
¿Qué son las velas japonesas en trading?
Las velas japonesas son representaciones gráficas del precio de un activo durante un periodo de tiempo. Cada vela te cuenta una historia: cuánto abrió, hasta dónde subió, cuánto cayó y cómo cerró. Y todo eso, resumido en un dibujito con cuerpo y mechas.
En esencia, una vela japonesa tiene:
- Un cuerpo: Muestra el rango entre apertura y cierre.
- Una mecha superior: Hasta dónde llegó el precio por arriba.
- Una mecha inferior: Hasta dónde cayó antes de cerrar.
- Color: Si el precio subió (vela alcista) o bajó (vela bajista).
Tipos de velas japonesas y su significado
Las velas japonesas son herramientas visuales que nos permiten interpretar la psicología del mercado. A continuación, exploraremos algunos de los patrones más relevantes y cómo identificarlos en tus gráficos.
Velas arrolladoras
Las velas arrolladoras, también conocidas como Marubozu, son velas de cuerpo largo sin sombras o con sombras muy pequeñas. Indican una fuerte convicción en la dirección del mercado, ya sea alcista o bajista. Desde la Escuela/academia son una de las velas que más prestamos atención ya que suelen estar relacionadas con compras/ventas de las manos fuertes.
Ejemplo de vela arrolladora (Marubozu).
Velas quieroynopuedo
Las velas quieroynopuedo reflejan un intento fallido del mercado por continuar en una dirección, mostrando indecisión. Se caracterizan por un cuerpo pequeño y sombras largas, indicando que, aunque hubo movimientos significativos en el precio, el cierre estuvo cerca de la apertura.
Ejemplo de vela quieroynopuedo.
La clave está en esa sombra larga que deja una huella clara: hubo movimiento fuerte, sí, pero no cuajó. Y cuando no cuaja, suele venir un giro. Estas velas no solo muestran debilidad: gritan manipulación. Si las pillas en zonas clave, son señal de que los peces gordos ya están entrando… pero no en la dirección que crees.
¿El truco? No operes solo por ver una de estas velas. Úsalas como aviso. Mira volumen, contexto, soportes, y entonces… actúa como un pro, no como el rebaño.
Velas de indecisión (Doji, Martillo, etc.)
Las velas de indecisión indican una lucha entre compradores y vendedores, resultando en un cierre cercano al precio de apertura. Algunos ejemplos son:
- Doji: Apertura y cierre en el mismo nivel, con sombras que pueden variar en longitud. Señala indecisión en el mercado.
- Martillo: Cuerpo pequeño con una sombra inferior larga. Aparece al final de una tendencia bajista y puede indicar una posible reversión alcista.
- Estrella fugaz: Similar al martillo, pero aparece después de una tendencia alcista, sugiriendo una posible reversión bajista.
- Ejemplo de vela doji:
Ejemplo de vela Doji.
- Ejemplo de vela martillo
- Ejemplo de estrella fugaz
Otras velas relevantes
Existen otros patrones de velas que ofrecen información valiosa sobre el mercado:
- Envolvente alcista: Una vela verde que envuelve completamente a la vela roja anterior, indicando un posible cambio hacia una tendencia alcista.
- Envolvente bajista: Una vela roja que envuelve completamente a la vela verde anterior, sugiriendo un posible cambio hacia una tendencia bajista.
- Estrella del amanecer: Patrón de tres velas que puede señalar el final de una tendencia bajista y el inicio de una alcista.
- Estrella del atardecer: Patrón de tres velas que puede indicar el final de una tendencia alcista y el comienzo de una bajista.
Ejemplo de patrón envolvente alcista.
Resumen de tipos de velas
Tipo de vela | ¿Qué indica? | Cuándo es más fiable | Nivel de importancia |
---|---|---|---|
Arrolladora (Marubozu) | Movimiento decidido, sin dudas | Rupturas, impulsos, zonas de volumen alto | ⭐️⭐️⭐️⭐️ |
Quieroynopuedo | Intento frustrado, giro inminente | En soportes/resistencias relevantes | ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️ |
Doji / Martillo / Estrella | Indecisión o posible reversión | Después de tramos largos de tendencia | ⭐️⭐️⭐️ |
Envolventes / Estrellas | Confirmación de giro o continuación | Cuando hay confirmación posterior | ⭐️⭐️⭐️⭐️ |
Mixtas / Sombra final | Rechazo camuflado, manipulación | Cerca de zonas clave con volumen raro | ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️ |
Patrones de velas japonesas más usados
Vamos al grano. Hay decenas de patrones con nombres exóticos y teoría para aburrir, pero la realidad es que los patrones de velas útiles se entienden con lógica, no con diccionarios. Aquí tienes los que de verdad merecen tu atención.
