Actualizado: 22 de enero de 2019
Sí que te interesan.
Permíteme que te explique:
- Qué son los ETF
- Por qué te interesan
- Para qué te interesan
- Cómo escogerlos
- Cómo utilizarlos
- Dónde conseguirlos
Qué son los ETF
Muy brevemente: Los ETF son fondos. Esto es, que hay una gestora que compra y vende acciones, o bonos, o materias primas, o divisas u otros fondos, o lo que sea necesario, para que el comportamiento de su cartera sea igual al de un objetivo.
Este objetivo puede ser replicar a un índice (como el S&P500, el DAX o el IBEX35), o replicar al Bund (el bono soberano alemán a 10 años), o al oro. Pero también puede tratar de replicar combinaciones o mercados interesantes no tan simples; como, por ejemplo, “mercados emergentes asiáticos”, “metales preciosos”, “sector energético”, “bonos de corto plazo de USA y Canadá” y casi cualquier cosa que se te pueda ocurrir.
La particularidad de estos fondos, es que la gestora los corta en acciones pequeñas (igual que hacen las empresas), de modo que no necesitas 5000€ o 50.000€ de inversión mínima; sino que te mueves en el terreno de las pocas decenas de dólares (o de euros, o de lo que sea).
Por ponerte un ejemplo, el ETF cuyo ticker es XLF, que replica al sector financiero de EEUU, y es uno de los más operados en el mundo, cotiza en el momento de escribir este artículo a $23.92.
Es decir, por unos 24 dólares ya puedes estar invertido en banca americana.
Y si a ellos les va bien, a ti te va bien.
Por qué te interesan los ETF
La respuesta corta es porque son un buen producto.
En el mundo de los mercados financieros hay dos tipos de productos: Los buenos y los malos.
Los buenos son productos depurados, baratos, eficientes. Las acciones o los futuros (y ahora los ETF) son ejemplos de estos buenos productos.
Los malos son productos orientados a captar la avaricia ignorante del público desinformado. Son caros, ineficientes, pero muy vistosos. Los turbo warrants o las opciones binarias claramente forman parte de este grupo.
Aparte, existe otra subespecie, que son los productos peligrosos: Bien usados puedes sacarle partido, pero la gente suele utilizarlos mal. Este es el caso de los CFD o de las opciones (no binarias), por ejemplo.
Personalmente, que los ETF sean un buen producto, opino que tiene muchísimo mérito. Y es algo que hay que aprovechar, pues te abre las puertas a otra forma de rentabilizar tu dinero.
Los ETF te interesan, entre mil motivos más, porque:
- Te permiten aprovechar movimientos en otros mercados.
- Replican índices a un precio de gestión irrisorio.
- Te permiten explorar estrategias alternativas en mercados descorrelados con tu mercado habitual.
- Son cómodos.
- Son baratos. (De esto hablamos luego).
- Son muy versátiles.
Para qué te interesan los ETF
Esto ya depende de cada uno, y tú tienes que ver tu caso particular.
Pero, en principio, te interesan para operar sin complicaciones, de una forma casi desatendida, en “los otros mercados”.
Cuáles son “los otros mercados” para ti depende exclusivamente de cuáles sean tus mercados habituales.
Por ejemplo, si tú tiendes a invertir en renta fija (bonos, o incluso depósitos), puedes pensar en invertir en Bolsa, de forma genérica (sin preocuparte por si deberías elegir Santander, Apple o Siemens), comprando periódicamente paquetes de participaciones de un ETF que replique al conjunto de las grandes empresas europeas (como este, FEZ) o americanas (como este otro, SPY).
Análogamente, si lo tuyo son las acciones, y quieres tener también algo diversificado en el Bono (de forma genérica), pues te compras algún ETF que les siga la pista (como, por ejemplo, TLT) o si quieres vincularte a la evolución de las materias primas de forma general, entonces puedes irte a ETF como DJP o DBC. Y, si te interesa particularmente alguna materia prima en concreto, pues también tienes (como USO para el petróleo, por ejemplo).
Y ya está. Como ves, cero complicaciones.
Cómo escoger los mejores ETF
Al igual que en el mundo de las acciones (y de cualquier otro mercado financiero), en el que hay valores que interesa operar y valores que no interesa operar, en el mundo de los ETF también hay que separar el grano de la paja.
No obstante, si no nos ponemos exquisitos, esto es bastante fácil de hacer.
Sólo hay que fijarse en dos aspectos:
- Coste
- Liquidez
¿Cómo se mira el coste?
Lo modelamos por un parámetro que se conoce como “Expense ratio”.
Te interesa lo más bajo posible.
Recuerda que detrás de un ETF hay una gestora. Y ellos quieren ganar dinero con su trabajo. Por eso, el precio es proporcional al número de clientes interesados en su producto.
Cuanto más popular es el producto más barato puede ser, porque hay más competencia (más gestoras ofreciéndolo) y más clientes entre los que repartir los costes fijos y aún así sacar un buen beneficio.
Es decir, no te empeñes en comparar el precio de SPY (el ETF más operado del mundo, que replica simplemente al S&P500, que a su vez es el índice que todos los traders e inversores del mundo mantienen en el rabillo del ojo constantemente) con el precio de de JGBD (que replica a la inversa, y multiplicado por tres, el comportamiento de los bonos japoneses).
Tienes que comparar precios de ETF similares, que repliquen más o menos lo mismo. Una vez que estás ahí, es cuando te interesa fijarte en los más baratos.
Una buena página para encontrar ETF sobre todo tipo de mercados es ETFdb.com. (Te pongo el enlace directamente a su buscador con filtros).
