Todos hemos pasado por ese momento: ves que la Bolsa no para de subir, las noticias hablan de récords históricos y piensas…
“si no invierto ahora, me lo voy a perder”. Entras, compras… y dos semanas después, el mercado cae.
No te preocupes, a mí también me ha pasado. De hecho, la mayoría de los inversores lo hacen así. Pero hay una forma mucho más inteligente de hacerlo:
invertir con método, no con impulsos.
En este artículo descubrirás:
- ✅ Cuándo es buen momento para invertir en Bolsa (y cuándo no).
- 📉 Cómo evitar comprar justo antes de una caída.
- 🧭 Dos estrategias simples para invertir sin adivinar el futuro.
Y si estás empezando y quieres aprender cómo analizar el mercado y detectar buenos puntos de entrada,
puedes hacerlo paso a paso en la Academia de Trading de NTC, donde trabajamos con estrategias reales y acompañamiento de profesores expertos.
💡
Consejo NTC: No necesitas adivinar el mejor momento para invertir.
Lo importante es tener un plan que te mantenga dentro del mercado cuando otros se salen.
1️⃣ Por qué solemos invertir justo en el peor momento
La historia se repite una y otra vez: cuando todo sube y los telediarios hablan de “nuevos máximos históricos”, los inversores minoristas entran en masa… justo antes de la corrección.
Compramos por euforia y vendemos por miedo.
Ejemplo de subida y caída de SMCI: Se convirtió en la “acción meme” de la IA: subió más de +800 % en 12 meses y cayó más de −40 % en solo seis semanas a mediados de 2024
Lo vimos en 2021 con las tecnológicas, y volvió a pasar en 2024 con el boom de la inteligencia artificial. Mientras los grandes fondos reducían exposición, los pequeños inversores llegaban tarde al rally.
El resultado es siempre el mismo: compras en la cima, vendes en el susto, y repites el ciclo.
❌Error común: confundir ruido mediático con oportunidad real.
Si la Bolsa está en todas las portadas, probablemente llegas tarde.
Según datos de Morningstar, los inversores que intentan “acertar el momento perfecto” acaban obteniendo de media 1 o 2 puntos porcentuales menos de rentabilidad anual que el propio fondo en el que invierten.
¿Por qué? Porque entran tarde y salen en pánico.
💡
Consejo de la Escuela: las emociones son parte del mercado, pero si tu plan depende de cómo te sientes, tus decisiones estarán condenadas a ir en contra del sentido común. Esto es de lo que habla el famoso psicotrading.
La clave está en tener un método que elimine la improvisación.
A lo largo de este artículo verás cómo aplicar ese método de forma práctica y sencilla.
No para predecir el futuro, sino para evitar ser el que compra cuando todos compran y vende cuando todos venden.
Eso, en sí mismo, ya te pone por delante del 80 % de los inversores.
2️⃣ Cómo saber si es buen momento para invertir en Bolsa
Lo primero que debes saber es que nadie puede predecir el mercado.
Ni los economistas, ni los bancos, ni siquiera los traders con más experiencia.
Pero sí existen factores objetivos que te ayudan a identificar cuándo las probabilidades están más a tu favor.
Desde la Escuela Profesional de Traders los resumimos en tres pilares que usamos a diario para decidir si el mercado ofrece oportunidad o riesgo.
Los 3 factores que determinan un buen momento para invertir:
- 📊 1. Valoración del mercado — ¿Las acciones están caras o baratas?
- 💶 2. Contexto macroeconómico — Tipos de interés, inflación y crecimiento.
- 📈 3. Tendencia técnica — Qué dicen los gráficos sobre la dirección del mercado.
📊 1. Valoraciones: el termómetro de la Bolsa
El PER (Price to Earnings Ratio) —o “relación precio/beneficio”— es como el termómetro del mercado.
Te dice si las acciones están caras o baratas comparando el precio actual con los beneficios que generan las empresas.
