¿Qué son los indicadores de amplitud?
Los indicadores de amplitud son un recurso fenomenal para alejarse un poco de las noticias, e incluso de dejar de mirar lo mismo que todo el mundo está mirando: El S&P500. Gracias a ellos, podremos formarnos un criterio propio, y bastante objetivo, sobre lo que realmente está sucediendo y sobre qué es lo más probable que ocurra a continuación.
Hoy vamos a repasar el funcionamiento de dos indicadores de amplitud sencillos, pero eficaces:
New highs – New lows
Este indicador funciona de la siguiente manera: Grafica el número de valores de un mercado (en este caso, NYSE) que están haciendo nuevos máximos, y le resta el número de valores que están haciendo nuevos mínimos.
No se trata de máximos o mínimos históricos en cada valor, sino de máximos y mínimos significativos, pero no absolutos. Normalmente, este dato se aplica al último año (las últimas 52 semanas) aunque en ocasiones se puede suavizar aplicando medias móviles de la longitud que queramos para tener un indicador menos histérico.
Personalmente, hacer esto no me interesa, porque la gracia del NH-NL está, no sólo en si es positivo o negativo, sino también en sus divergencias con el índice de mercado:
Aquí puedes ver el indicador NH-NL, comparado con el gráfico de arriba, que es el S&P500, y se interpreta así:
¿El indicador es positivo? En este caso sí. Si te fijas, está cerca de 200. Es positivo. Por lo tanto, el mercado es genuniamente alcista. En general, podemos decir que el mercado está rompiendo techos (sus valores están rompiendo techos).
¿El indicador diverge respecto al índice? En este caso (todavía) no. Vemos que tanto el indicador como el S&P500 son ambos ascendentes, por lo que no alerta de posibles correcciones o giros.
No obstante, tenemos un pequeño aviso ¿Y si NH-NL bajase ahora mismo? Pues tendríamos una divergencia bajista suave, que avisaría de una posible corrección en la subida. Estaremos atentos a este detalle en los próximos días.
Línea de avance / descenso
Este indicador es una versión simplificada del anterior. Simplemente cuenta el número de valores que suben y le resta el número de valores que bajan dentro de un mercado (en este caso, NYSE). Por ello, pierde un poco ese poder predictivo de NH-NL pero es más representativo de lo que de verdad está pasando dentro del mercado.
Como sabes, los índices de mercado son manipulables, puesto que un 5%-10% de los valores representados en el índice pueden tener una ponderación en el mismo del 85%. Es decir, puede estar casi todo el mercado bajando, que es fácil maquillar que el mercado está constipado manteniendo altos a esos valores dominantes.
Lo que no se puede maquillar es la línea de avance descenso (ni el NH-NL), puesto que tiene en cuenta a todos los valores del mercado por igual.
Si pusiéramos este indicador en crudo sólo veríamos ruido. El número de valores que suben menos los que bajan se hace positivo o negativo cada día. Lo que nos importa es cuál es la tendencia de esa resta. Si los que suben tienden a dominar o viceversa. Así que, al dato de ayer, le sumamos el dato de hoy, y vamos «acumulando» el indicador, quedándonos como en la foto, que es una línea muy fácil de interpretar.
Ahora ya no importa el valor de la línea en sí. Lo único que nos interesa es si está subiendo o si está bajando. Si la línea A/D sube, entonces es que el mercado es alcista, si baja es que es bajista. Así de fácil, así de claro.
Además, le he metido un par de medias móviles (las líneas roja y azul) para no dejarme engañar por las correcciones puntuales dentro de una tendencia alcista de fondo. De este modo, mientras no vea que las medias no cabecean a la baja, mantengo mi confianza para comprar, e incluso aprovecho la oportunidad de hacerlo barato cuando la línea A/D se acerca a ellas durante las correcciones naturales dentro de una tendencia alcista.
Quiero que te guardes estos gráficos
Está muy bien que yo te cuente esto hoy, pero estará mucho mejor que tú lo apliques de aquí en adelante para ganar confianza en lo que haces y tener más claro cuál es tu postura respecto al mercado en general. Con este tipo de ideas pasarás de decir cosas como «yo creo que va a subir, me da a mi que no baja» a otras mucho más sólidas como «la salud global del mercado todavía es buena y deberíamos aprovechar para comprar barato».
