¿Cuál es el mejor momento para comprar acciones?
Esta es una explicación muy sencilla, para que puedas decidir por ti mismo, cuándo es buen momento para comprar acciones y cuándo no debes hacerlo.
Continuamente, me llegan consultas por diversos canales pidiendo recomendaciones para comprar. La mayoría de la gente se centra en qué comprar, cuando lo más importante es cuándo comprar.
Casi ni importa lo que compres. Si el mercado en general baja, lo más probable es que lo que tú hayas comprado baje también . Si todo el mercado sube, probablemente tus acciones suban, y ganes dinero.
El problema es que tendemos a pensar que un precio bajo y un precio barato son la misma cosa, pero esto no es así. Las acciones siempre pueden bajar más o subir más de lo que lo han hecho nunca.
Por ejemplo, vemos que ciertas acciones han bajado mucho ¿Están baratas? No necesariamente. Puede que sí, pero también puede que no.
Tenemos métodos muy simples para saber si unas acciones (o todo el mercado) están baratas o caras.
Veamos un ejemplo para saber si es buen momento para comprar o no
En nuestro ejemplo, vamos a centrarnos en el supuesto de que tú quieras comprar acciones de una o varias acciones del SP&500, en este caso de Apple.
Queremos esperar a que el mercado esté barato y comprar en ese momento. Cuando se ponga caro, venderemos las acciones.
Ahora fíjate qué sencillo es saber cuándo comprar y cuándo vender.
Se trata del gráfico semanal de Apple. A este gráfico le hemos añadido debajo un indicador técnico llamado estocástico. Este indicador puede decirnos si el precio está caro o barato (que no siempre es lo mismo que alto o bajo).
Estas son las reglas:
- Si el estocástico está por debajo de la línea inferior (20), el mercado está barato. Es un buen momento para comprar.
- Si el estocástico está por encima de la línea superior (80), el mercado está caro. Es un buen momento para vender.
- Entre las líneas es mal momento para comprar o vender, tengas o no tengas acciones. No hagas nada.
- Por supuesto, lo peor de todo sería comprar cuando está caro y vender cuando está barato.
Aquí tienes, otra vez, otro gráfico de Apple con el estocástico añadido debajo. ¿Tu qué harías ahora mismo?
Fiabilidad del estocástico para comprar acciones
La información del estocástico no es siempre fiable al 100%, puede darnos pistas equivocadas. No obstante, es mucho más fiable que los consejos del vecino del quinto o que, un día sin más, a ti te dé por pensar que es un buen momento para invertir en Bolsa.
Para evitar problemas con las señales falsas, es fundamental no permitir pérdidas de más del 2% de tu capital en una posición. Al comprar tus acciones, pídele a tu broker que te ponga un stop loss un 2% de tu capital (no del precio) por debajo de tu punto de entrada. De este modo, las pérdidas (de haberlas), serían muy contenidas.
En caso de que ya tengas tú un broker online y seas el que opera, podrás hacerlo tú mismo/a desde la plataforma. Aquí te dejo brokers recomendados y seguros.
Una forma especialmente conservadora de actuar en función del estocástico es la de comprar sólo cuando el indicador cruza de abajo a arriba la línea horizontal inferior (20) y vender en cuanto el estocástico asoma por encima de la línea superior (80).
Con esta sencilla estrategia, comprarás cuando es correcto y venderás cuando es correcto, incluso aunque luego el mercado se ponga aún más caro, o aún más barato.
Comprar acciones en diferentes fases del mercado
Por supuesto, este planteamiento no es válido en un mercado bajista (donde comprar tiene poco sentido).
Un truco inmediato para saber si el mercado es alcista, bajista o lateral es añadir una media móvil al gráfico.
En ProRealTime web simplemente debes presionar el botón derecho del ratón sobre el gráfico, presionar sobre «añadir un indicador» y añadir una media móvil.
Si estás en móvil, añadirla es tan sencillo como presionar el icono de indicadores.
Mercado alcista:
Cuando la media móvil (línea roja) que sigue al precio esté hacia arriba en el gráfico, significa que estamos ante una tendencia alcista.
Fíjate donde pongo la flecha azul, el mercado sube, ¿verdad?
Mercado bajista
¿Y donde pongo la flecha roja en el gráfico anterior? Exacto, el mercado baja, es lo que señala la media móvil, esa línea roja que sigue al precio.
Mercado lateral
El mercado lateral es cuando el precio ni sube ni baja, si no que se mueve lateralmente. Como señala la media móvil en este ejemplo.
Un consejo más:
No compres chicharros. Con chicharros me refiero a acciones muy baratas y sin volumen.