👉 Imagina que compras una panadería que gana 10.000 € al año.
Si pagas 100.000 €, estás pagando un PER = 10.
Eso significa que tardarías unos 10 años en recuperar tu inversión con los beneficios, si todo sigue igual.
Con la Bolsa pasa exactamente lo mismo: cuanto más alto es el PER, más estás pagando por cada euro de beneficio,
y por tanto, más expectativas (y riesgo de decepción) hay en los precios.
Fuente: Multpl.com — Datos a octubre 2025.
Como ves en el gráfico, la media histórica del PER del S&P 500 es de unas 16 veces beneficios.
Hoy ronda las 30 veces según los datos actuales, lo que indica que el mercado estadounidense está caro respecto a su media.
No significa que vaya a caer mañana, solo que los precios ya descuentan mucho optimismo.
Cuando el PER está por encima de 25–30, los inversores suelen estar pagando de más por cada dólar de beneficio; por debajo de 15, en cambio, suelen aparecer las mejores oportunidades a largo plazo.
💡
Consejo de la Escuela: No busques el “número mágico”.
Compáralo con su media histórica: si hoy el PER del S&P 500 está cerca de 30 y la media ronda 16,
es señal de que el mercado está exigente y que cualquier decepción puede provocar correcciones.
💶 2. Contexto macro: tipos, inflación y expectativas
Los tipos de interés y la inflación marcan el pulso del mercado.
Cuando los bancos centrales, como la Fed o el BCE, empiezan a bajar tipos, el dinero vuelve a fluir hacia la renta variable: las empresas se financian mejor y los inversores buscan rentabilidad en la Bolsa.
Por ejemplo, en septiembre de 2024 la Fed sorprendió con un recorte de medio punto porcentual y el S&P 500 subió más de un 15 % en pocas semanas
(Reuters).
En cambio, cuando los tipos suben rápido o la inflación sigue alta, el dinero “seguro” (bonos, letras del Tesoro) se vuelve más atractivo, y las cotizaciones pueden resentirse.
💡
Consejo NTC: Si lees en titulares “los bancos centrales recortan tipos” → suele ser una señal positiva.
Si lees “la inflación no cede y subirán los tipos” → toca mantener la calma y reducir exposición.
📈 ¿Cómo saber si la economía acompaña al mercado?
Además de los tipos y la inflación, puedes comprobar la salud del mercado observando indicadores como la curva de tipos, la línea Avance/Descenso o el índice adelantado LEI.
Si te interesa aprender a analizarlos con ejemplos reales, te recomendamos leer nuestra guía completa:
Cómo analizar los mercados financieros paso a paso.
Guía elaborada por la Escuela Profesional de Traders — ideal para entender el contexto económico global.
📈 3. Tendencia técnica: sigue al precio, no a tu opinión
El gráfico es la radiografía del mercado.
Sin entrar en tecnicismos, basta con mirar si el índice (por ejemplo el S&P 500 o el IBEX 35) está por encima o por debajo de su media de 200 días.
- 📈 Por encima → tendencia alcista, momento favorable.
- 📉 Por debajo → tendencia bajista, mejor esperar o comprar gradualmente.
Según Bloomberg (2025), el S&P 500 se mantiene por encima de esa media desde principios de 2023,
lo que confirma un ciclo alcista de largo plazo pese a las correcciones intermedias.
🧭 Señales prácticas de oportunidad: correcciones de −10 % a −20 %, titulares pesimistas y volatilidad alta.
Suelen ser los momentos en que el mercado ofrece sus mejores precios.
En la Academia de Trading te enseñamos a combinar estos tres factores en un plan real de inversión:
cuándo entrar, cuándo no hacerlo y cómo analizar el mercado con herramientas profesionales sin dejarte llevar por el ruido.
🧠 Truco rápido para saber cuándo invertir en bolsa
Si te interesa entender cómo detectar puntos de entrada de forma más precisa, existe una técnica muy simple que usamos en NTC y que puedes probar tú mismo.