No quiero decir con esto que NH-NL y A/D sean indicadores infalibles, ni que nunca te vayas a equivocar con ellos (ya sabemos que eso no existe en el mundo de la Bolsa), pero tu nivel de seguridad a la hora de operar aumenta mucho con este tipo de ayudas, y eso no tiene precio.
Por eso, pincha aquí para acceder al gráfico de NH-NL actualizado. Guárdatelo en el navegador en favoritos, marcadores, etc. Si hace falta, te copias la URL (la dirección web) y la pegas en tu navegador cuando quieras consultar el gráfico en un futuro.
En cuanto a la línea A/D, aquí tienes su enlace. Igualmente, guárdatelo para futuras consultas. Echarle una ojeada una vez al mes a estos indicadores te sacará de muchas dudas.
Ahora quiero que te hagas esta pregunta
¿Qué hago yo cuando no veo clara la situación del mercado y quiero formarme una opinión propia?
Evidentemente, cuando uno no lo ve claro, lo que tiene que hacer es apartarse hasta enmarcar un poco la situación y volver a estar en condiciones de reconocer en qué punto se pasa de un escenario a otro de todos los posibles. Pero no te estoy preguntado eso.
Lo que te pregunto es, cuando no lo ves claro ¿qué haces para aclararte?
No hay solución buena ni mala, a priori. Cada uno tiene sus propios métodos. A veces, incluso, uno se da cuenta de que no tiene método, y entonces se pone a dar vueltas por internet o por los gráficos al azar en busca de alguna pista (a mi esto me pasaba mucho en su día).
Sea cual sea la respuesta, quiero saberla. Recopilemos en los comentarios qué es lo que haces tú (y todos los Novatos del Club) cuando no tienes claro lo que está pasando en el mercado.
Lo más importante de todo
Te animo a que, sea cual sea tu nivel de formación y experiencia (como si acabas de llegar ayer) escribas tu comentario. Haz el favor de no avergonzarte por no saber qué hacer, por hacerlo mal, por cometer errores o por meter la pata hasta el fondo. Eso nos pasa a todos, todos los días.
Si estás equivocándote día tras día, te felicito. Eso quiere decir que sigues peleando por hacerlo bien, que estás vivo y que quieres aprender. Aquí (como en todos lados) se aprende de los errores. Llegar y besar el santo no existe.
Sentirse perdido es un estado constante en esto del trading y explicar qué es lo que tiende a hacer cada uno de nosotros en este tipo de situaciones será de gran valor para todos. Así que ya sabes, estoy deseando ver tu comentario.
Por cierto, si este artículo te ha gustado, tuitéalo, feisbukéalo, masunéalo, imeiléalo y megustéalo; todo ello pinchando en los botones de abajo a la izquierda : )
Hola quisiera saber como puedo aplicar esto de nh-nl al forex, que debo mirar y observar
Que yo sepa, no, porque no son datos que te den los mercados (que les contrates a ellos).
Misma pregunta Ramón, he intentado usar la AD Line en Pro REal Time y dice que no está disponible, alguna idea?
Hola!
Una pregunta.
¿Es posible implementar estos indicadores en ProRealTime?
Muchas gracias y un saludo.
Sé que existen, pero yo no los tengo. No sé si los habrá en StockCharts, seguramente no.
Hola!
Estos gráficos que has puesto es de NYSE y SP500 para saber como está el mercado.
Mi pregunta es si esto dirige todo el mercado mundial como por ejemplo Europa más tarde o más temprado se parecerá a los índices NYSE y SP500, si quiero invertir en EEUU está claro que usaré esos índices.
Pero si quiero invertir en Europa, y más concretamente en Alemania, que índices usaría?
Gracias.
gracias una vez mas
Muchas gracias Uxio, muy esclarecedor, me ha servido de mucho, ahora a estudiar.Gracias tambien a JuandeDios por su aporte.
Estoy entusias………………..mado
salu2
No, nunca me interesó el Summation. Me arreglo mejor con un nivel menos de sofisticación. Eso es más corriente Alfayate, que es un experto de esos temas.
Gracias Uxio. Una pregunta. Al igual que tienes publicado este artículo sobre indicadores de amplitud,( línea AD con respecto al NYSE) ¿ tienes algo escrito sobre la línea Summation también con respecto al NYSE ?