Compra valores fuertes, cuanto más fuertes mejor, como Apple, Google, o Amazon…
Estos valores se portan de forma muy parecida al SP&500 (los chicharros hacen lo que les da la gana) y, mirando el gráfico de antes, podrás predecir si, en general, todos los grandes de la tecnología, por ejemplo, subirán o bajarán, si están caros o baratos. Así sabrás cuándo comprar y cuándo vender, sin importar demasiado si compras acciones de uno, de otro, o de varios a la vez (que sería lo mejor).
Por supuesto, esta estrategia de compra y venta de acciones es un plan que propongo de buena fe y entiendo como bueno, pero Novatos Trading Club no representa ningún servicio de asesoramiento financiero, por lo que no se responsabiliza de las ganancias o pérdidas en las que cada uno pueda incurrir siguiendo esta estrategia.
¿Quieres aprender a rentabilizar tus ahorros de verdad? Entonces te recomiendo fervientemente mi curso de tradingtotalmente personalizado para cada persona y su nivel o, si te encaja mejor, la academia de trading, son clases grupales en directo muy prácticas que tienen lugar cada semana con gente del mismo nivel que tú. Puedes empezar por lo que a ti te venga mejor, pero aprender, aprenderás seguro.
¿Te ha gustado este artículo? Deberías leer alguno de los estos:
Adhiero a la inquietud de Julian.
por otra parte, Uxio, sabes donde consigo este tipo de gráfica para acciones del merval Argentina?
gracias
Buenas tardes,
Que opinan sobre Comprar, vender o mantenerse al margen durante toma de ganancias? Muchas gracias. Saludos. Julián.
Muchas gracias a todos por los comentarios.Todavia soy demasiado novato para preguntar nada :-). Me acabo de comprar el libro de esta web y ya era hora de que alguien escribiera algo para novatos totales.
Un saludo
Buen día. invertironline, consideras que es un broker confiable?
Cual recomendas? soy de Argentina.
Abrazo
Hola, Juan.
Por supuesto, puedes utilizar órdenes más complejas y potentes que esas con brokers competentes. Por otra parte, 1.1% de comisión es una auténtica aberración.
Un saludo.
Hola, muy interesante el artículo. Estoy empezando a invertir en el mercado financiero y estas herramientas son las que estoy buscando.
Estoy comprando acciones en el banco galicia, y este no ofrece ningún tipo de herramienta salvo comprar y vender.
– ¿Los brokers ofrecen alguna forma de automatizar este proceso de comprar barato y vender caro?
– ¿como hacen quienes compran y venden en el día para obtener ganancias por sobre las comisiones (1,1% compra + 1,1 venta mas derecho de mercado mas iva?
saludos
Hola, Manuel.
Para conocer la tendencia, ninguna media es buena. La tendencia se define como una sucesión de máximos y mínimos coherentes y a eso es a lo que hay que atender:
https://www.novatostradingclub.com/principiantes/escucha-a-tu-grafico-tendencia-2/
Si, no obstante, quieres estimarla, entonces tienes que ajustar la media a cada gráfico que te encuentres:
https://www.novatostradingclub.com/formacion/como-ajustar-adecuadamente-una-media-movil/
Uns aludo
Hola Uxio, para conocer la tendencia ¿que media usas?
Gracias.
Gonzalo:
1.- Se trata del estocástico normal.
2.- Y sí, es el 2% de la cuenta el riesgo asumible máximo.
3.- No necesariamente. El indicador es un mero apoyo. Toma este artículo como punto de partida, pero puedes profundizar mucho más. Mira al pie de página los diferentes apartados formativos.
Hola Uxo. Soy nuevo por estos lares. Así que lo primero agradecer la generosidad de compartir tus conocimientos y experiencia. Me han surgido algunas dudas que quería plantear:
– Usas el S Estocastico, que supongo que es el llamado Slow Stochastic. Es así? Es relevante usar el Slow o el «clásico»?
– Nos aconsejas que para evitar las falsas señales del Estocástico nos pongamos un stop loss del 2%, pero no del precio al que hemos realizado la operación y, por tanto, de nuestra inversión en el activo que hayamos elegido, sino que el 2% se refiera a nuestro patrimonio invertido en trading. Lo he entendido bien? Es decir, si mi patrimonio destinado a trading es de 50.000 € y realizo una compra de 10.000 €, mi stop sería el 2% de 50.000?
– Por otra parte, para cortar alguna falsa señal antes de que nos ocasione una pérdida, sería útil deshacer nuestra posición si se cruzan las dos lineas del estocástico en el sentido contrario al que estaban cruzados cuando realizamos la compra?