En cada ETF que mires, localiza el dato Expense ratio, que te dará una idea de cuánto le estarás pagando a la gestora por ahorrarte el trabajo de replicar tú mismo al índice a base de comprar y mantener en sus cambiantes proporciones todos sus valores componentes.
¿Cómo se mira la liquidez?
Más que liquidez, lo que nos interesa comprobar es la “operabilidad” del ETF que vamos a comprar.
Es decir, la idea es verificar que realmente hay un mercado con ese ETF, que hay gente negociándolo, y que encontraremos contrapartida casi instantánea cuando queramos adquirirlo o deshacernos de él.
De lo contrario, nos arriesgamos a enormes deslizamientos (diferencias entre el precio deseado de compra o venta y el realmente obtenido).
La liquidez suele ir aparejada al coste: Cuanto menor coste, mayor liquidez.
Por eso, si hemos elegido un buen ETF y barato, lo normal es que no tenga problemas de liquidez.
No obstante, la forma más fácil (y más fiable) de comprobar la liquidez de un ETF es mirar su gráfico:
Nos vamos a ProRealTime, o StockCharts, o TradingView, o la que sea que es nuestra plataforma gráfica, y observamos el gráfico.
Cuanto más discontinuo, errático y cuadriculado sea el gráfico, menos líquido es el ETF y menos nos interesa éste. Evita operar con valores ilíquidos. Se paga caro.
Necesitamos una cierta continuidad en el movimiento del precio para poder confiar en que, cuando nosotros vayamos a operar no nos vamos a llevar sorpresas.
Por ejemplo, observa el gráfico diario de XVIX, que trata de replicar al índice VIX de volatilidad, pero amplificado por dos:

Errático, discontinuo, espasmódico. No interesa.
Y ahora compáralo con el gráfico diario, en el mismo momento, de SPY:

Fiel al original, continuo, noble. Sí interesa.
Por favor, ten en cuenta que te acabo de mostrar una comparativa en las que pudieras percibir claramente las diferencias. En la práctica, no es ni tanto, ni tan calvo.
Es decir, casi todos los ETF son menos ideales y bonitos que SPY, y lo normal es que no sean tan imperfectos como XVIX. Lo que tienes que tener claro es el concepto y el tipo de gráfico a evitar.
Cómo utilizar los ETF
Marco temporal
Teniendo en cuenta lo que acabamos de ver, que es necesaria cierta continuidad en el gráfico, y que lo normal es que pueda haber problemas de escasez de liquidez, hay que operar los ETF con prudencia. O más que prudencia, cabeza; sabiendo lo que tenemos entre manos.
Como te decía, SPY es especial. De hecho, es tan líquido, que puedes operar intradía con él sin ningún problema. Mucha gente lo hace todos los días.
Pero esta cualidad no es extensible a casi ningún ETF. Lo habitual es que no se pueda operar intradía con ellos.
De hecho, y aquí lo importante, lo normal es que no sea lo suficientemente líquido como para poder operar a corto plazo con ellos (operaciones de muy pocos días de duración).
Los ETF funcionan bien siempre en gráficos semanales. Es decir, sabes que puedes contar con ellos para operaciones que planeas que duren del orden de unas pocas semanas (tres o cuatro) en adelante.
Si das con alguno especialmente líquido (y cada vez hay más), entonces seguramente puedas operar en gráficos diarios. Es decir, podrás realizar operaciones que duren pocos días (o más).
Tipos de órdenes
Del mismo modo que la liquidez restringe el marco temporal, también afecta al tipo de orden más adecuado para operar con estos productos.
A mayor riesgo de deslizamiento, más compensa utilizar órdenes limitadas, y menos órdenes a mercado.
Ni que decir tiene que esto sólo aplica a las entradas y a las salidas por beneficios (objetivo). El stop loss es el stop loss y siempre debe ser con una orden sin límite.
Plan de trading
Operar con ETF no es diferente de hacerlo con acciones, futuros, CFD, Forex o lo que sea. Hay que hacerlo con cabeza si se busca tener éxito.
Es decir, siempre tiene que haber un plan de trading.
Si no lo hay, es como tirarse a la piscina a ciegas: Si no hay agua te romperás los dientes. Y si la hay, pero tiene tiburones, te comerán vivo.
Evita los ETF inversos
El título de este apartado es directamente el consejo que te quiero dar: Evita los ETF inversos.
Los ETF inversos son muy específicos, y por lo tanto ilíquidos y muy caros. Es decir, poco eficientes.
Por ejemplo, si quieres aprovechar una bajada del S&P500 no compres un ETF inverso del S&P500, ponte corto en SPY.
Del mismo modo, evita los ETF apalancados (los que amplifican por 2x o 3x para aprovechar mejor el rendimiento de un movimiento). Tienen la misma tara: Ineficiencia.
Dónde conseguir ETF
La grandísima ventaja de los ETF es que lo más probable es que no tengas que cambiar de broker para poder operar con ellos, pues cotizan en los mismos mercados que las acciones.
En España hay ETF, pero yo no los uso. En general, son caros y poco líquidos.
Encontrarás ETF en euros también en las bolsas de Frankfurt, Milán y París. Ahí si puede que localices algunos buenos, especialmente ETF que repliquen índices importantes (como el DAX, por ejemplo).
Pero, sin duda, lo mejor es irse a los mercados de USA a operar con sus ETF. Ahí están los grandes ETF, con los mejores precios y mayor liquidez.
Lo ideal es que operes con ETF de USA desde un broker de USA; aunque si puedes operar en acciones americanas desde el broker de tu país, muy probablemente también puedes operar ETF americanos.