No he encontrado nada a través del buscador de Novatos Trading.
Gracias y saludos
No, yo no veo una divergencia clara y reseñable. En estos últimos meses ha habido unas pequeñas divergencias, pero me refiero a cosas más gordas y claras.
Perdón. Desde octubre del 2013 quería decir….
Hola Uxio:
Una pregunta: Se puede considerar que hay divergencia entre el SP500 y el indicador NYHL más o menos desde principios de octubre del 2014 hasta la actualidad.? Mientras el SP500 sigue haciendo máximo no es acompañado por el NYHL que va haciendo picos cada vez más bajos… ¿qué opinas? Puede significar eso algún cambio de tendencia
gracias. Saludos
Últimamente, USA y Europa están muy descorrelados, pero esto es algo excepcional. Normalmente USA arrastra a Europa, así que mirando estos, es más que suficiente para orientarse bien.
Hola Uxio:Muy bueno el artículo. Una pregunta:
Si no te he entendido mal, para saber dónde nos encontrarmos y poder conocer cómo está globalmente el mercado con c cierta prespectiva (alcista, bajista, posible cambio de tendencia en los mercados en general…) comentas utilizar estos indicadores de amplitud NHNL y el AD. Ambos respecto del NYSE. En tu opinión es suficiente mirar estos dos indicadores de amplitud con respecto al NYSE para hacernos una idea o es necesario tambien mirar los indicadores respecto de otros mercados (SP500, mercados europeos etc…) ? ¿no habría que hacer una comparativa de estos indicadores respecto de mercados de distinta zona geográfica, subyacentes etc…muchas gracias
Hola Novatos,
Alguien sabe dónde obtener los históricos de valores que suben y valores que bajan en el NYSE así como de NH y NL?
En Yahoo financie y en Barrons consigo los valores diarios pero no los históricos.
Ya sé que en Stockcharts se pueden sacar los gráficos pero lo que yo pretendo es meter los valores en una hoja de cálculo para trastear un poco y me faltan algunos meses.
Gracias
La amplitud es imprescindible en lo que se entiende como Market Timing. Entender el mercado de una manera que en muchas ocasiones te hace ser «contrarian».
Excelente artículo, como de costumbre.
Cuando no lo tengo claro, busco el comportamiento del volumen un dia similar al de hoy, por ejemplo,y veo como fue ese dia , si sube ó baja, hasta donde, y es la referencia que humildemente tengo.
Un saludo, a todos.
Excelente artículo, permitidme contribuir un poquito….
yo uso estos:
SP500 y mm30 semanal
http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$SPX&p=W&b=5&g=0&id=p95480054690
linea ad
http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$NYAD&p=D&yr=3&mn=0&dy=0&id=p96121627621&a=203320456
MOMENTUM
http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$NYAD&p=D&yr=0&mn=6&dy=0&id=p42906025656&listNum=30&a=203320456
Mercado Global
http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$DJW&p=W&b=5&g=0&id=p63079450670
NHNL
http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$NYHL&p=W&b=5&g=0&id=p13914177563
y el VIX,
http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$SPX&p=W&b=5&g=0&id=p44763659852
Un saludo a todos
Gracias
Como mínimo, en uno mayor al que sueles usar.
Si operas con gráficos diarios, analiza el semanal (con todo el histórico que puedas) y coloca ahí los S/R. Éstos los verás también en los gráficos diarios y te enmarcarán bien las áreas clave del precio.
Si operas intradía, multiplica por cinco aproximadamente el tamaño de vela para colocar los S/R.
¡Un saludo!
Uxio, en que periodos se debe trabajar para colocar soportes y resistencias??
Hola pues yo me suelo equivoco ae a la hora de colocar soportes y resistencias,porque no tengo claro en que periodos hacerlo,si. On periodos largos,cortos. Asi que al final me fijo en indicadores como MAAD y medias Móviles
¡Hola a todos, y muchas gracias por vuestros aportes!
Gaston, gracias.
Rafa, índices y estructura S/R. Muy bueno y muy sencillo. Una solución 100% práctica.
Iago, es que en los mercados la seguridad no existe. Es fácil decirlo pero es difícil aplicarlo. Siempre estamos incómodos.
felix, hola de nuevo. Yo no creo que el volumen sea condición necesaria. Es más, mejor si no acompaña. Cuanto menos de libro sea la subida más durará.
