Se trata de esta vela japonesa, tan típica en trading y que tanto nos gusta a los traders:
Algunos la llaman vela martillo, (aunque también ahorcado o estrella fugaz, en función de dónde te la encuentres y la orientación que tenga), otros la llaman púa, pin bar, e incluso cola de canguro.
Yo la llamo quieroynopuedo.
Y por un buen motivo: Son velas japonesas en las que el precio está demostrando que, aunque quiere, no puede avanzar.
Estas velas quieroynopuedo están mostrando rechazo al avance, en forma de esa larga cola (o sombra, o mecha, es todo lo mismo).
Observa que estas velas pueden considerarse un patrón de velas japonesas en sí mismas (patrón de una sola vela, obviamente), pues tienen una gran tendencia a encontrarse en los extremos. Es mucho más probable hallarlas en un punto de giro, que a mitad de una tendencia.
Me he permitido resaltarte las velas quieroynopuedo más obvias de este gráfico de Grifols para que puedas comprobar de un vistazo lo que te estoy diciendo:
Nota: Seguro que tú puedes encontrar más en este mismo gráfico ¿Las ves?
Y, de nuevo ¿a que están sobre todo en los extremos? ¡Buena ocasión potencial para apostar por un cambio de rumbo!
Por supuesto, ni todas las tendencias acaban en una quieroynopuedo, ni todas las quieroynopuedo suponen el final de la tendencia.
Por un lado, ya sabemos que el mercado es un entorno de probabilidades.
Y, en cualquier caso, no voy a ser yo el que te recomiende operar en base a patrones, porque no basta para ser rentable.
Como he explicado otras veces, por ejemplo en este artículo sobre la mentira más gorda del análisis técnico, lo que tienes que hacer es operar en base a contextos que te favorezcan (y en los que, por supuesto, se puede incluir un patrón perfectamente).
El primer elemento de contexto a considerar es… (di tú la respuesta):
Efectivamente, los soportes y resistencias relevantes.
Una quieroynopuedo no será una oportunidad para ti si no está apoyada en un soporte/resistencia relevante. O, mejor aún, si la quieroynopuedo está acuchillando atravesando temporalmente a este nivel relevante.
Dónde poner la orden de entrada
Esto es lo menos importante de todo, y te voy a explicar por qué:
Así, a bote pronto, puedes poner la orden de entrada:
- levemente por encima del máximo
- o directamente en el máximo
- o en la apertura
- o en el cierre
- o en el medio del cuerpo
Pero, para una vela que tiene esta forma…
…todos esos punto son esencialmente el mismo sitio ¿no crees?
A poco ruido que lleve el precio y a poco que oscile con normalidad, alcanzado uno de esos puntos, alcanzados todos.
¿Entonces, cuál es el mejor sitio para poner la orden de entrada?
Ya te digo, en este tipo de velas, es prácticamente irrelevante. Cualquiera de los mencionados estará más o menos igual de bien que el resto.
Si quieres hilar fino, tendrás que prestar mucha atención al resto de elementos de contexto del caso particular que tengas entre manos.
En la entrada no está lo que marca la diferencia a la hora de operar este tipo de velas. La clave está en el stop loss. Y casi todo el mundo lo pone mal en estos casos.
Y justo por eso estoy escribiendo este artículo, para que tú no cometas más ese error.
Dónde colocar el stop loss
Como siempre en estos casos, la clave está en atender a la geometría del precio.
Si tu operación es una compra, y tu stop loss es una venta, que esa orden de venta esté por debajo del soporte. Eso lo primero:
Ni que decir tiene, la colocación de los soportes y resistencias relevantes tienes que tenerla clara, en eso no puedes fallar.
El error que comete casi todo el mundo (y cómo superarlo)
Lo normal es que, cuando compras una quieroynopuedo quieras proteger tu compra con un stop loss. La gente suele poner el stop loss bajo el último mínimo (en este caso, bajo el mínimo de esta larga vela) sin pensárselo dos veces.
Encima, como esta regla para ubicar el stop loss, en este caso particular, te obliga a ponerlo relativamente lejos del punto de entrada, uno tiende a escatimar todos los milímetros posibles, colocando el stop loss justamente un tick más allá del mínimo de la vela. Vamos, a la separación mínima absoluta que te permita el broker:
Eso es lo malo de las reglas fijas, que te dan velocidad pero te quitan precisión por falta de visión y criterio global.
