Para hacer un completo análisis técnico de los mercados financieros, lo primero que tienes que hacer es comprobar la situación global de estos mercados.
Determinar el sesgo de cada país y de la economía en general te ayudará a tener una visión más clara de hacia dónde enfocar tus próximas operaciones de trading.
Obviamente, un correcto análisis te brindará una mayor probabilidad de éxito.
Guárdate esta completa guía y consúltala siempre que analices la Bolsa:
¿Cómo analiza los mercados financieros un experto?
Esta guía ha sido elaborada por Eduardo, un antiguo alumno (convertido en amigo) que ahora se dedica profesionalmente al trading. De hecho, ya escribimos sobre él hace un tiempo en este artículo.
Como siempre, muchas gracias, Edu 😉
Te voy a mostrar qué indicadores tienes que analizar para saber cómo están los mercados financieros en cada momento y qué nos deparan.
Este análisis técnico puede hacerse una vez a la semana o incluso una vez al mes.
Primero tienes que fijarte en el sesgo del mercado con un rápido vistazo del S&P500. Determina, mediante soportes y resistencias, si tiene un sesgo alcista o bajista.
Una vez hecho esto, comenzamos con los indicadores técnicos de amplitud, que son los que te van a dar una visión global de la salud del mercado:
Indicador NH-NL (New highs-New lows)
Este indicador acumula el número de valores del mercado NYSE que están haciendo nuevos máximos y le resta el número de valores que están haciendo nuevos mínimos (el máximo o el mínimo suele evaluarse sobre las últimas 52 semanas).
Es muy útil compararlo con el S&P500 para detectar posibles divergencias que nos hagan estar alerta sobre un posible cambio en el estado del mercado.
Te dejo el enlace directo para que te lo guardes en favoritos:
Indicador New highs-New lows junto con S&P500
¿Qué es la línea de Avance/Descenso en bolsa?
Este indicador (NYSE Advance-Decline Issues o «NYAD») cuenta el número de valores que suben y le resta el número de valores que bajan en el mercado NYSE.
Si la línea A/D sube (mayor número de valores que suben que los que bajan) entonces el mercado es alcista, si baja (mayor número de valores que bajan que los que suben) entonces el mercado es bajista.
Se colocan en dicho indicador 2 medias exponenciales, una lenta de 130 periodos (azul) y otra más rápida de 65 periodos (roja). Mientras no vea cabecear las medias a la baja, mantengo mi confianza en comprar e incluso aprovecho la oportunidad de hacerlo barato cuando la línea A/D se acerca a ellas durante correcciones naturales dentro de una tendencia alcista.
Aquí podrás ver también indicadores de cambios de tendencia.
Si las dos medias apuntan hacia abajo y el indicador se encuentra por debajo de éstas no habría que buscar movimientos demasiado ambiciosos.
Línea de Avance/Descenso
Cómo interpretar el indicador XLP vs XLY
El XLP es un ETF que replica el sector de consumo básico (el consumo de todos los días), los sectores defensivos.
El XLY es un ETF que replica el sector del consumo discrecional (el consumo de los pequeños lujos), los sectores ofensivos.
Por lo tanto, XLY:XLP consiste en dividir el sector ofensivo entre el sector defensivo, es decir su fortaleza relativa.
Si XLY:XLP es decreciente indica que el dinero se está retirando a sectores defensivos y por tanto indica una crisis en los mercados.
Por el contrario, si el XLY:XLP es creciente, implica que hay dinero entrando en los sectores ofensivos, claro síntoma de la buena marcha de la economía.
Sirve también, comparándolo con el S&P500, para identificar divergencias que nos avisen de próximos giros en el mercado.
También es interesante observar si tanto el XLY como el XLP están rompiendo máximos para ver su fuerza.
Aquí tienes el indicador:
Indicador XLP:XLY junto con S&P500
Análisis técnico del índice S&P500 sin ponderar
El S&P500 sin ponderar es el valor del propio índice, pero dando la misma importancia a todas las empresas del S&P500.
El S&P500 es un índice ponderado en el que las empresas de mayor tamaño tienen mayor impacto en la variación del índice que las pequeñas compañías (por ejemplo en el IBEX35, que también es ponderado, empresas como BBVA, Telefónica, Inditex tienen mayor peso que otras).
Por tanto, el RSP (ETF que replica al S&P500 sin ponderar) sirve para identificar si las empresas fuertes están manteniendo el índice a pesar de que la mayoría de empresas pequeñas estén bajando (o viceversa).
Un RSP por debajo del índice ponderado del S%P500 indicaría que son las empresas fuertes las que están sosteniendo el índice, aunque hay muchas pequeñas que estén bajando. Cuando los chicharros se desploman antes que el índice general, ¡ojo! porque un cambio inminente puede suceder.