Hugo, yo opino parecido en algunos puntos y distinto en otros. Las divergencias son lo que mejor me funciona del análisis técnico. Por supuesto, tienen su cuota de falsos avisos, pero muchas veces anticipan giros con una vela de precisión. Eso sí, las divergencias en la A/D no sirven para nada. De hecho, son divergencias muy «relativas». Donde sí valen, y mucho, es en NH-NL, aunque hay que cogerlas con pinzas y catalogarlas en función de su dureza para saber si avisan de posible giro o corrección menor; aparte de que sus lecturas extremas sean una buena guía. Respecto al uso de la A/D, yo soy partidario de manejarla enfrentada con sus dos medias (que es como es realmente útil, porque se puede comparar con algo. Pero eso es lo mismo que sucede con el precio). Como dices, a largo plazo tiene un sesgo que la inutiliza.
Juan Carlos, del Ibex no tengo enlaces similares, lo siento.
jct1984, correcto, hubo divergencias con NH-NL que fueron anticipando los giros. Actualmente no hay ninguna divergencia.
rhamon, la misión del mercado es dejarnos fuera de juego y la nuestra que no lo consiga ¡No nos cogerán sin lucha!
¡Un saludo a todos y gracias por colaborar!
Yo siempre lo tengo claro…está manipulado y a sabe por donde respira, y siempre lo hará cogiendonos a contrapié. 🙂
Hola a todos.Igual me equivoco pero yo si veo una divergencia en el 1ºgráfico del S&P500.En la zona media del indice aparece una tendencia alcista sinembargo, en el mismo lugar pero en el indicador se puede apreciar que hay una tendencia descendente.gracias
Hola Uxio
Podrias poner los mismos enlaces con graficos del IBEX. De momento solo estoy centrado en el mercado nacional.
Gracias y Saludos
Uxío, déjame que complete tu artículo con uno que hice hace tiempo sobre el indicador Avances/Retrocesos. A mi gusta mucho (de hecho es de mis favoritos) pero prefiero observarlo a palo seco (en verdad media de 10 días) y no el acumulado que es el más frecuente. Sobre el acumulado, para el corto plazo e incluso el medio sin problemas, se puede usar…pero para largo plazo prefiero no tocarlo.
En fin, el artículo que hice hace tiempo
http://www.ferrerinvest.com/1/post/2011/10/indicador-avances-y-retrocesos-advance-declines.html
Saludos!
Hola _Uxio,
ya estamos por aqui. Yo la verdad es que le echaba mas tiempo al asunt desde la caida de Agosto, pero en fin parece que a los indices les va a dar girar y es lo que hay. Pena de volumen, pero un giro es un giro, asi que adentro aunque para empezar solo un par de indices y con la minima. Ya veremos.
saludos, Félix
Este post me despeja una gran duda que tenía respecto a las gráficas de los índices. Al revisar y ver la mayoría de valores subiendo, veía algunos que bajaban (y no precisamente poco, en algún caso) y con el ProRealTime me ponía a estudiarlos. Si veía factible comprar, me daba la sensación de que era lo incorrecto porque precisamente la gráfica del índice en cuestión no recomendaba la compra.
Y así uno acaba hecho un lío…
¡Desde luego me guardo los gráficos! Muchas gracias por el post, Uxío.
Pues yo lo único que hago es ver los gráficos semanales de los principales índices de EE.UU y EUROPA, marco soportes y resistencias y miro que tendencia tienen en su conjunto y las posibilidades de que ataquen por arriba o por abajo.
Por ejemplo, ahora mismo, veo que en EE.UU han roto resistencias y estan alcistas y en Europa ahora mismo estan laterales pero saliendo ya de esa lateralidad hacia arriba rompiendo el techo (excepto IBEX, aunque parece que le queda poco, quien sabe)
En definitiva es una vision global mirando los principales índices.
También me gusta ver la opinión de algún analista (siempre el mismo), simplemente para contrarrestar lo que yo estoy percibiendo y así poder ir aprendiendo algo más.
Saludos,
Aunque les parezca mentira con esta recomendación empece a entender el para mi hasta ahora «abstracto» concepto de observar el mercado.-
Gracias