¿Cómo averiguarlo? Simplemente intenta comprar SPY en el mismo sitio en el que comprarías GOOG (Google) o AAPL (Apple).
Hace tiempo ya que los ETF no son un producto exótico.
Para que te hagas una idea, seguramente tu banco te permita comprar y vender ETF. Aunque es harto probable que el oficinista con el que hables no sepa ni lo que es ¡y hasta quizás te diga que no es posible negociar ETF en su banco! (Esto me ha pasado en un par de ocasiones).
En resumen
Los ETF sí te interesan.
Son versátiles, eficientes y permiten meter la cabeza en otros mercados de una forma muy cómoda.
Ahora, para mirar uno de sus gráficos y tener claro cuándo atreverte a entrar, descárgate esta mini-guía gratis.
¿Y qué me interesa a mi?
Tres cosas:
1.- Que me digas si este artículo te ha parecido de utilidad.
2.- Que me plantees tus dudas sobre el tema en los comentarios, más abajo.
3.- Que lo difundas en las redes sociales pinchando en los botones bajo estas líneas.
¡Te espero! 😉
Hola Uxío,
gracias por el artículo. ¿Qué ETFs sueles utilizar tu?
Un saludo.
Ninguno en especial. El que me haga falta en cada momento. Lo busco y listo.
Mis fijos son SPY, VTI, DJP y TLT para la estrategia de largo plazo.
Ahora mismo no caigo en ninguno más que use de forma recurrente; pero vamos, que tiro de buscador cuando me hace falta.
como siempre chapeau, que dirian los francesces
Muy didactico Uxío. Es un producto desconocido para la mayoría del público. Enhorabuena.
Muchas gracias. Me alegro mucho de que os esté gustando el artículo 🙂
Hola:
Enhorabuena por el blog. Es un placer leerlo.
Llevo poco tiempo en este mundillo, así que mi opinión es limitada. En cuanto a los ETFs que cotizan en el mercado continuo, en su momento busqué los que seguían al IBEX y encontré 5 con volumen medio diario superior a 100.000. Eso creo que sería suficiente liquidez, ¿no?
Saludos
Jesús
Lo que diga el gráfico. Comprueba la liquidez en su gráfico real.
Hola Uxío
Gracias una vez más por tus entradas, me ha sorprendido gratamente esta en concreto porque estos días he estado pensando en etfs y, voilà!, me encuentro con esta información tan valiosa.
¿Te parecen útiles los etfs, digamos el SPY, para una estrategia a largo plazo con aportaciones periódicas usando algún sistema tipo GAD?
Gracias!!
Sin duda. De hecho, eso mismo lo comento en el artículo.
Hola Uxío.
Gracias por la información sobre ETF, excelente como siempre. Mi mayor inversión está en los Fondos de Inversión, algo en acciones. Hay ETF que pueden ser muy interesantes en algún momento, yo no los utilizo por desconocimiento para operar con ellos.
Saludos
¿Y en qué aventaja el SPY a un fondo que replique el SP500, como el de ING? ¿El hecho de poder operar intradía como una acción y no estar limitado por el valor liquidativo diario?
Uxío, como siempre, tus artículos son muy didácticos, claros, fáciles de entender y al mismo tiempo instructivos. Da gusto leerte. Saludos y Buen Año!!!.
Hola Uxío, gracias por el artículo.
Ya he operado con ETFs antes, de muchos tipos: inversos, apalancados, sectoriales…
Pero hay algo que nunca he hecho: ponerme corto en uno. Mi pregunta es si al abrir cortos en un ETF sigues “perdiendo” el Expense ratio que te quitan del precio del ETF al estar comprado.
Muchas gracias y un saludo
Hola,
Un artículo muy interesante.
También hay una página con mucha información sobre etfs que es http://www.morningstar.es.
Ahí la dejo por si alguien no la conoce y le interesa saber más.
Hola Uxio,
qué opinas de crear una cartera permanente con 4 ETFs ?
acciones, bonos, cash y oro.
Hola Uxío:
Uno de los analistas de las múltiples páginas web de trading (no recuerdo su nombre) recomendaba en un vídeo comprar un ETF para prevenir posibles pérdidas en tus operaciones con acciones. ¿Qué opinas de esto?
Saludos desde al lado de casa 😉
hola Uxio! soy nueva en este mundillo y no entiendo que quieres decir con replicarle a un indice, ¿ qué quieres decir con eso?
Me gustan mucho tus comentarios,siempre aprendo algo de ellos.
Útil articulo como siempre… Yo he operado varias veces en ETF y la verdad es que es muy cómodo. Aunque en ING (que es donde opero) no hay mucho abanico donde elegir…
Saludos.
Buenos días.
La verdad es que muchas veces había visto aparecer los ETF en la pantalla pero como no sabía lo que eran no les hacía caso, así que gracias por contibuir a sacarme de la ignorancia.
Un par de dudas
1.- ¿El plan de trading para operar con ETF sería idéntico al que utilizamos con acciones?
2.- Comentas que los ETF son más apropiados para medio y largo plazo. ¿Existen ETF que presenten en este aspecto alguna ventaja sobre las acciones (por ejemplo, que se den con mayor frecuencia tendencias consistentes)?
Un saludo.
Buenas! y felicidades por el articulo! muy ilustrativo.
el “Expense Ratio” expresado en %, es sobre el total de lo invertido? o a qué se refiere este tanto por ciento?
gracias y enhorabuena!
Contesto tratando de cubrir todas las dudas:
La ventaja del SPY a un fondo de ING es que será un infinitamente más barato. Es más, estoy casi seguro que ING comprará SPY y se lo revenderá a sus clientes como un maravilloso fondo sobre el S&P500 con 20 veces el coste original.
