qué acciones comprar, cuándo comprarlas y cuántas comprar?

Nos volvemos locos con los gráficos, con los fundamentales, con las noticias y con lo que dicen los expertos, esperando encontrar el mejor momento del mercado para hacernos con las acciones. Elegimos entre docenas de sociedades cuál o cuáles serán las afortunadas destinatarias de nuestro dinero. Pensamos que la Bolsa va a subir y queremos comprar. Solo pensamos en comprar.
Leer más >>

1.i.- Control del riesgo
La gestión de capital es esa parte de nuestro sistema de trading que nos dice cuánto arriesgar en la próxima operación.

De este cálculo del riesgo se deduce el cálculo del tamaño de la posición, que es cuántas acciones compraremos (o venderemos corto).
Leer más >>

Nivel 2

2.a.- La importancia de la disciplina
Una disciplina férrea lo es todo.Si no fuera porque los mercados cambian día tras día, los sistemas automáticos de trading serían auténticas máquinas de hacer dinero.
De hecho, hay quien se especializa en estos sistemas. En lugar de dedicarse a leer gráficos, analizar empresas o valorar situaciones de mercado, lo que esta gente hace es trabajar en crear y refinar sistemas automáticos y aplicarlos mientras funcionan o en las situaciones que saben que mejor funcionan.
Leer más >>
2.b.- Cómo mover el stop loss
Lo peor que nos puede pasar al abrir una operación en Bolsa es que el precio comience a moverse rápidamente en nuestra contra.

En el fondo, no pasa nada, tenemos nuestro stop loss colocado en un lugar que consideramos razonable y, si ha de ser ejecutado, que lo sea, pues será la prueba de que nos habíamos equivocado en nuestro análisis.
Leer más >>

2.c.- Preguntas de trading: ¿por qué el precio no es continuo?
¿Cómo es posible que el cierre de una vela no coincida con la apertura de la siguiente?
Mira este gráfico (de IBM, aunque eso es lo de menos). Te muestro su gráfico diario (esto es, que cada vela japonesa representa la evolución de un día).
Leer más >>
2.d.- Cómo pasar de perdedor a ganador
Para pasar de perder dinero en términos globales en los mercados financieros a ser un ganador consistente y extraer dinero del mercado con regularidad, necesitas recorrer un proceso.

Largo o corto, eso no importa (pues depende de ti y de cómo lo resuelvas), lo que tienes que entender es que no es algo que se consiga con una solución mágica. No es inmediato.

No hay una clave que yo ahora te revelo y tú automáticamente ya sabes cómo hacerlo.
Leer más >>

2.e.- ¿Qué esperas del trading? Seamos realistas
¿Qué esperas del trading? ¿Hacerte rico? ¿O pasar el rato? ¿Ganar algo de dinero con tu nueva afición?

Sea lo que fuere, deberías echar cuentas para saber qué puedes esperar teniendo en cuenta de lo que eres capaz. Así podrás encontrar mejor tus puntos débiles y esforzarte en mejorarlos.
Leer más >>

2.f.- El impacto de las comisiones
Comentábamos en este artículo que no recomiendo realizar operaciones de menos de 600 €, pues las comisiones destruirían cualquier beneficio obtenido.

Pero ¿las comisiones no aumentan con el importe invertido?
Leer más >>

2.g.- ¿Cuánto estás dispuesto a perder?
Si estás aprendiendo a operar en Bolsa, te habrás dado cuenta de que te toca perder dinero. Te toca perder cuando lo hagas mal y te toca perder aun cuando lo hagas bien.

Perder forma parte del trading. Así que hay que convertirse en perdedores profesionales.
Leer más >>

2.h.- Perdiendo el miedo a perder
Por algún extraño mecanismo mental, tendemos a proteger el dinero como si en ello nos fuera la vida. Nos duele perder dinero.

Cuando empezamos a hacer pruebas en Bolsa con dinero real, descubrimos con horror que, no importa lo que hagamos, siempre perdemos ¿Cómo es esto posible si el precio solo puede subir o bajar? Deberíamos ganar dinero, al menos la mitad de las veces.
Leer más >>

2.i.- Cómo diversificar
Diversificar no es bueno, es buenísimo. Esto es así porque sirve para más cosas de las que estás pensando.

Por un lado, diversificar consigue que nuestra curva de resultados sea más suave. Ni ganamos tan de golpe, ni caemos tan en picado.

Si tenemos un sistema ganador, diversificando se traducirá en una curva ascendente y firme, sin grandes sobresaltos.
Leer más >>

Nivel 3

3.a.- Órdenes a tu broker. Cuáles hay y cuándo usarlas
A la hora de abrir y cerrar posiciones, nuestro broker nos pregunta una serie de cosas como el tipo de orden, la condición de activación, la fecha de vencimiento, el tipo de cambio y toda una serie interminable de variables que perfectamente nos podrían despistar de nuestro objetivo y hacernos olvidar que, en realidad, solo hay dos tipos de órdenes.
¿Cuáles son esos dos tipos de órdenes y cuándo deben ser utilizadas?