José Antonio, ni comparto tu comentario (en absoluto) ni entiendo qué buscas con él.
Hola, es la primera vez que leo los términos caro, barato e invertir cuando se esta hablando de trading y especulacion.
La técnica es interesante y sencilla para el que quiera comenzar, pero puesto que hablas para novatos, es fundamental que utilices una terminología precisa. En trading, que yo sepa, ni existe, ni se contempla el término caro, barato, ni, repito, invertir, sino especular.
El Estocastico no dice, nunca, nada sobre si una acción esta cara o barata. Para eso tienes que hacer análisis fundamental de la empresa. Creo que esto lo sabes, así que no entiendo porque utilizas conceptos que van a confundir a los principiantes.
Buenas.
Pregunta de novato de algo que se menciona de refilón. Si los chicharros son tan «despreciados», ¿por qué no se hunden y desaparecen? Y sobre todo, ¿cómo saber que estamos ante un chicharro?
Gracias y un saludo.
Hola Uxío,he visto este articulo y me ha fascinado,aun no he tenido la oportunidad de meterme mas a fondo con otros,pero desde luego que lo haré.Tengo un duda, la cual te la formulo en el tercer párrafo por si no quieres leerte mi historia 😀
Te cuento que aun soy muy joven,sigo estudiando, pero siempre me he interesado en tener ingresos pasivos en un futuro, anteriormente solo pensaba en una inversión segura pero algo costosa, como hacer casas y venderlas o alquilarlas,pero hace unos días me entró el interés de quizás también irme por el lado de las inversiones en el mercado, como comentaba esto hace unos dias, por lo cual soy muy novato en esto,actualmente estoy practicando con algunas aplicaciones, que la verdad no se que sean si brokers o alguna cosa de esas, en las que inviertes dinero ficticio pero en un entorno real,seguro sabes a que me refiero.
En fin mi pregunta si este método que explicas de estocástico se puede aplicar al mercado forex,commodities,etc. o solo en acciones? y ¿como me recomiendas invertir en el mercado forex,la verdad no se como funciona eso de vender acciones, o en este caso cuando compras otra moneda en cuanto tiempo podré venderla, por ejemplo todo lo que he practicado ha sido mediando esta aplicación que te hago mención, etoro creo que se llama,pero siento que le falta algo de realidad al momento del proceso de vender, por ejemplo experimentando, compre USDCAD digamos a las 4 de la tarde, y la vendí a las 10 de la noche,porque había tenido una ganancia,mi pregunta es ¿esto en la vida real se puede? comprar y vender tan rápido? y por ultimo no se si tengas un articulo de las ondas de elliot, que estuve leyendo en los comentarios, y al parecer también puede servir de mucho.
De antemano muchas, y perdón por extenderme tanto, espero con ansias tu respuesta, no hay prisa 😀
pablo, mírate estos dos artículos:
https://www.novatostradingclub.com/formacion/como-utilizar-rsi-estocastico-y-williams-r-2/
https://www.novatostradingclub.com/formacion/como-configurar-un-oscilador/
En algún texto he leído que el estocástico muestra la actuación de las manos débiles ¿a qué se refieren?
Los parámetros de estocástico (14, 3)¿son aplicables a todos los gráficos de distintos plazos (día, semana, mes)?
Hola, te cuento, hace unos meses compre un par de acciones de ypf a 300 pesos..y pasado 2 meses las vendi a 350… esa fue la primera vez qe inverti ( sin ningun tipo de conocimiento)..
Ahora, ya lei un poco mas..y te cuento que hace 3 semanas las acciones de ypf vinieron a pique..las compre a 315..siguieron bajando a 300…y en esa misma semana estuvieron 330 ( espere qe suban un poco mas para venderlas pero eso no paso)..desde ese dia empezaron a bajar..y hoy..24 de agosto..estan a 272…las que yo tengo actualmente las habia comprado a 315..( venia en bajada)..
Son recomendables las acciones de ypf..?
tengo mas dinero..compro ahora mas, o espero que sigan bajando?..
O es mejor esperar a que pasen los 315…venderlas, y ver como sigue la cosa…?
saludos!
Hola Diana. Escribí con alguna imprecisión, pero lo repito, corrigiendo mis imprecisiones.