📉 Patrones de reversión
Un patrón de reversión es un grupo de velas que indica que el precio está cambiando de dirección. Si se forma tras una subida, puede anticipar una caída, y viceversa. Algunos de los más comunes son:
- Martillo: Vela con sombra inferior larga. Suelo verlos al final de una caída, indicando que la presión vendedora se ha agotado.
- Envolvente alcista o bajista: Dos velas donde la segunda “envuelve” a la primera. Si la envolvente es fuerte y en zona clave, ojo, que puede venir el giro.
- Estrella del amanecer / atardecer: Tres velas que indican un cambio de ánimo progresivo. Muy potentes cuando aparecen en zonas de soporte o resistencia.
Ejemplo de envolvente bajista: La vela roja envuelve a la verde completamente.
Ejemplo de vela martillo al final de una tendencia bajista, el precio no quiere bajar de ese punto.
🔁 Patrones de continuación
Los patrones de continuación indican que la tendencia actual sigue su camino, aunque el precio haga una pausa o retroceda un poco. Los más reconocibles:
- Bandera / Banderín: Después de un gran movimiento, el precio se “enrolla” en un rango estrecho. Si rompe en la misma dirección, confirma la continuación.
- Triple formación (alcista o bajista): Tres velas pequeñas entre dos grandes del mismo color. Muestra descanso y luego avance.
- Doji en medio de tendencia: Si aparece en plena subida/bajada, puede ser simplemente una pausa técnica antes de seguir el camino.
Estos patrones ayudan a esperar el momento justo para subirse a una tendencia, sin precipitarse.
- Ejemplo de patrón bandera en tendencia alcista, continuación de la tendencia:
- Ejemplo de la triple formación alcista
🚫 Ejemplos reales no convencionales
Ahora viene lo bueno. Estos son patrones que no salen en los libros, pero que sí se ven en los gráficos reales:
- Giro interminable: El precio va girando poco a poco en muchas velas. No hay señal clara, pero si prestas atención al volumen y estructura, verás el cambio venir antes que los demás.
- Subida rápida y caída lenta (o viceversa): Contra toda teoría, a veces el precio sube en dos velas y tarda cinco en caer. No es típico, pero sucede.
- Rechazo camuflado: Velas arrolladoras que acaban en sombra. Parecen fuertes, pero son trampas. Aquí los tiburones están entrando en dirección contraria.
Cómo leer velas japonesas correctamente
Ver una vela es fácil. Leerla bien es otra historia. Si de verdad quieres que las velas te digan algo útil, necesitas entender el contexto en el que aparecen. Aquí es donde empieza el trading con sentido.
📍 Lectura del contexto: soportes y resistencias
Una vela aislada puede parecer potente, pero si está en medio de la nada, no vale gran cosa. Ahora bien, si aparece justo en una zona clave del gráfico —como un soporte que ha funcionado varias veces, o una resistencia que ya rechazó el precio antes—, entonces sí tienes algo serio entre manos.
Por eso, antes de mirar la forma de la vela, mira el mapa. ¿Dónde estás? ¿Qué pasó ahí antes? ¿Hay liquidez? ¿Hay reacciones previas?
✅ Confirmación de señales
Una vela por sí sola no basta. Lo ideal es esperar una confirmación: puede ser la siguiente vela, un volumen inusual, una ruptura o un rechazo técnico claro.
- Si ves una vela tipo “quieroynopuedo” tras una subida, espera a que la siguiente confirme el rechazo (por ejemplo, con un cierre más bajo).
- Si aparece una envolvente alcista en soporte, observa si hay ruptura de la media móvil o entrada de volumen para confirmar.
- No tengas prisa: una vela buena sin confirmación es como una señal de tráfico sin carretera.
- Ejemplo de vela con rechazo en resistencia, indicando que el precio no tiene fuera para pasar de ahí:
Preguntas frecuentes sobre velas japonesas
¿Qué significa una vela japonesa?
Una vela japonesa resume lo que ha hecho el precio en un periodo: dónde abrió, hasta dónde subió o bajó y dónde cerró. Cada vela es una pequeña historia del mercado. Y como en cualquier historia… el contexto lo cambia todo.
¿Qué tipos de velas existen?
Hay tres grupos principales: velas arrolladoras (decisión total), velas quieroynopuedo (giro camuflado) y velas de indecisión (equilibrio entre compradores y vendedores). El resto son variaciones o patrones más complejos que combinan estas bases.