Consiste en aplicar un estocástico (36, 2, 1) sobre el gráfico semanal del S&P 500 (o del IBEX 35 si solo inviertes en España).
Cuando el indicador cruza el nivel 20 desde arriba hacia abajo, aparece una señal de compra.
Ejemplo histórico de señales de compra en el S&P 500.
Esta técnica te hace comprar durante los grandes sustos del mercado (los llamados “crashes”) y también en las correcciones más significativas.
No siempre acierta en el punto mínimo, pero suele darte precios excelentes sin necesidad de adivinar nada.
💡Consejo NTC: No se trata de buscar la señal perfecta, sino de tener un método.
Si compras siempre con criterio técnico y gestionas bien tu capital, el tiempo hará el resto.
3️⃣ Quédate con lo importante
Invertir en Bolsa no va de adivinar cuándo subirá el mercado, sino de tener un plan claro y disciplinado para aprovechar cada ciclo.
La buena noticia es que no necesitas ser un experto: basta con entender las reglas básicas y aplicarlas con constancia.
💜 En resumen, recuerda siempre esto:
- ✅ 1. No hay momento perfecto. Empieza con método y deja que el tiempo trabaje a tu favor.
- 📉 2. Las caídas son parte del juego. No las temas, planifícalas.
- 🧭 3. Mira el mercado, no los titulares. Las emociones venden periódicos, no rentabilidad.
- 💰 4. La consistencia gana. Aportar poco, pero regular, supera a esperar el momento “ideal”.
La diferencia entre un inversor novato y uno consistente no está en sus predicciones, sino en su estructura mental y su método de trabajo.
Y eso se aprende.
🚀 Da el siguiente paso
Aprende a invertir con acompañamiento, clases guiadas y estrategias que funcionan en mercado real.
Entrar a la Academia de Trading
+15 años formando traders consistentes en español
❓ Preguntas frecuentes sobre cuándo invertir en Bolsa
💡 Dudas que todo inversor principiante tiene (y que aquí resolvemos):
📅 ¿Cuál es el mejor momento para invertir en Bolsa?
No hay un momento “perfecto”. El mejor momento suele ser cuando tienes dinero disponible y un plan definido.
Si inviertes poco a poco (aportaciones periódicas o DCA), reduces el riesgo de entrar justo antes de una corrección.
📉 ¿Y si invierto justo antes de una caída?
Tranquilo. A corto plazo puede doler, pero si tu horizonte es de años, esas caídas se corrigen.
La clave está en no vender por miedo y mantener la estrategia. Históricamente, el mercado siempre ha recuperado y superado sus máximos.
💰 ¿Es mejor invertir todo de golpe o poco a poco?
Depende de tu perfil. Si tienes experiencia, puedes hacerlo de una vez.
Pero para la mayoría, el método más eficaz y realista es el de aportaciones periódicas, porque elimina el componente emocional y suaviza los precios.
🔎 ¿Qué mirar antes de invertir?
Revisa tres factores clave: valoraciones (PER), contexto macroeconómico (tipos e inflación) y tendencia técnica (precio vs. media de 200 días).
Si los tres están alineados, probablemente el momento sea favorable.
🎓 ¿Dónde puedo aprender a invertir con método?
En la Academia de Trading de Novatos Trading Club aprenderás a identificar esos momentos, gestionar tu capital y operar con la mentalidad adecuada.
Clases online, acompañamiento real y práctica sobre mercados en directo.