Hasta donde yo sé, el expense ratio se resta diariamente (prorrateado) del rendimiento del ETF.
Si el índice al que trata de copiar sube este año un 10% y el expense ratio es del 1%, entonces el ETF sólo sube 9.9% al final del año, porque la erosión diaria de sus costes de gestión lo merman de ese modo.
Por supuesto, los ETF hay que operarlos con un plan que tiene que tener sentido para ellos. Según lo que queramos hacer y el ETF tengamos entre manos, así tendrá que ser la estrategia. No se trata de nada misterioso. Simplemente, ponerle sentido común.
Los ETF no son más o menos tendenciales. Copian el gráfico de un índice, o de una materia prima, o de lo que sea. Nada más.
Saludos
muchas gracias Uxio
y conocia los ETF, en concreto dede que Hice el curso de Campus de Bolsa, donde mencionas una de los mejores comercializadores de los mismo como es LYXOR.
Mi pregunta es ¿donde encuentro la clave ISIN? en el enlace que mencionas no lo veo, y me es imprescindible para que mi Banco (UNicaja)me lo pueda poner operativo. En la pagina de Lyxor, si vienen todas las claves ISIN
gracias
Si conoces el nombre o el ticker, haz una búsqueda en Google y deberías encontrarlo enseguida.
Hola a todos.
Hace tiempo que llevo invirtiendo en etf y en otros especulando, y me gusta mucho.
Cuando empece recuerdo que mi primer ETF fue uno de agua y aun lo es, muchos no tenían ni idea de que existiese , incluso los de ING , pero bueno también es normal por que ETF hay la leche .
Este ETF de agua es una maravilla , aun lo conservo , y no os podéis ni imaginar la alegría que da el levantarse por las mañanas y ver el gráfico; y ahy esta impresionante.
Ahora estoy esperando el momento , no tengo prisa, de materias primas, oro, y transportes industriales, también esta healt care, pero no se….
Gracias por el articulo Uxio , le doy un me gusta por que ya tengo faccebok, soy una persona de cincuenta tacos y me dicen que tengo que estar al día.
Un saludo
Los EFTs se pueden usar para hacer técnicas parecidas de scalping?? ya que el SPY funciona muy bien con el Price Action. Lo he estado probando en un broker de forex demo y pues he sacado buenas rentabilidades diarias.
Hola Uxío. ¿Te puedes poner corto en un ETF? Siempre pensé que no.
Carlos. Por curiosidad, ¿Cuál es el ETF del agua?
Camilo R, en principio no, salvo casos particulares como el que comentas (aunque requiere una cuenta enorme).
Santi Rollán, imagino que dependerá del ETF y del broker. Personalmente, lo he hecho varias veces.
Hola Santi.
El que yo tengo es World Water , su tiker es wat, replica al indice mundial del agua , despues tienes otros como SAM Sustainable Water ,despues también tienes el PIIWI que replica al indice mundial del agua y el ZVI, el WOWAX,cada uno tiene su esto… que si las compañías, su zona geográfica etc.
Un saludo.
Hola Uxio, Si un etf replica por ejemplo al ibex 35 y lo mantengo un periodo de tiempo durante el que el ibex sube un 10%, el precio del etf también subirá un 10% no¿¿
Así que en que afectaría en este caso el expense ratio¿
Gracias de antemano
Buenos días Uxío. Otro gran artículo de un tema que no conocia en absoluto y del que solo habio oido hablar otras veces.
Como soy novato en este mundo, y despues de leerme tu libro, que es ideal para el principiante, estoy decidido a realizar mis primeras operaciones de bolsa.
Sin embargo me he topado con una dificultad inesperada, que no consigo hacerme con la página de interactivebrockers, me resulta muy difícil su entorno.
No se si tienes algún artículo sobre su funcionamiento, o si sabes de algún tutorial en español para los primeros pasos.
Muchas gracias
Yo opero con banco Sabadell y los ETFs solo pueden ser comprados en la opción “limitada” (lo cual es por seguridad me dijeron por si no son muy líquidos) pero lo que no me han sabido explicar en el banco es que solo se pueden comprar en el día. No hay posibilidad de poner una orden limitada a más tiempo que el día actual.
Esto hace que pierda atractivo para mi si tengo que estar poniendo órdenes todos los días.
Además la única vez que lo utilicé para probar se vendió a un precio bastante distante (varios céntimos de euro) de la órden limitada que yo puse.
Por todo ello creo que tienes razón cuando dices de comprar en Frankfurt u otros sitios de Europa para que haya mayor liquidez. Pero mi pregunta es
¿si compro un ETF en alemania y obtengo beneficios tendré doble tributación como pasaría con los dividendos?
Gracias
Pacios,
yo también hace pocos días que soy cliente de Interactive Brokers. La verdad es que tiene fama de complicado pero al cabo de unos días te acostumbras.
Para irte introduciendo en su plataforma tienen tutoriales webinars colgados (también en castellano) donde se explica bastante bién el entorno y las funciones de la TWS. Aunque no estan muy bien grabados por que hay trozos que no se escuchan, otros que no se ven, etc. supongo que en inglés hay mas y mejores.
Además puedes ponerte en contacto con sus representantes de ventas de habla hispana que te atienden perfectamente.
Saludos y a por ello! 🙂
Agradecido siempre . por toda la informacion profesional
Hola Uxio,que tal ese intradia,no dejes de contarnos.Como muchos de tus artículos , a los novatos nos hace interesarnos por productos que antes no teníamos en cuenta.Estoy mirando más pausadamente el tema de los ETFs y me gusta el producto.Dentro de la oferta , me imagino que habrá ETFs que repliquen al VIX,¿ qué
te parece esa opción? Un fuerte abrazo y gracias por tu trabajo.