¿Cómo saber si una vela indica compra o venta?
La forma de la vela y su ubicación en el gráfico te dan pistas. Una vela de rechazo en resistencia puede ser señal de venta. Una envolvente alcista en soporte puede indicar entrada. Pero recuerda: sin contexto ni confirmación, no hay señal fiable.
¿Qué es una vela doji?
Una doji es una vela donde el precio abrió y cerró prácticamente en el mismo punto. Esto muestra indecisión total en el mercado. Sola no dice mucho, pero en una zona clave puede marcar un giro importante.
¿Cuáles son los mejores patrones de velas para empezar?
Empieza por los básicos y potentes: martillo, envolvente, estrella del amanecer y quieroynopuedo. Y sobre todo, aprende a verlos cuando tienen sentido, no solo porque “se parecen”.
Sigue aprendiendo: artículos que completan esta guía
Si este artículo te ha abierto el apetito, aquí tienes una selección de recursos que te ayudarán a reforzar lo aprendido y a avanzar en tu camino como trader:
📘 Cómo empezar en trading
La base de todo. Desde cero, paso a paso, sin humo.
📊 Mirando un gráfico por primera vez
Aprende a ver más allá de las líneas y colores.
🧠 Patrones de trading
Cómo identificarlos, cuándo funcionan y cuándo no.
🚩 Banderas y banderines
Uno de los patrones de continuación más fiables si sabes leerlos.
📐 Figuras chartistas
Clásicos como el doble suelo o el HCH explicados sin líos.
Tu pregunta es demasiado ambigua ¿Qué señales buscas?
Y, por cierto, vete a un gráfico más líquido. Sube de marco temporal o vete a otro activo. Falta resolución. Las velas son demasiado «cuadriculadas» porque no hay suficientes transacciones.
Hola Uxío! Sheila al habla! Deseo felicitarte por tu gran trabajo. Haces que todo sea más sencillo de entender. Me he unido al Club hace relativamente poco, y es debido a que no te había descubierto aún! Bueno, estoy en el parbulario del trading, tocando simuladores por aquí y por allá desde hace tiempo, pero es ahora que me he puesto firme en el propósito de aprender y entender. Con respecto a tu explicación sobre las velas, he intentado aplicarla al siguiente gráfico (TSLA) y no veo claras las «señales». Quizá puedas echarme una mano….Gracias!
https://www.tradingview.com/x/s204Jq2j/
la informacion que suministras es suprema mente importante y muy valiosa son pocos los que dan informacion para el bien de todos porque casi todos solo les interesa lucrarse
Excelente…!
Felicitaciones
Hola
Genial por los datos y genial por la pagina…! Soy Tesorero en una empresa exportadora y como sabes se vive dle TC, yo utilizo un programa interconectado con todas las instituciones financieras, pero me gustaria aprender a medir o preyectar el dolar, de acuerdo a como se va a mover… en el programa que pasaste el ProRealTime, se puede ver el dolar y de ser asi como poder observarlo.
Slds,
Buenas tardes;
No entiendo, como interpretear el grafico de velas japonesas a la hora de invertir ¿ Puedes ilustrame con un ejemplo sencillo al igual como haces en otros ejemplos de como cuando comprar y vender acciones.. etc.
Gracias
Y otra vez mas, gracias por tus claras explicaciones.
BUENAS TARDES MI ESTIMADO UXIO SALUDOS DESDE MEXICO…
TENGO UNA DUDA CON UN GRAFICO QUE OBTUVE DE stockcharts.com EL CUAL ME MUESTRA VELAS JAPONESAS DE 3 COLORES DIFERENTES (ROJO, NEGO Y BLANCAS) MI PREGUNTA ES, ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A VER POR EJEMPLO VELAS AZULES PARA POSITIVO Y ROJAS PARA NEGATIVAS PERO UN TERCER COLOR COMO SE INTERPRETA Y COMO SE CUAL CUAL EN DADO CASO QUE NO TUVIERA UNA VELA ROJA (QUE POR INTUICION DE UNO DEDUCE QUE ES LA NEGATIVA.
tal como dice Uxio, las velas son de sentido común. Representan una gran psicología de los mercados. Un amigo y yo realizamos una estrategia en base a lecturas de velas de 5 minutos con una cuenta demo cabe destacar, y nos fue bastante bien, sin embargo también llegamos a la conclusión que una vela por si sola no es muy segura(nada esta escrito en este negocio) y si es bueno observar gráficos de otros tiempos y ver en que dirección se esta(alza, baja, zona de comunicacional o distribución) y combinar con otros indicadores.