Leer más >>

3.b.- Técnicas de control de riesgo. Episodio I
Cuando te dedicas a nadar entre tiburones, corres el riesgo de llevarte una buena dentellada.

El control de riesgos en trading no es una opción, es una obligación. Sin una gestión adecuada de los riesgos que asumes tu cuenta desparecerá en poco tiempo.
Leer más >>

3.c.- Técnicas de control de riesgo. Episodio II
Después del exitoso primer artículo de esta serie, ha llegado la hora de continuar con la saga de las precauciones a tomar cuando se nada entre tiburones.
Leer más >>
3.d.- Cómo operar con CFD sin apalancarse
Si eres Novato y prudente a la vez, entonces le tendrás respeto a los CFD.

El motivo principal (hay otros, íntimamente ligados a los brokers que los ofrecen) es que permiten apalancamiento. Y, como muy bien sabes, el apalancamiento es la causa de muerte de la mayoría de las cuentas de trading. Es normal que le tengas cierto miedo al asunto. Está totalmente justificado.
Leer más >>

3.e.- ¡Barridos!
En el webinar de las 8 claves para triunfar en Bolsa, una de las preguntas más frecuentes era la de cómo esquivar o protegerse de los barridos.

Antes de nada…
Leer más >>

3.f.- Órdenes al broker: la chuleta definitiva
¿A veces te lías con qué tipo de orden debes enviar a tu broker dependiendo de si vas largo o corto y de si el precio de entrada está por encima o por debajo del precio actual?

No te preocupes, te traigo la chuleta definitiva 😉
Leer más >>

3.g.- Termodinámica y trading: primos hermanos
El segundo principio de la termodinámica dice que la entropía del Universo siempre aumenta.

En otras palabras, significa que no se puede hacer absolutamente nada con un rendimiento igual a 1.

Esto, dicho aún más claro, quiere decir que no existe la perfección. Es una ley natural de la que no podemos escapar.
Leer más >>

3.h.- La venganza del mono
O cómo gané un concurso de trading con una cartera aleatoria.

Pues sí, amigo. Por increíble que parezca, he ganado el concurso de trading organizado por xtb.

Y es más, lo he ganado por goleada. He duplicado el capital (de 20.000 € a 40.884 €), mientras que el segundo ha ganado casi tres veces menos que yo y el tercero unas diez veces menos que yo.
Leer más >>

3.i.- Noticias de Bolsa
Salvo que seas un superexperto en la interpretación de las noticias, prácticamente siempre te convendrá ignorarlas o incluso no escucharlas.

Las noticias casi siempre serán interferencias para ti, y las interferencias te molestan, te perjudican.
Leer más >>

Nivel 4

4.a.- Cómo aprender a especular a marchas forzadas
Para aprender a hacer trading (especular en los mercados) bien y rápido es preciso focalizar nuestros esfuerzos. Dar tumbos y puñetazos en la niebla no nos llevará a ningún sitio, salvo al cansancio, la frustración y la sensación (fundada) de no avanzar.
Leer más >>
4.b.- El error más típico de gestión de capital
Una y otra vez, este error conceptual confunde, desconcierta y frustra a los Novatos.

El origen del problema está en no diferenciar bien el capital invertido del capital arriesgado, lo que influye decisivamente en el tamaño de posición.
Leer más >>

4.c.- Cómo saber si rebotará en la media móvil
Ya sabes lo que dicen: “Tienes que seguir la tendencia. Aprovecha las correcciones del precio y compra cuando se acerque a su media móvil”.

Eso es muy bonito. Muy fácil de decir, pero muy difícil de hacer.
Leer más >>

4.d.- Gestión de capital
Hoy te traigo un tema de importancia clave, pero, en lugar de escribir yo el artículo, prefiero dejarlo en manos del mejor en estos temas.

Javier Alfayate Gallardo lleva operando 11 años en Bolsa y es escritor de Aleta de tiburón: tácticas de un operador en Bolsa y de La Bolsa evidente: ciclos y relaciones de intermercado.
Leer más >>

4.e.- Registro de operaciones
¿Te acuerdas de cuánto ganaste en tu última operación? Seguro que sí. ¿Recuerdas dónde colocaste el stop loss en aquella operación de la segunda semana de abril? Seguro que no.
Leer más >>
4.f.- Cómo generar tu curva de resultados
Te voy a enseñar con un sencillo tutorial cómo graficar tu curva de resultados ayudándote de una hoja de cálculo.

Puede que te resulte trivial, o puede que no. Como es una duda muy frecuente, me he decidido a explicarlo en detalle.
Leer más >>

4.g.- Interpretando tus curvas de resultados
El otro día vimos cómo construir tus curvas de beneficios.

Hoy vamos a utilizarlas.