Amigo Pacios yo tambien trabajo con interactive brokers y al principio usaba la webtrader porque me resultaba mas sencillo hasta que poco a poco fui aprendiendo a configurarme la TWS.Eso si,si operas en real con la webtrader asegurate de no hacerlo con chrome porque tendras problemas.
Saludos a todos.
Hola Uxio.
Me has asustado un poco con respecto a los gráficos de ETF que son erráticos,
¿crees que los deberíamos tener en cuenta aunque fuesen para cantidades de entre 800€ y 1000€ también.
Un saludo Gracias.
Gracias Carlos, curioso lo del ETF del agua, no los conocía. Les echaré un vistazo.
Gracias Uxío, siempre.
Encuentro que este articulo me sirve para ir saliendo del cascarón de las acciones y probar con otros valores.
Gracias Uxío
¡Estupendo, Francisco! 🙂
Muy buen post Uxio!
Una cosa, estoy pensando en invertir en algun etf de eeuu de empresas de la salud. como lo ves?
Buenas tardes:
Yo tengo capital invertido en ETF desde hace algún tiempo y la verdad es que me gusta el producto. Efectivamente, me permite operar en otros mercados y diversificar. si es un ETF solido y lo has comprado con un pequeño análisis inicial, yo creo que basta echarle un vistazo de vez en cuando para ver como va funcionando y tomar decisiones en caso necesario.
Un saludo.
Ah,..por cierto, y contestando a Lluis, creo que invertir en un ETF que replique algún indice relacionado con la salud es buena opción. Yo tengo un par de ellos y van bien. Pero elige adecuadamente y revisa la tendencia de vez en cuando. Todo lo relacionado con la salud es algo que va a seguir siendo necesario durante toda la vida… Pero hay gestores malos, como en todo.
Yo ahora tengo un ETF que invierte en sectores de salud que se beneficien con el envejecimiento de la población. En uno de esos ETF que llaman de boutique, pero es interesante probar y estudiar posibilidades.
Un saludo.
Uxio, la liquidez del etf tiene mucho o poco que ver con el patrimonio del etf?
El expensive ratio es lo que morningstar nombra como comisión de gestión y gastos corrientes?
Cuando voy a la web , tengo que mirar patrimonio del fondo?
Saludos
Luis
No se me ocurre una relación obligatoria entre patrimonio y liquidez. Lo que importa siempre es la liquidez.
En cuanto a los gastos según MorningStar, habría que comparar las definiciones, pero imagino que serán lo mismo o casi lo mismo.
Me ha gustado mucho el artículo, precisamente estoy interesada en conocer como funcionan los ETF.
Gracias UXIO
Un saludo
Uxio, seria de gran utilidad nos ayudaras a conformar una lista de los 10 etf mejores de Europa , por liquidez y costes. La lista, que fuera descorelaccionada para poder elegir bonos, rv Europea, sectores, materias primas, y todo en diversos plazos.
Saludos
Luis
¡Jajajaja! ¡Esa lista no la tengo ni yo!
Bueno , cuando la conforme, te la paso…..jajajaja
Saludos
Por cierto, para Europa , es tan difícil?
Muy rara vez contrato ETF europeos. No creo que sea tan difícil, pero en USA tienes más, más baratos y más líquidos.
De todos modos, mi consejo es que investigues en cada momento lo que vayas necesitando.
Hola Uxio, gracias por el artículo y por el blog en general, llevo tiempo suscrito pero es la primera vez que participo.
Puedes explicar porque los ETFs inversos son “ineficientes”. Te refieres a que es más caro usar un inverso que ponerte corto en el ETF? El corto en el ETF entiendo que va a generar unos intereses que te cobré tu broker por “prestarte” la acción (o en este caso el ETF), que no tienes. Entonces que sea más caro el corto que el ETF inverso, no depende de las condiciones de tu broker?? (claro aquí solo me refiero al costo, pero entiendo que la ineficiencia, se debe también a la baja líquidez del inverso).
El otro punto es una pregunta, si tienen una participación en un inverso o un corto en un ETF, que pasa con los dividendos?? Me imagino que te los descuentan, no?
Gracias
Lo tienes aquí explicado:
https://www.novatostradingclub.com/formacion/etfs-exchange-trade-funds/
Saludos
Hola. Escribo para pedir ayuda. Estoy intentando manejarme con Interactive Broker usando la demo pero no hay manera. ¿Alguien sabe si tienen asesor en España y su e-mail? ¿Alguien sabe si tienen ayuda, preferentemente en castellano, para manejarse con el programa? ¿Alguien puede apiadarse de este pobre aprendiz de trader? Por cierto, en la demo los valores de las acciones ¿están actualizados?, lo digo porque me da un valor de BMW se euros por debajo del actual.
Iñaki,
en efecto, una de las delegadas comerciales para España es María Diéguez: mdieguez@interactivebrokers.com
Atención al cliente via telefónica en español sí la hay aunque a veces tendrás que llamar varias veces pq está ocupado o largas esperas etc. el teléfono para llamar desde España es el 00800-42-276537 que es gratuito, pero ármate de paciencia… 🙂
También puedes contactar via chat
Lo que comentas de la demo, yo la utilizo desde hace meses y no he notado esto que dices.
Por cierto, tienen colgados en la web algunos webinarios que pueden ayudarte al principio.
Ánimo, al principio es un poco lioso pero pronto te acostumbras!