Saludos
Que precio tiene prorealtime? De bolsa prefiero seguir mi propia intuicion,asi nunca podre odiarte.Pero tus enseñanzas quiza sean buenas.Hoy he leido la primera y lo has clavado.Perfecto.
Gracias, Marc. Corregido 🙂
El enlace al final de la entrada (http://novatostradingclub.blogspot.com/2010/01/patrones-de-velas-japonesas.html) no funciona correctamente, te manda a la web antigua y luego te redirecciona mal. Tendria que ser https://www.novatostradingclub.com/formacion/patrones-de-velas-japonesas/
Saludos
Hola UXIO soy Manel he realizado la lectura de los 10 graficos los numeros 8 y 9 la mi posicion o la lectura no la hice corretamete,ahora no me pasaria.El imeil que me mandaste relacionado con el estudio tecnico se ha borrado si no te importa mandame otro un saludo.
Sombras son los rabitos y cuerpo la parte de color de la vela.
Me refiero a velas cuya sombra es grande respecto al cuerpo y está casi toda por encima o por debajo de la vela.
Hola, muchas gracias por la información. No entendí muy bien a qué te refieres con «sombra y esquina» de las velas, gracias
Hola, Tono.
No es una pregunta tonta.
Esos huecos (conocidos como gaps) se dan porque un exceso de órdenes hace que los precios se disparen sin llegar a pasar por todo el rango.
A veces, no hay compradores y vendedores en todos los puntos.
Los participantes agolpan sus ofertas en torno al precio actual. Si el precio se mueve muy rápido, ya sea porque la oferta arrasa con la demanda o viceversa puede pasar por zonas sin encontrar contrapartida, saltando a niveles más alejados.
Cuando mucha gente deja órdenes de compra o venta con el mercado cerrado (una mala noticia en Apple un fin de semana, por ejemplo), el mercado abre con un gap.
Saludos 🙂
Hola Uxío,
En primer lugar darte las gracias por compartir toda esta información con nosotros. Se entiende todo muy bien.
Mi pregunta es, y perdona mi desconocimiento pero soy muy novato, ¿Por que las velas tienen distinto valor al cierre de un día y a la apertura del día siguiente?, si los mercados cierran, no debería el valor de apertura igual al del cierre del día anterior?, como ya digo soy novato y probablemente no tenga sentido la pregunta pero al ver los gráficos es la sensación que me da. ¿Los estoy interpretando mal?
Muchas gracias y un saludo!!!
Gracias, Araceli : )
Muy buen artículo. Felicidades y gracias por enseñarnos.
Hola, Alvaro.
Las sombras marcan los extremos de precio que se han alcanzado en el interior de una vela. El cuerpo lo marcan la apertura y el cierre, pero estos no tienen por qué coincidir con los extremos.
Saludos : )
Uxio podrias explicarme lo de la sombra de las velas? no me ha quedado del todo claro.
Muchas gracias, Jorge.
Sí que es un buen vídeo.
Hola NTC, me gustaría compartir con ustedes este video sobre velas japonesas que en lo particular me parece muy bueno. http://www.youtube.com/watch?v=kSLvzRgKbGY
spartakos, son todas quieroynopuedo, hacia arriba o hacia abajo y demuestran un movimiento rápidamente rechazado por el mercado. En ocasiones, la sombra de estas velas cruza un soporte bajo el cual todo el mundo pone el stop loss. A eso se le llama barrido o trampa.
Verás que tengo varios artículos sobre ese tema en el blog. Puedes utilizar el buscador o navegar por el menú de formación.
¡Un saludo!
Hola Uxio buenas tardes aquí en Colombia. Estoy leyendo un articulo sobre velas muy bueno, que vi en un link que pusiste como respuesta a una pregunta. es la vela Doji libelula y dice que un apunte importante que destacar es el salto de mercado o trampa de mercado, al darse esta figura en zonas de soportes pudiera dar lugar a que penetrara intradia por debajo del soporte y las fuerzas alcistas hicieran retomar la zona de soporte. El contrario seria impulso alcista que se daria en gravestone. No he podido entender esta parte. Gracias.
Lo siento, manuel, pero no puedo dar soporte telefónico a nadie. Sois demasiados como para hacer algo así.
De todos modos, envíame tus dudas a dudas[arroba]campusdebolsa[punto]com y te contestaré con gusto.
Un saludo.
Me gustaria ponerme en contacto telefonico,para preguntar cosas sobre campus de bolsa,si no es mucha molestia mi numero es 676147044.Estoy bastante interesado.
¡Gracias, Francisco!