Si compraste barato (en zona de sobreventa o cuando se sale de sobreventa), si suben los precios es porque crece el interés comprador y mengüa el interés vendedor. Entonces si lo que compraste barato ahora está caro (en zona de sobrecompra) significa que el interés comprador está muy alto y tarde o temprano ese interés decaerá. Entonces se trata de que vendas antes de que decaiga ese interés (en zona de sobrecompra) o que vendas cuando detectes que empieza a decaer ese interés (cuando se sale de zona de sobrecompra). No te preocupes de que no puedas vender porque tanto si vendes en sobrecompra como si vendes al salir de sobrecompra, los harás en un momento en que el indicador está por encima del 50%, o sea, cuando el interés comprador todavia supera al interés vendedor.
Saludos.
Hola Diana.
Si compraste barato (en zona de sobreventa o cuando se sale de sobreventa), si suben es porque crece el interés comprador y mengüa el interés vendedor. Entonces si lo que comprastes está caro (en zona de sobreventa) significa que el interés comprador está muy alto y tarde o temprano ese interés decaerá. Entonces se trata que vendas antes de que decaiga ese interés (zona de sobrecompra)o cuando detectes que empieza a decaer ese interés (cuando se sale de zona de sobreventa).
No te preocupes de que no puedas vender porque tanto si vendes en sobrecompra como si vendes al salir de sobrecompra, los harás en un momento en que el indicador está por encima del 50%, o sea, cuando el interés comprador todavia supera al interés vendedor.
Saludos.
Hola
No comprendí algo. Si se supone que debo comprar cuando esté barato, ¿cómo venderé cuando las mías hayan subido, si se supone que esas no las compran?? No se si me expliqué bien u.u Saludos y espero que puedas rwsponderme
Hola Ridu, por lo que cuentas, parece que te estás en los inicios de la Bolsa ¿es así?
Para que empieces a verlo claro, te recomiendo estos artículos:
Ruta recomendada: https://www.novatostradingclub.com/0_empieza-aqui/ruta-recomendada/
Y los que aparecen en esta sección (por orden) https://www.novatostradingclub.com/formacion/gestion-del-trading/gestion-nivel-basico/
Bienvenido y mucho ánimo 🙂
buenas a toeoa ! quisiera que mw dieras informacion para tener las cosas claras … porque quiero invertir unos 5.000€ mas o menos y saber mas sobre esto si alguien pueda y tenga tiempo que me pueda explicar un poco mas ! saludos y graciias 🙂
lionel, si la tendencia de fondo no se opone, puede compensarte abrir cortos, pero tienes que ver cada caso concreto. Las generalidades no suelen funcionar.
Y sí, en mercados laterales también funciona.
Hola Uxío, me encanta leer tus blogs pero hoy tengo dos dudas;si la bolsa esta altista y los precios están caro no debes comprar acciones, hasta ahí bien.
La duda es:Teniendo en cuenta la bolsa altista y los precios caros, se deberían vender CFDs de empresas potentes como telefónica y luego comprarlos cuando los valores esten mas baratos?
La otra duda es, funciona este grafico de caro/barato con la bolsa lateral?
Muchas gracias:)
No, no es fácil ni frecuente. Por eso, cuando se da, la probabilidad de éxito es mayor.
Hola Uxio, muy buena y útil esta entrada. Mi pregunta es si esta combinación de la tendencia del índice del mercado con el estocásticos es valido para todos los mercados y sus valores. Entiendo que sí y siempre y cuando el valor sea uno de los fuertes.
Por otro lado comentas que esto solo es válido cuando la tendencia es alcista, pero es que de los gráficos parece que nunca se cumple que siendo alcista el estocásticos indique buen momento para comprar, siempre o esta caro o mejor no hacer nada. ¿Realmente es fácil encontrar la combinación tendencia alcista y estocástico indicando comprar?
Gracias.
Alejandro, creo que estás confundiendo lo del 2%:
https://www.novatostradingclub.com/gestion/el-error-mas-tipico-de-gestion-de-capital/
Este es el artículo que pides:
https://www.novatostradingclub.com/gestion/%C2%BFa-que-distancia-poner-el-stop-loss/
«Para evitar problemas con las señales falsas, es fundamental no permitir pérdidas de más del 2% de tu capital en una posición. Al comprar tus acciones, pídele a tu broker que te ponga un stop loss un 2% de tu capital (no del precio) por debajo de tu punto de entrada. De este modo, las pérdidas (de haberlas), serían muy contenidas».
Uxio, incluso en plena carrera ascendiente un 2% de tu capital en la posicion supone que al dia siguiente ante un suave vaiven, aunque termine el dia subiendo un 3%, te encuentres que ha saltado el stop y se te hallan vendido todas, como me ha pasado a mi varias veces. Yo soy un novato total, esto hace que te relajes con los stop y entonces van y te pillan bien con los pantalones bajados. Tienes algun articulo de como calcular bien los stop? Muchas gracias.