Saludos
Gracias Jaime, intentaré ponerme en contacto con María Diéguez y a ver qué tal sale la cosa. La verdad que tienen una interfaz muy dificil
Uxío, una pregunta. Dices que los ETF se deben tratar como si fueran acciones, futuros, CFD y similares. ¿Quieres decir que a la hora de decidirnos por la compra debemos analizarnos con sus soportes, resistencias, medias móviles ajustadas…, como una acción más?. Esto lo entiendo por ejemplo en ETF que repliquen un índice o un sector. Entonces sería indiferente analizar mediante el gráfico del ETF o con el gráfico del índice en sí.
Sin embargo en los ETF cuyos gestores compran, venden, cambian unos valores por otros, cambian las proporciones de estos, a veces hay más caja, otras menos… ¿cabría actuar de la misma manera?. Me da la impresión que es un gráfico un poco “artificial”, poco natural o desvirtuado. ¿Es fiable analizar el gráfico del ETF igual que el de un valor?.
Quiero decir que si vemos un soporte, posiblemente la composición de ese ETF en ese momento no tenga nada que ver con la última vez que hubo un rebote en ese soporte… por ejemplo.
Quiero decir que si vemos un soporte, posiblemente la composición de ese ETF en ese momento no tenga nada que ver con la última vez que hubo un rebote en ese soporte… por ejemplo. No se si ese soporte sería fiable, no lo sería, o me estoy confundiendo.
Sí, todos los ETF replican a un índice al fin y al cabo y podemos pensar que, en general, nos sirve atender a soportes y resistencias en su gráfico (aunque no sea 100% preciso); pero es cierto que hay variaciones más allá de las del mercado que se replican en la cotización del ETF.
Por otra parte, hay ETF en los que no tiene sentido pensar en soportes (como por ejemplo un ETF del VIX, que no es un activo en sí mismo, sino un estadístico derivado de un activo).
Un saludo ¡y excelente observación!
Un artículo muy interesante y entendedor hasta para un tonto como yo,supongo que la única manera de despejar dudas es probarlos,hay algunos puntos que no he comprendido muy bien,voy releerme el artículo y sus vínculos tantas veces como sea necesario…quizá luego pueda hacer un comentario mas elaborado y algo de criterio,muchas gracias para compartir buestro saber,saludos
Un artículo excelente,y lo es…con solo ver que asta un tonto y cabeza cuadrada como yo también lo pilla,solo una pregunta,con ETF’s se pueden aprovechar con un mercada a la baja,como otros productos ? Es un asunto que no me a quedado claro,muchas gracias 🙂 saludos a todos
Sí puedes, aunque el broker tiene que darte esa opción y tener participaciones disponibles en el momento de prestarte.
Un saludo
creo q es el articulo mas completo q he leido sobre ETFs, con mucha diferencia, y creeme q he leido unos cuantos.Gracias
Gracias, Monica : )
te quiero preguntar , si desde un demo con meta trader, puedo encontrar ETFs directamente ??
No, Monica. Metatrader no accede a acciones ni a ETF. Sólo CFD y Forex.
Muy bueno el artículo Uxio. Si pudieras profundizar con más detalles en el mundo de los ETFS en próximos trabajos con algún ejemplo práctico… También el tema de los costes de su compra y venta y su relación en este sentido con CFDs o acciones. En fin, cuando puedas…
Hola Uxio. En la página ETFdb.com que recomiendas para consultar los ETFs, no veo que aparezca el código ISIN de cada uno para meterlo en Pro Real Time y poderlo analizar?. ¿dónde podemos localizar estos códigos o tickers de ETFs para posteriormente consultarlos en Pro Real Time ? Otra pregunta. El Expense ratio que aparece es un % de comisiones o gastos en relación y de forma proporcional a la cantidad de dinero invertida en el ETF ?gracias y saludos
Los ETF tienen exactamente el mismo coste que las acciones (es el mismo mercado). En PRT los localizas fácilmente por el ticker (que los tienes en ETFdb, por ejemplo). Y sí, el expense ratio es proporcional (proporcional al precio, al nominal, etc).
Hola Uxio. Un par de preguntillas:
¿se pueden vender ETF sin tenerlos como si fuera un CFDs corto ? o en cambio hay que comprar ETFs inversos si es que queremos operar con ellos a la baja ?
Observo que la mayoría de los broker ofrecen CFD pero no ETF, PRT los ofrece en la nueva plataforma que iban a sacar ? creo que no…
¿tienes alguna novedad sobre el estudio que ibas a hacer de la nueva plataforma de trading de PRT ?
Mi idea era operar con acciones y ETFs españolas, europeas y/o americanas, y con CFDs si quiero ir cortos, en una operativa tranquila de medio o largo plazo y una cuenta de unos 8000-10.000 euros. Tengo un lío sobre qué broker elegir….
A veces hablas de que los mejores brokers pueden ser los americanos pero no sé…
Como ibas a hacer un estudio sobre la plataforma de PRT o en futuros temas vuelves a tratar sobre elección del broker agradecido…
Un saludo y muchas gracias, como siempre, por la ayuda que nos brindas a los novatos.
Atte. Luis
Depende del ETF y depende del broker. Por poder, deberías poder ponerte corto, pero son frecuentes las restricciones coyunturales.
En cuanto a PRT trading, se ha publicado hoy mismo el análisis.
Un saludo : )
Buenas Uxío,
buen artículo. No obstante echo en falta alguna mención al riesgo que puede tener que algunos ETFs se ven afectados por el “contango”, y es que no todos los ETFs replican con exactitud y no suben o bajan en la misma medida. Por ejemplo los ETFs que replican al petroleo. Algunos bajan mas (y suben menos) que el propio crudo.