Uxío Fraga (Trader y fundador)
Hola, teching. Pues precisamente tengo un largo en DJP desde hace pocas semanas. Yo también tuve señal según mi sistema de largo plazo 😉
BUENAS UXIO
Echandole un vistazo a graficos,(advierto, soy novato ), me he fijado en el ETF de materias primas DJP y si no me equivoco está en mínimos. El estocastico en 15, rsi sale de sobreventa desde sep’14 y cruzando una MMpersonalizada. Lleva 4 años bajando precio.Sé que todo lo que baja siempre puede bajar más, pero pensando en largo plazo no crees que seria buena opcion para entrar?. Solo con analisis técnico ya que fundamental de materias primas ando a ciegas. Gracias por ayudarnos a ir comprendiendo cosas que ,por lo menos para mi, jamás habria pensado que comprenderia.
Iñigo, tienes que distinguir trading de inversión. Estas señales son para ir acumulando inversión, pero no son lo suficientemente precisas como para hacer trading, para eso necesitas un análisis de contexto mucho más elaborado.
Hola Uxío:
¿Entonces con detectar una de estas señales de compra sería motivo suficiente para entrar en el mercado? Es que en otro artículo del blog comentabas que era importante observar también la tendencia del mercado (para comprar obviamente alcista). Ver https://www.novatostradingclub.com/formacion/cuando-comprar-acciones-y-cuando-no/
¿Entonces recomiendas esperar a que se cumplan las dos condiciones (alza más nivel de cotización rebasando 20 de arriba a abajo) o basta con que se cumpla una sola condición?
Una sola compra, pues tienes que estar listo para atender a señales posteriores con tamaños de paquete creciente.
Buenos días, Uxío. En primer lugar, muchas gracias por la labor didáctica que haces en este magnífico blog, y por el tiempo que dedicas a los demás (el tiempo es el activo más valioso que tenemos, pues nunca lo recuperas).
Una pregunta, en el caso de Julio a Septiembre de 2008, que permaneció por debajo de 20,¿recomiendas hacer una sola entrada, es decir, una sola compra, o hacer más de una compra, por ejemplo cuando el valor del estocástico está a 10, etc?
Gracias
En realidad sí es fiable. Lo he probado con todo el histórico y funciona bastante bien. Lo suficiente como para que personalmente me valga la pena estar invirtiendo así.
Hola a todos,
Guiarnos por el esto cuando este cruza hacia la zona de SC/SV no es muy rentable. Un oscilador saturado puede permanecer mucho tiempo así y la tendencia no invertirse sino todo lo contrario (a corto y a largo plazo). Aunque se entre más tarde creo que hay que confirmar antes.
Un saludo.
Hola Uxio y Compañeros,
El Estocastico esta en la zona de 20.
¿Sera buen momento para invertir a largo plazo?
Tengo a Telefonica y Caixabank en el punto de Mira.
¿Que os parece la idea?
Saludos
No, eso es especular y es lo que explico en el 99% restante de esta web, pero no justo en este artículo.
Hola Uxío,
Tengo una duda con eso de no vender nunca. Supongamos que lo sigues a rajatabla y no vendes, tus acciones habrán pasado por un precio alto y por un precio bajo a lo largo de los años (en los bajos precios aprovechas a comprar como dices en el post). Pero porque no aprovechas el momento en que están altas para venderlas y luego ya volverías a comprarlas cuando estén bajas.
Saludos y gracias de antemano
Adrian8, precisamente este sistema compra en los retrocesos importantes.
No vende, porque es inversión pura, sin componente especulativa.
«Vender alto» no es considerado como una oportunidad para este sistema.
Es muy interesante pero ¿cuándo vender? Ahora mismo estamos en un momento en el que la bolsa está muy alta y habrá pocas señales de compra. Vamos a suponer que compramos abajo, por ejemplo Santander a 4,5€ y ahora vemos que está muy alta. Supongamos que mañana empieza a bajar y vuelve en unos años a 4€/acción. Habremos perdido una gran oportunidad de vender con este sistema. Por muy LP que sea, ante un retroceso importante en gráfico semanal/mensual hay que vender también.
¿Te podrías arruinar si haces esto? supongo que no aunque si podrías ver tus ahorros mermados en un 50% por ejemplo.