Gráfico de RSP vs S&P500 ponderado
La importancia de analizar la curva de tipos
La curva de tipos vaticina, con meses de antelación, recesiones en la economía.
Muestra cuánto interés te dan (rentabilidad anual) por comprar bonos (deuda soberana) a diferentes plazos (3 meses, 2 años, 5 años, 7 años, 10 años, 20 años y 30 años).
Su aspecto en una situación normal (economía sana y en crecimiento) es parecido a este:
Si la curva de tipos está invertida, esto anticipa una recesión (incluso hasta con un año de antelación), ya que te pagan lo mismo o más a corto plazo que a largo plazo (algo va mal):
Desde StockCharts puedes ver el dibujo actual de la curva de tipos (yield curve) y su evolución a través de la historia, comparándola con los movimientos del mercado:
Gráfico de la curva de tipos de interés
LEI: Adelántate a los movimientos del mercado
El LEI (Leading Economic Index) es un indicador que suma de forma ponderada todos los leading indicators y te muestra qué tal va la economía, fijándose en los factores que históricamente han anunciado desastres por adelantado.
Si dudamos de lo que está pasando en el mercado y no sabemos qué hacer, nos fijamos en el LEI.
Un LEI subiendo, invita a comprar.
Un LEI bajando, invita a vender.
Obviamente, ya sabes que hay que mirar otros elementos para llevar a cabo una operación de trading o inversión.
Va acompañado del CEI, que es lo mismo que el LEI, pero construido con indicadores coincidentes, en lugar de adelantados, sobre la economía.
El CEI reacciona más tarde que el LEI y, por lo tanto, no es capaz de anticipar las recesiones tan bien.
Para acceder a este indicador, tienes que descargarte el último informe de esta web:
Revisar LEI desde The Conference Board
Los indicadores técnicos en trading no sirven por sí solos
(Soy Álex de nuevo)
Te recomiendo que te guardes los enlaces de este artículo y los añadas a tus rastreos de mercado (gracias de nuevo, Eduardo).
Son herramientas muy potentes, pero siempre me gusta destacar que los indicadores técnicos son un apoyo.
No puedes operar únicamente en base a indicadores técnicos.
Ayudan, por supuesto, pero son eso, un extra que te aportará una mayor probabilidad de éxito para tu trading. También te servirán para descartar operaciones y, por lo tanto, evitar regalar dinero al mercado.
Construye un sistema de trading completo con un método de trading ganador y suma esta guía a tus análisis de los mercados financieros. De esta forma, el éxito es sólo cuestión de tiempo.
Te espero en comentarios 🙂
Buenos días Víctor, te mando por correo un enlace de un indicador que muestra ese «spread» o diferencia entre los bonos aunque desconozco si se podría implementar como indicador de código prorealtime. Un saludo.
Hola. Me interesa la importancia de analizar la curva de tipos.
?no habría forma de integrarlo dentro de proreal time mediante un indicador divisor de la diferencia de interés de bonos? Sería muy interesante para analizar su evolución en todo momento. Los robots son interesantes y el futuro,por lo que sería idea tener un indicador al respecto. Muchas gracias
Muchas de nada, Jose Antonio 😉
¡Un fuerte abrazo!
MUCHAS GRACIAS¡¡¡¡
La verdad que poder leer detenidamente las palabras del compañero, son de ayuda para fijar conceptos más dinámicos que ocurren en las ponencias que se han dado sobre este tema.
Gracias por facilitar el sistema de links intrincados en cada post que se hace en esta escuela , es de gran ayuda para crear una red de conocimiento integrativo.
Gracias a ti por tu confianza, Jose Antonio 🙂
¡Un abrazo!
Gracias por tener tanto material didáctico que acompañe a la formación.
Grandes¡¡¡¡
Gracias por vuestros comentarios 🙂
¡Buenas!
Me ha parecido un muy buen artículo. Muy interesante para que una novata como yo empiece a poner en práctica lo aprendido.
Un saludo 🙂
Magnífico artículo. Enhorabuena EdardoC porque has sabido resumir y explicar a la perfección la utlididad de estos indicadores técnicos.
Álex, como siempre aportando valor 😉
Un abrazo
Gran artículo. ¡Gracias!
Gracias por vuestros comentarios, me alegro de que os haya gustado 🙂
¡Un abrazo!
Gran artículo. Mucha gracias Alex, Eduardo y un saludo muy especial a Héctor, un maestro en la salud del mercado.
Muchas Gracias Alex (un abrazo) por el artículo y mencionarme en él.
Simplemente lo que he hice en su día fue recopilar parte de la información aprendida en Novatos Trading Club, los webinars de rastreo de mercado que compartimos con el gran Hector (un abrazo) y la obtenida en círculo de trading y los cursos.
En cualquier caso, espero que os sea de ayuda para poco a poco alcanzar la ansiada consistencia.
De nuevo mi agradecimiento y Caña al Trading!!
Un saludo