Saludos y muchas gracias.
Gracias Uxio por la información. Llevo poco tiempo, pero sin parar de leer tus artículos. Ahora mismo estoy acabando el nivel intermedio de formación. Cuando termine empezaré con campus de bolsa.
Saludos
Tus explicaciones me resultaron muy interesantes, aunque desde Argentina no me es posible operar a no ser de abrir una cuenta en un banco extranjero. De todos modos muy agradecido por tus enseñanzas
Hola Uxío, excelente artículo! Quería hacerte una pregunta, aunque quizás sea muy básica…
Por ejemplo el etc de réplica del sp500 como actúa en su revalorización? Es decir si él etc se compró a 10 y sube a 11. Ganamos por porcentaje de cambio? Es decir un 10% en este caso? Y si compro uno que leplique acciones se gana por la variación de la acción multiplicado por el número de ellas o siempre es por variación de porcentaje? Tengo bastantes dudas en este sentido. 🙁
No te líes, compruébalo tú mismo.
Compara el ETF (SPY):
http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=SPY&p=D&b=5&g=3&id=p90197905978
…con el índice ($SPX = S&P500):
http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=%24SPX&p=D&b=5&g=3&id=p97924185540
Uxio, eres excelente. Un gran divulgador, un gran profesor.
Y un gran profesional quiza tambien del trading (esto queda para tu intimidad y cartera).
Expones las cosas claras, que parecen faciles. Y no dejas de avisar del preligro y la necesario precaución.
Gracias.
Gracias a ti por tus palabras, amancio39.
Hombre, saludo especial desde la Florida. Colombiano de nacimiento y fiel seguidor de tu blog. El articulo para mí, Muy pedagogico e Interesante, pues bajas Los terminos a Un nivel Muy entendible para todo el mundo. Me surge una pregunta en Marcos temporales no mayores a 15 o 30 minutos, cuales indicadores (y con qué parametros) recomiendas trabajar? De antemano muchas gracias Por toda la ayuda qué nos ofreces en tus desinteresados aportes, y desde ya gracias Por tu respuesta. Fraternal abrazo
Que te parece los ETFs inversos? Y con apalancamiento. Con el Brexit y las elecciones en España este fin de semana pudiendo ganar puntos la extrema izquierda, comprarías ETFs inverso del IBeX?
En el artículo hablo sobre los ETF inversos. Aparte de eso, no doy recomendaciones.
Hola Uxio: Una pregunta sobre ETFS. Si por ejemplo uno desea un ETF que replique un subyacente, sector o subsector o lo que sea (por poner un ejemplo, el oro o las utilities…) imagino que habrá varios ETFS que los repliquen o que los representen con el mismo efecto se compre uno u otro. Y ahí me surgen las siguientes preguntas :
a) cómo saber o donde mirar para conocér cuántos hay de cada uno (del sector, subsector o subyacente que me interesa, para poder elegir entre ellos
b) Una vez sea cuáles son en qué me tendría que fijar al compararlos para saber que me interesa uno más que otro
c) Otra duda. Cuando meto el ISIN en Morgnigstar para buscarlos me aparecen varios (ejemplo ISIN FR0010345371 (de bancos). Porqué aparecen varios con el mismo ISIN. No se supone que cada ETF tiene su propio ISIN, ? la diferencia es la bolsa o el pais en el que operan…? ¿cuál es la diferencia entre ellos y en qué me tengo que fijar para saber cuál me interesa si me salen varios con el mismo ISIN ?…
gracias
Muy bueno el articulo. Te animo a que sigas explicando los temas de bolsa como lo haces. Un saludo
Hola Uxío
Mi ignorancia financiera es total pero estoy decidido a tratar de corregirla. Quiero invertir un pequeño ahorro para ayudar a mis hijos con su educación superior o a emprender o lo que sea que se tenga que hacer en el mundo dentro de 10-15 años.
Estaba pensando en un ETF y he leído bastante respecto, hasta la fecha tu post es lo más claro con diferencia. Mi pregunta es:
– ¿Cómo puedo identificar que un ETF es NO apalancado? ¿Y no inverso?
Un saludo
Sergi
Casi ninguno lo es, pero si lo es, lo pone en su nombre. Si te fijas en el del ejemplo del artículo (JGBD, http://etfdb.com/etf/JGBD/) verás que se llama PowerShares DB 3x Inverse Japanese Govt. Bond Futures ETN.
Dice “3x” (apalancado 3x) y dice “inverse”.
EXCELENTE ARTICULO.
DESEO SABER SI TIENE EXTRATEGIAS PARA OPERAR O SI SE PUEDE AUTOMATIZAR
Hola Uxío.
Para una operativa a largo plazo con ETF, hay que realizar cobertura de divisas??
Muchas gracias
alex, yo procuro hacerlo.
Hola Uxio,
Muy bueno tu articulo, sin embargo me dejas con una gran duda: por qué es tan mala idea operar con ETF inversos y apalancados??
Verás, yo tenía en mente comprar acciones de TZA y tenerlas ahi a largo plazo. tengo entendido que replica la inversa del Nasdaq, por lo que si espero a que este indice caiga yo gano con la subida del ETF, que actualmente esta a 19, me parece muy barato para lo que ha llegado a estar…. no sé, me podria aconsejar con esta operación que te digo?? a mi hasta ahora me parecía muy buena opcion, sin embargo con lo que pones en tu articulo me dejas dudando.
muchas gracias de antemano.
un saludo.