En trading (si quieres ganar dinero) no te puedes permitir el lujo de perder precisión gratis. No al menos en lo que tú puedes controlar perfectamente a poco que te esfuerces, como es el caso.
En el ejemplo de la foto, el stop loss colocado un tick bajo el último mínimo no está técnicamente mal (al fin y al cabo, entra dentro de la zona que habíamos coloreado en rojo antes por hallarse bajo el soporte relevante). Pero podría estar mejor.
Para empezar, ese es un mal punto por el simple hecho de que ahí lo coloca todo el mundo y los tiburones no necesitan ningún tipo de información privilegiada para saberlo. Si quieren barrer los stop loss de los pececillos saben exactamente hasta donde tienen que bajar.
Sin embargo, observa el gráfico anterior de nuevo:
Esa quieroynopuedo ya es un barrido en sí misma. Y eso significa dos cosas:
1.- Recién barrido, el precio tiene mayor probabilidad de reanudar la marcha (en este caso, subir) ahora que los pececillos han sido desbancados. Es decir, puedes ajustar mucho más el stop loss:
2.- Si vas a poner el stop loss más allá de la vela quieroynopuedo, hazlo bien, y deja un margen real, acorde con la volatilidad del movimiento. Y haz esto únicamente cuando aspires a movimientos mayúsculos, si no no te va a compensar.
Observa el mismo gráfico de antes, mirado con un poco más de perspectiva. Puede tener sentido poner el stop loss por debajo del mínimo de la quieroynopuedo, pero entonces, deja el margen que tienes que dejar y lánzate a por un tramo mucho mayor que tu riesgo:
Distingue casos
Si el movimiento del precio en forma de vela quieroynopuedo se trata de una comprobación de oferta o demanda en un nivel determinado, y no tanto de un barrido (y esto lo sabrás porque la vela no perfora el nivel relevante, sino que simplemente lo toca o trata de tocarlo), entonces sí puedes poner el stop loss en lugar típico:
Por supuesto, deja siempre un pequeño margen. No lo pongas justo bajo el mínimo. Esos dos milímetros extra te salvarán de muchos barridos tontos.
Este tipo de cosas, y muchas más como esta son el material del que está hecho mi curso online Técnicas de entrada y salida: Cuándo comprar y cuándo vender exactamente. Puedes comprarlo y estar aprendiendo mis técnicas en menos de cinco minutos:
Recordatorio de lo visto
- A estas velas les encanta aparecer en los puntos de giro.
- Pero para que cobren sentido, tienen que estar respaldadas por un buen contexto.
- El primer elemento de contexto son los soportes y resistencias relevantes.
- Puedes poner la orden de entrada relativamente en cualquier sitio, que no es decisivo.
- Para saber dónde colocar el stop loss localiza el próximo soporte o resistencia relevante.
- Tienes que distinguir si esta vela está barriendo órdenes o comprobando la presencia de órdenes.
- Si está barriendo, puedes ceñirlo más de lo que dicen los libros.
- Y si decides no ceñirlo, que sea porque estás ante una captura ambiciosa.
- Si se trata de un test, sí debes colocar el stop loss más allá del extremo.
- En ambos casos, respeta el nivel relevante por encima de todo.
- Deja algo de aire extra respecto al soporte o resistencia.
Te espero en los comentarios. Dudas, sugerencias y discusiones varias son bienvenidas. Y además yo odio hablar solo. 🙂
Hola urko
Creo que lo que se te escapa es que debes subir el stop a breakeven cuando puedas o debas. Así dejas el riesgo a cero y te permite realizar más operaciones con el capital parado
Saludos
Los japoneses comenzaron a utilizar el análisis técnico para comerciar con el arroz en el siglo XVII. Si bien esta primera versión del análisis técnico era diferente de la versión estadounidense iniciada por Charles Dow alrededor de 1900, muchos de los principios rectores eran muy similares.