Gracias!
me pongo a estudiar!
Albert, lo que se explica en este artículo es una mera orientación. Si quieres entenderlo bien, mírate estos otros dos:
https://www.novatostradingclub.com/formacion/como-utilizar-rsi-estocastico-y-williams-r-2/
https://www.novatostradingclub.com/formacion/como-configurar-un-oscilador/
En cuanto a referirte al S&P500 y al EuroStoxx, sobra. No necesitas más.
Un saludo
Otra cosa por favor. Si el periodo temporal escogido no fuera diario, si no por ejemplo cada dos o tres días, habría que cambiar el estocástico?
Gracias!
Uy perdón, veo que se publicaron dos comentarios que preguntaban lo mismo. es que creí que el primero no se había publicado.
Disculpad!
Hola Uxío,
De entrada muchas gracias por tu artículo. Para gente como yo, novata y sin expectativas de hacerse millonario,el simple hecho de tener un método para entrar y sobretodo sali de una forma razonable creo que es muy importante.
Tengo un par de dudas que me gustaría si pudieras comentar:
1) Entiendo que el método propuesto no es adecuado si el mercado es bajista. Hasta ahí bien. Ahora, supongamos que yo compro cuando la señal lo indica y resulta que antes de que se dé una señal de venta el mercado se torna bajista. Entonces que hacemos?Simplemente esperar a que salte el stop-loss o vendemos antes?
2) Yo estoy en la misma situació que expresaba Fran en su comentario del día 15 de enero de 2011. Había pensado aplicar el método en algunos depósitos que “replican” algunos índices. Pero efectivamente veo dos grandes inconvenientes en eso: primero que no se pueden colocar stop-loss y segundo que la valoración de fondos puede tardar varios día enlentiéndolo todo. Quisiera operar con datos semanales y en estos momentos dispongo de unos 3.000 euros para dedicar a la renta variable. Aunque no sé del todo como funcionan los ETF también había pensado en ellos, pero ahí vienen las dudas: a) con una inversión inicial de 3.000euros no me van a sangrar a comisiones, vale la pena que me meta en ETF?, b) a través de que mediador lo hago? Yo lo tengo todo en ING en estos momentos, imagino que no es la mejor opción. Bueno agradecería un comentario a ver si crees que vale la pena y por dónde.
Gracias por el esfuerzo!
Hola Uxío,
gracias por compartir toda esta información, para un novato (novatísimo) como yo es muy útil. Te cuento que yo quiero colocar algo en renta variable y mi gran duda era cuando hacerlo pero sobretodo cuando uno debe salirse, así que el sencillo método que expones creo que puede ayudarme mucho.
Tengo varias preguntas. De antemano pido disculpas si alguna de ellas es una obviedad…
1) Según lo leído, el método funciona si el mercado es alcista o lateral. Pero supongamos que compro a la señal del método y durante un tiempo no da señal de venta. Antes de que eso ocurra el mercado se torna bajista. Que hay que hacer? Esperar a que salte el stop-loss o vendemos antes?
2) Mi idea es que como no sé mucho sobre esto, leyendo he llegado a la conclusión que lo mejor es usar el método con fondos/planes «referenciados» a índices. Yo trabajo con ING y me es cómodo porque tiene varios fondos/planes de renta fija como variable con lo que puedo diversificar. Sin embargo solo existen fondos/planes referenciados al IBEX, EUROSTOXX50 y SP500. Crees que con eso tendría suficiente o sería mejor que me buscara otro intermediario para gestionar mis inversiones? Para más información estamos hablando de una cantidad modesta…
Pues nada, gracias por todo y felicitaciones por tu trabajo.
Si tienes un método (y este aunque básico es mucho mejor que nada), está bien hecho.
Absolutamente todas las operaciones pueden salir mal. Por eso hay que estar preparado siempre para ello.
Hola Uxío,
Hay forma de obtener el gráfico que utilizas con el estocástico a nivel valor por ejemplo(Santander) o solo esta disponible a nivel Ibex?
Hace unos días compré 12.500 euros en acciones de Santander a 7,63 pues venian de bajar desde 7,91. Me fije en la linea azul de Ibex http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$IBEX&p=D&b=5&g=0&id=p64188830420
Y ahora están a 6,30 euros. Además de no poner el stop sales en qué mas he pecado?
Gracias de antemano.
Saludos
«Media móvil exponencial de 100 periodos».
como se llama la linea azul ?
Sí, perdona, no te comenté, pero hay que calibrar ambos.