Izan, está explicado aquí: https://www.novatostradingclub.com/formacion/etfs-exchange-trade-funds/
Holaaaa HELP!!!! Alguien conoce algun broker que tenga variedad en Etf para operar en Metatrader 4? Muchs gracias. Exitos!
Complicado exponer mi duda, he leido que los etfs replican a la perfeccion diariamente los indices, pero con el paso de los dias hay pequeñas variaciones.
Me explico, compro etfs y el valor en cartera son 1000 euros con el ibex a 10000 puntos, despues baja y espero unos meses a que suba, posteriormente cuando el ibex vuelva a 10000 puntos, mi valor de los etfs será 1000 euros o será inferior
Hola a todos, yo llevo ya unos años con ETF’s physicos de ZKB en Suiza sobre oro, plata, palladium y platino. Existen en EUR, CHF y USD. Tienen la pecularidad que en un momento dado se podria recoger en physico, aun que no es lo ideal por que las comisiones para esto son altos. Ayer he leido lo de la inversión para los hij@s y me parece que para este fin podrian ser validos. Tienen cierto grado de seguro contra qualquier descalabro de divisas y/o otras crisis simpre que se hayan comprado a buen precio. Ahora mismo la plata me parece a precio de ganga. Y he vuelto a comprar. Pero tuve que pagar un precio alto al meterme la primera vez sin tener ni idea lo que acia. Me aguante 7 años y me he recuperado sin perdidas y sin ganancias tampoco. No os deseo suerte, sino a aprender para no nesesitar la. Un saludo a tod@s.
Gracias, excelente articulo
Buenos días Uxío y familia de novatos!!
Como siempre Uxío haces que todo parezca mucho más fácil.
Excelente!!!
Muchas gracias!!!
me resulto muy útil las explicaciones relacionadas a lo ETF
abel, me alegro.
Buenos días Uxío.
Es la primera vez que comento un artículo, aunque llevo ya tiempo leyéndote y aprendiendo. Muchas gracias de verdad porque tienes un don para convertir temas complicados en sencillos y amenos.
Tengo la siguiente duda, y es que si los ETF son fondos, divididos en acciones, que intentan replicar el comportamiento de un índice, materias primas, etc. ¿Pueden intentar replicar otro fondo o eso sería ilegal o difícil de realizar?. En caso de que se pudiera, ¿Sabes si existe algún ETF que replique el fondo soberano noruego? No sé si es absurdo lo que digo pero he leído que es bastante rentable a la vez que seguro y podría ser una buena opción para mi, por no hablar de que parece ser ético en sus inversiones.
Muchas gracias de nuevo. Un saludo.
José Luis, no lo conozco, pero puedes buscarlo en ETFdb, por ejemplo. Si existe, ahí estará seguramente.
excelente tu informe
Buenas tardes Uxío,
Ya tienes otro novato siguiéndote. Enhorabuena por el blog, un trabajo admirable.
Respecto al ANÁLISIS TÉCNICO de los ETFs:
Teniendo en cuenta que un ETF es la suma de todas las acciones que componen un índice, “fraccionadas” según su ponderación en dicho índice, ¿puede hacerse un análisis técnico independiente de un conjunto de valores (acciones), es decir, de un ETF, si cada uno de esos valores ya ha pasado por un análisis técnico de forma individual?
Dicho de otra manera, con un ejemplo, ¿sería posible que un ETF de oro, o de lo que sea, tuviese una tendencia alcista, si cada una de las empresas (acciones) que lo componen están a la baja o laterales en sus respectivos gráficos? Hablo de tendencia como podría hablar de cualquier otro parámetro técnico que discrepase.
Y la misma pregunta me planteo para:
1) los fondos de inversión INDEXADOS: no cotizan directamente, pero siguen (mejor o peor) el mismo índice que su ETF homólogo, de forma que si puede hacerse análisis técnico en estos ETFs también podría hacerse en sus fondos indexados homólogos, ¿no?
2) y los fondos de inversión de GESTIÓN ACTIVA: sospecho que en éstos, al no cotizar directamente como un ETF, y al estar compuestos por 10 valores (empresas) distintos que la gestora va CAMBIANDO a su antojo, NO podría hacerse análisis técnico, ¿no?
Espero haberme explicado lo suficientemente bien y puedas (o pueda alguien) sacarme de dudas.
Muchas gracias.
Un saludo!
Sí, muy útil. Gracias.
Buenas Uxío!
No sabia que se pudieran hacer cortos en ETF’s que son largos.
Pensaba que para operar en largo en S&P 500 tenias que usar SPY y para ponerte corto SH.
Podrías decirme el Broker que te permite hacer cortos en ETF’s largos(Ej. SPY)?
Hola Uxío.
Me gustaría saber con qué broker operas o podemos operar para comprar SPY.
Gracias y un saludo.
Con IB te puedes poner corto directamente en acciones y ETF, por ejemplo. Y, por supuesto, comprar.
Hola Uxío, excelente artículo y muy provechoso para quienes queremos entrar en otros instrumentos. Explicaciones muy útiles. Muchas gracias por tus consejos. Saludos
¿Cómo está el tema de los ETF americanos para los que vivimos en Europa? ¿Alguna novedad? Interactive Brokers aún no deja comprar por ejemplo…
Aún está verde la cosa. Yo creo que, hasta el 1 de febrero, no deberíamos mover ficha (en cuanto a cambiar de estructura) porque es fácil que los brokers cambien o abran puertas durante este margen. Yo he estado probando con bastante éxito Firstrade; pero hay más cosas que, en teoría, se pueden hacer; aún no las he probado todas. Y las que he probado no son tan inmediatas como podrían parecer.