Zoe, mi opinión es que los bancos son muy malos y muy caros brokers.
No obstante, yo recomiendo empezar con ellos, porque no cuesta nada comprar unas acciones con tu banco y al menos empiezas ya.
Yo así lo hice, y lo repetiría. Lo importante es empezar a mancharse las manos cuanto antes.
Hola, Uxio. Necesito que me des tu opinion acerca de si consideras que para los novatos es una buena opción comenzar a operar a través de los bancos. Qué ventajas y desventajas le encuentras a esto? Si tienes algún artículo sobre esto y me lo quieres recomendar, te lo agradecería. Saludos
Sí lo tiene. Sin duda.
Uxio,
Este enfoque sería aplicable a un plan de pensiones basado en acciones bursátiles o el enfoque sería distinto? La ventaja que le veo es que además te beneficias con las desgravaciones…. Tiene sentido?
Gracias!
No logro encontrar el gráfico de ese índice, ni siquiera en la propia web de MSCI.
En cualquier caso, si replica a Europa, sincronízate con eel EuroStoxx50 y ya está ($STOX5E en StockCharts)
¡No te compliques! 😀
Buenas tardes Uxío,
soy un inversión que sigo la estratégica de gestión pasiva a través de fondos índices. Intentando ser más eficiente en el DCA tu artículo me ha parecido perfecto, porque sin desviarte de la filosofía te permite aprovechar las correcciones.
En cuanto a los fondos, estos no siempre replican indices de paises sino benchmarks. Por ejemplo en el fondo «Amundi Funds Index Equity» su benchmarck es «Europe MSCI Europe NR EUR», que no consigo encontrar en Stockchart. ¿ Me recomiendas algún método para seguir su gráfica y aplicar los conceptos que has explicado ?
Gracias por adelantado y agradecerte la labor divulgativa que haces.
Ventoral.
TioBraulio, dos cosas:
La martingala en sí misma no tiene por qué ser mala. Es mala porque casi todo el mundo la usa para lograr que sistemas perdedores parezcan ganadores y venderlos, pero eso es otra guerra.
Por otra parte, esto es promediar a la baja, pero la diferencia clave es que estamos tratando de «acumular» lo más bajo posible. No tratamos de disimular una operación perdedora no cerrándola (eso sería un error), porque estas operaciones no se hacen con la intención de cerrarlas jamás, por muy bien que vayan.
Tu único objetivo es, a lo largo de los años, ir teniendo cada vez más dinero metido en Bolsa y que el precio promedio de entrada se concentre en los momentos bajos de la Bolsa (aunque tenga un sesgo alcista de muy largo plazo).
fran, 1) es el lento (el normal, vamos)
2) Puedes, pero no es así el sistema. Quieres sincronizarte con el mercado mundial, no con Abengoa. Si quieres sincronizarte con Abengoa busca un estocástico que le vaya bien a Abengoa. Puede que sea el mismo, pero también puede que no.
3) No se trata de si es en un índice o en una acción, se trata de que es inversión y no especulación. Al no planear vender nunca, no tiene nada de malo.
4) CLF se cerró con buenas ganancias y acabó la historia. Puedes echarle un ojo al gráfico para ver escenarios alternativos, en cualquier caso. Normalmente, el broker ajusta las órdenes automáticamente con un dividendo, y no tienes que hacer nada.