Si recuerdas, dijimos que íbamos a preparar dos curvas: La de beneficio bruto y la de beneficio neto.
Leer más >>

4.h.- Expresar las ganancias en términos de R
A la relación Bº/Rº (Beneficio/Riesgo) los americanos le llaman “Risk/Reward” ratio, y abreviado “R/R”. Es decir, se nombra justo al revés, aunque la división sea en el mismo sentido que en España. De modo que un R/R de 2,7 es lo mismo que un Bº/Rº de 2,7.
Leer más >>
4.i.- Para tus hijos
Si tienes niños y te va medianamente bien en la Bolsa, seguro que has pensado alguna vez en hacerles una cartera a largo plazo.

¡Quién te diera haber empezado hace quince años a gestionar tu dinero tal y como lo haces ahora! Sin duda, tu patrimonio pintaría mejor.
Leer más >>

Nivel 5

5.a.- El segundo error más típico de gestión de capital
 

El segundo error más típico de gestión de capital es no poner a funcionar una gran parte del capital pudiendo hacerlo.

Sacarle un 30% de rentabilidad a una operación es fácil (o al menos, se puede lograr de vez en cuando), pero sacárselo a todo el capital es muy difícil.
Leer más >>

5.b.- El tercer error más típico de gestión de capital
Utilizar mal el apalancamiento es la causa más común de destrucción de cuentas de trading. En Forex, que es donde más apalancamiento ofrecen los brokers, es donde menos duran las cuentas de los que no tienen claro cómo se utiliza el apalancamiento.
Leer más >>
5.c.- ¿Me interesan los ETF?
Sí que te interesan.

Permíteme que te explique:

        • Qué son los ETF
        • Por qué te interesan
        • Para qué te interesan
        • Cómo escogerlos
        • Cómo utilizarlos
        • Dónde conseguirlos

Leer más >>

5.d.- 3 claves para obtener tu ventaja competitiva en trading
 

Cuando se compite con el mercado se está compitiendo con personas. En Bolsa, el más tonto hace relojes, así que conviene esforzarse por lograr sacar una ventaja competitiva.

Si lo que necesitas es distanciarte de la media, tendrás que esforzarte en no cometer los errores que comete la mayoría, hacer las cosas bien por sistema y, por último, desarrollar tu propio estilo.
Leer más >>

5.e.- Tu rival tras el monitor
Seguramente pienses que, cuando tú compras o vendes, lo estás haciendo como un agente anónimo más del mercado. Tu orden se cursará y que te salga bien o mal es más producto del azar que de cualquier otro factor.

Error.
Leer más >>

5.f.- Lo más importante a considerar frente a un gráfico
Cuando un profesional de cualquier sector encara un nuevo trabajo (un nuevo cliente, un nuevo proyecto, un nuevo paciente, etc.), tiene el 85% del problema resuelto en cuanto descubre por dónde hay que abordarlo. Y, para eso, tiene que saber de qué tipo de caso se trata.

Normalmente, basta con un par de preguntas inteligentes para encarrilar el asunto.
Leer más >>

5.g.- Ganar dinero en Bolsa sí, pero ¿cuánto?
En su momento se formó un interesante debate en los comentarios de mi último artículo (Cómo empezar en Bolsa y no morir en el intento) sobre cuánto se puede ganar en Bolsa.

Se llegó incluso a plantear si vale la pena esto del trading, y no es una reflexión cualquiera. Así que voy a tratar de desenmarañar un asunto que pocas veces se tiene claro.

El trading, para las personas normales, es una horrible fuente de ingresos.
Leer más >>

5.h.- Cómo interpretar el volumen (guía completa)
Entender el papel del volumen es ganar la capacidad para ver de cerca la guerra que se libra en el mercado. Es la diferencia entre estar por estar y estar para ganar.

De vez en cuando te llevarás algún bofetón del mercado (es imposible evitarlo por completo), pero, si entiendes el volumen, sabrás exactamente quién te lo ha dado y cómo podrías haberlo esquivado.
Leer más >>

5.i.- Cómo rastrear los mercados
¿Por qué revisar uno a uno todos los valores de un mercado en busca de oportunidades pudiendo hacerlo de golpe y automáticamente?

Escanear los mercados es una herramienta clave en nuestro día a día. Nos ahorra cientos de horas a lo largo del año, convirtiendo la tarea de buscar y encontrar oportunidades en un proceso rápido y eficaz.
Leer más >>

5.j.- Finviz. Otra forma de rastrear el mercado
Si hay una herramienta online curiosa y a la vez increiblemente efectiva esa es Finviz.

Finviz (Financial Visualizations) es una web cargada de utilidades para estar al tanto de los mercados.

Hay una herramienta que resulta especialmente útil y es el mapa de calor 3D (el de la imagen), que permite ver los valores americanos agrupados por sectores y subsectores, de forma tal que se colorean según sean alcistas o bajistas y destacan más o menos en función del grado de variación.
Leer más >>