Para el que le interese, aqui os dejo un «Manual de Candlestick» muy completito
http://www.sentimientomercado.com/manualcandlestick.pdf
Hola, Guillermo.
La vela se dibuja en un tramo de tiempo, por ejemplo 10 minutos.
El cuerpo determina el precio de apertura y de cierre (y por el color sabemos cuál está por encima de cuál).
En cualquier caso, el precio en ese tiempo puede pasar por niveles más bajos y más altos que los delimitados por el cuerpo de la vela. La sombra de abajo te señala hasta dónde bajó el precio en esos 10 minutos, aunque luego cerrara por encima. La sombra superior muestra el máximo en ese periodo.
Si una vela no tiene sombras puedes suponer que, durante ese tramo de 10 minutos, el precio se movió como una flecha, casi sin oscilar, desde el punto de apertura al cierre.
Si las sombras son muy grandes quiere decir que el precio deshizo el camino andado por algún motivo. Lo que nos hace sospechar que hay fuerza en contra, rechazo en ese sentido.
Por ejemplo, larga sombra por encima nos indica que al precio lo están devolviendo a bofetadas al suelo cada vez que intenta subir. No apostaría al alza.
¡Un saludo!
Muy buenos días, primero felicitarle por su blog ya que es tremendamenete práctico. Mi pregunta este intimamente relacionada con las sombras de las velas ya que no me ha quedado bien claro lo que representan, al igual que si estas son mas grandes por encima o por debajo de las velas que es lo que nos quiere decir. Muchas gracias.
El cuerpo es verde si el cierre queda por encima de la apertura, independientemente de si este cierre queda por debajo del cierre de la vela anterior (en cuyo caso, se marca con una variación negativa).
¡Un saludo!
Hola Uxio, tengo una duda con respecto a las velas, ¿a que se debe que una vela el cuerpo sea verde si ese dia bajó?.
gracias
Hola, david ¡gracias a ti!
Tu pregunta es muy buena. Un volumen grande o pequeño no lo es por el número, sino en relación al volumen de las velas que lo rodean.
Realmente, deberíamos hablar de un volumen notablemente mayor de lo normal, más o menos en la media, o menor de lo normal.
Fíjate en las veinte o treinta barras del entorno para juzgar si el volumen es normal o no.
¡Un saludo!
Hola Uxio, todo un descubrimiento tu blog, enhorabuena.
Mi pregunta es la siguiente: Cuando hablas de volumen grande o pequeño en este articulo en el apartado de velas «arrolladoras» ¿como puedo considerar cuando dicho volumen esta siendo grande o pequeño?.
Muchas gracias
who!! que chidas son las velas..
¡Hola, edjedate!
Efectivamente, cuanto mayor la vela, mayor la volatilidad (relativa, respecto a las velas pequeñas del mismo gráfico).
Respecto a la pregunta de la interpretación de las sombras. Es todo una cuestión de sentido común:
Si son grandes respecto al cuerpo, entonces vemos grandes oscilaciones e intentos de barridos.
Si sólo hay una gran sombra (aunque el cuerpo también sea grande) vemos rechazo en la zona de la sombra.
Si no hay sombras, entonces vemos un avance sin dudas.
¡Un saludo!
Uxio.
¿Estoy en lo cierto si creo que las sonbras de las velas japonesas, cuanto más largas son y más distancia hay entre la punta de la sombra inferior y la punta de la sombra superior, es por que la volatilidad es mayor?. ¿Podemos concluir que el tamaño de las sombras nos da pistas de la volatilidad del valor en cuestion?, si es asi, ¿como debemos interpretar las diferentes posiciones de las sombras? y ¿que provecho podemos sacar de dicha interpretacion en cuanto a las sombras se refiere?.
Gracias por tanto, estoy aprendiendo mucho y espero que sea en la buena direccion.
Un cordial saludo.
Hola, Amanda.
Lo mejor es que te abras una cuenta en ProRealtime (puedes utilizar este enlace directamente)
Es un programa gratuito de gráficos. Si quieres tiempo real (datos intradía) entonces sí que tienes que pagar; pero en principio no es necesario, y menos para los aprendices.
Con ProRealtime podrás visualizar gráficos de cualquier valor o índice con gran flexibilidad.
¡Un saludo!
Hola, estoy aprendiendo a invertir en bolsa y tu web me está siendo muy útil.
Una pregunta, estoy invirtiendo en «la bolsa virtual» y no me aparece ningún gráfico con velas. como las puedo deducir? Me podrías decir alguna página donde observar gráficos con velas?
Muchas gracias, tu web es fantastica.