hola, soy nuevo, no se que me pasaba ayer que no podia comentar, bueno varias cosas:
1) me salen 4 estocasticos diferentes en mis osciladores; lento rapido, doble y doble blau o algo asi
2) no se porque no puedo poner este mismo estocastico a valores particulares, es decir, puedo poner usar estocastico con indices como el ibex o dax pero no con MAP o SAN por ejemplo
3) hacer un martingala o promediar a la baja en una accion puede ser muy arriesgado pero en cambio hacerlo en un indice yo creo que no, es riesgo baja bastante ya que no van a quebrar 35 empresas a la vez, la que quiebra sale del indice y es sustituida por otra, si en el peor momento de la crisis has tenido suerte y has promediado a la baja con una empresa qeu ha sufrido mucho pero se ha recuperado, ahora tienes mucho mas dinero; pero si esa misma empresa no se ha recuperado del todo o incluso ha quebrado, puedes estar arruinado, en cambio hacerlo con muchas empresas a al vez, seguramente sale rentable pq a largo plazo casi todos los indices suelen batir a la inflacion, las compañias que doblan despues de haber tocado minimos suelen compensar a las que quiebran o no se recuperan.
4) (esto ya no es tema de este post) ¿en que quedo la operacion de entrenamiento? La cerrastes con ganancias antes de cumplir los objetivos porque la compañia iva a anunciar resultados pero… ¿que hubiera pasado de haber continuado? ¿como evolucionó el valor? Si estas especulando y la compañia en la que estas va a repartir dividendo en breve, ¿tambien haces algo parecido? ¿subes o bajas el stop el mismo valor que el dividendo?
Un saludo y felicidades por el blog, lo poco que he leido es bastante interesante
… Eso de las sucesivas compras con señales repetidas, e incluso lo de ir aumentando la inversión en la secuencia me recuerda bastante a la martingala…
Y no te creas, que no me deja demasiado tranquilo.
La señal te la da el IBEX, luego puedes comprar un fondo que replique al IBEX (con su gráfico, que será igual al del IBEX), o un ETF que replique al IBEX (también con su gráfico, que será igual al del IBEX).
Si vas a comprar valores sueltos (Inditex, por ejemplo), el gráfico no replica al IBEX, pero eso no te importa: La señal de compra te la da el IBEX, pero tú compras Inditex (para no soltar nunca).
Buenas noches Uxío, tengo una duda. Se supone que esto sólo sería viable con valores que repliquen al ibex? Y aquí me surge nueva duda, como se con cierto grado de seguridad, si un valor réplica al ibex? Sólo serían los 35 o en el mercado continuo también puedo encontrar replicantes?
Mikel, no es correcto:
Primero, porque el estocástico no es el indicado (36,2,1) y segundo porque no se aplica a valores, se aplica al IBEX. Y cuando el IBEX dé señal, si quieres comprar acciones sueltas, es entonces cuando te buscas los valores que más te apetezcan o convengan.
Hola Uxío:
Me refiero a que podrían encajar en este tipo de inversión acciones como Atresmedia o Mediaset. Viendo su gráfico semanal, según he entendido este artículo, encajan.
Adjunto imágenes que valen más que mil palabras.
http://www.subirimagenes.com/imagen-atresmedia-8903695.html
http://www.subirimagenes.com/imagen-mediasetesp-8903698.html
¿Ahora sí? 😉
Ayer mismo , estuve viendo 2 ETF de lyxor uno referenciado al indice de CRB, y otro al indice mundial del agua world water,que por cierto en ING no sabían ni que existiese, no me lo podía creer, que pena en este último no haber dado con el hace 3 años , pero me da lo mismo está en subida libre,y voy a largo , largo plazo,estas decisiones es en base a lo que tu nos enseñas, gracias a ti UXIO.
Muchas gracias.
Hola a todos.
Pero a diferencia de las acciones Jordi, empiezas a declarar a partir de 0€, sin embargo en las acciones a partir de 1500€.
Un saludo.
Gracias Uxio por tu respuesta en Facebook, a medida que entro en materia me sorprendo de la cantidad de cosas que se pueden aprender , aun sin tener mente matemática. Pregunta : El estocástico solo es aplicable en grafico semanal del Indice, ejemplo Ibex, o puede aplicarse al grafico semanal de los valores que sean de interés, p.e Santander.
Otra cuestión, el estocástico tiene algo que ver con el indicador % Willians?
Gracias mil
Mikel, no te entiendo.
Jordi, los hay que sí y los hay que no. Y sí, esto va al amrgen de la estrategia de largo plazo, que es una estrategia especulativa, aunque sea muy sencilla y lenta, que busca ganar con las variaciones del precio.
Interesante post Uxío,
Una duda, si invertimos en etf, estos pagan dividendos?
Esto va al margen de tu estrategia de largo plazo verdad?
Mediaset y Atresmedia, por ejemplo? Aunque me dan miedo.
Alejandro, esta es una estrategia de inversión, no de especulación.
En principio, no se vende nunca, sólo se van acumulando compras a lo largo de toda la vida.
Hola Uxío:
Enhorabuena por este post que me parece muy claro, conciso y muy didáctico. Y no es una excepción para nada, de hecho la mayoría tienen ese estilo mediante el cual aprendemos mucho y que tanto nos «engancha». Gracias.
Una pregunta relativa al post, ¿sugieres alguna señal para vender?, es decir compramos cuando el estocástico cruza la línea de 20 de arriba a abajo pero…¿hasta cuándo mantenemos?, ¿consideras alguna señal para ello o simplemente cuando «estemos satisfechos con lo ganado»?…¿sería buena sugerencia vender cuando el estocástico cruza el 80 de abajo a arriba, p. ej.?.
Gracias
Hola a todos y gracias por comentar 🙂
Fran Herrera, en esta forma de operar (inversión) no se contemplan los cortos. El estocástico nos da avisos de barato o caro respecto a los precios del entorno. Compramos cuando está más barato de lo normal teniendo en cuenta el pasado reciente.
Javier, incluso en especulación a largo plazo recomiendo poner un stop loss. Sin embargo, en inversión pura (nula intención a priori de vender), realmente no tiene sentido. Especialmente desde el flash crash de 2010, en el que los valores más gordos de USA perdieron un porcentaje enorme (incluso del 50% o más), en cuestión de pocos minutos (lo que hizo saltar todos los stop loss del mundo) y luego se recuperaron a niveles normales, no estoy seguro de que poner un stop loss sea recomendable.
Montegrifo, así es, son compras. Se compra cuando el índice corrige una subida o cuando se desploma (nunca se sabe cuándo es el final de la caída hasta que hace tiempo que ha quedado atrás). Por eso, para que la posición total se concentre en los puntos más bajos, recomiendo ir incrementando el tamaño de las compras (un 25%, por ejemplo) a cada señal que obtenemos a un precio inferior al anterior.
¡Saludos!
Hola Uxío; otra duda:
Veo 5 señales de compra entre enero 2008 y marzo 2009 en el IBEX35, tal como indicas, pero también veo que el IBEX35 en ese margen pasa de 14000 a 7000 puntos…
¿De verdad son señales de compra? Gracias por la aclaración.
Salu2
Hola Uxío,
Me encanta este artículo, y quería hacerte una pregunta relacionada con él y con los stop loss. En el caso de una persona que decida invertir en bolsa y no especular debe establecer stop-loss? Porque aunque no tenga prisa en sacar el dinero e invierta a muy largo tiempo no habría riesgo si no se pone stop-loss? En el caso de que se deba poner, se seguiría las mismas pautas que en el análisis tecnico, buscando soportes, o en este caso deberiamos ser mas permisivos y poner un stop los mucho mas alejado.
Gracias de antemano
Saludos,
Javier
Hola Uxío:
¡Buen artículo! Sencillo, pero fundamental.
Un par de preguntas al respecto:
– Está más orientado a posiciones medias o largas a favor, ¿cierto? ¿Cómo se aplicaría a la hora de ponerse corto?
– ¿Qué significa exactamente el estocástico (36, 2, 1)? Es decir, qué tipo de información nos presenta: si el precio está por encima o por debajo de la media, si trata las manos fuertes…
Un saludo
Fantástico.