De acuerdo con Steve Nison, la cartografía de candelabros apareció por primera vez después de 1850. Gran parte del crédito por el desarrollo de velas va a un legendario comerciante de arroz llamado Homma de la ciudad de Sakata. Es probable que sus ideas originales fueron modificados y refinadas durante muchos años de negociación eventualmente resultando en el sistema de gráficos de velas que usamos hoy en día.
te planteo una propuesta
existen multitud de videos de tecnicas de como entrar en una posición,
tecnicas estrategias metodos gestiones etc.
pero despues de dos años operando me empiezo a dar cuenta que el 65% del exito si no es mas se encuentra en la salida de las posiciones que en las entradas y apenas hay material didactico en ese tema ( con la excepcion de lo que todos ya sabemos) es dificilisimo encontrar videos de como efectuar un buen rescate de una posicion perdedora y mi caso como el de muchos a sido siempre asumir la derrota y cerrar lo antes posible ( CURIOSAMENTE SIEMPRE SIEMPRE EN EL PEOR MOMENTO) y lo digo asi por que en mas de un 90% de las ocasiones descubro que habiendo esperado habria cerrado en mucha mejor situación e incluso en beneficios
no se trata de promediar, que en determinadas ocasiones ( no muchas ) puede ser bueno si no de utilizar tecnicas buenas que minimicen una mala entrada, de momento estoy muy decidido a aplicarme en profundidad a este estudio y le voy a dedicar tiempo y ganas por que creo de verdad que es donde mas fallamos, por lo ke si conoces videos, web, direcciones etc. y los quieres presentar te estare muy agradecido
¡Excelente blog! Ya te estoy siguiendo. Gracias por compartir tu conocimiento y de manera tan precisa.
Por cierto, veo que la temporalidad de las velas es de un día, pero imagino que los conceptos de arriba se podrán aplicar a otras temporalidades, ej: de unos pocos minutos.
¡Muchas gracias a todos por pasaros a comentar, especialmente si aportamos valor entre todos!
¡Gracias Felipe!
Buenos días Urko:
Lo que se te escapa son algunas enseñanzas de Uxío. Él nos enseña, efectivamente, a no arriesgar (en general)más de un 2% de tu cuenta y si haciendo ésto inviertes sólo un 10% de tu cuenta de valores, pues inviertes un 10% y punto. El resto se queda asegurado, es decir, gestionando el capital. Se supone que somos novatos y estamos muy expuestos a que la mayoría de nuestras operaciones sean perdedoras, así que si usas el 90% restante de tu cuenta, te arriesgas mucho más a perder más dinero porque tendrías más operaciones perdedoras.
Otra cuestión diferente es que asumas ese riesgo a cambio de acelerar tu aprendizaje, pues cuantas más operaciones realices y más pierdas, más aprendes. Claro que cuando seas novato ganador, más ganarás.
Es tu elección.
Saludos
¡Muchas gracias Uxío e Ygolonac por vuestras respuestas!
Uxío,
El artículo que compartes es muy interesante, pero no estoy cayendo en ese error, ése no es mi dilema.
Voy a tomar el ejemplo de Ygolonac para intentar plantear de qué se trata:
Si, de acuerdo a la gestión del capital sólo puedo arriesgar 60€ (2% en una cuenta de 3.000€), en la operación que plantea Ygolonac estaría invirtiendo 300€, ¿para qué quiero entonces los restantes 2.700€ de mi cuenta?
Una de dos, o bien arriesgo ese 2% de la cuenta en cada una de las operaciones, por lo que, si tengo todo invertido en operaciones similares, estaría arriesgando 60×10=600€ (¡el 20% de la cuenta! a mi entender, excesivo), o dejo de utilizar los restantes 2.700€ para no sobrepasar ese 2% para todas las operaciones en su conjunto. No le veo el sentido.
Este dilema me ha llevado a no arriesgar más de un 2% o 3% de lo invertido en cada operación, para lo que una vez detectado el patrón (pullback, doble suelo o lo que sea), si considero que el contexto es el adecuado, ejecuto la operación sin esperar a una confirmación del mismo (orden condicionada a la apertura de la última vela si es roja, u orden limitida al cierre de la última vela si es verde).
Esta forma de operar me está llevando a estar en positivo tras más de 50 operaciones cerradas, pero sigo pensando que algo se me escapa, y ese algo me debería permitir optimizar mi forma de operar.
Espero haberme explicado. ¿Qué es lo que no estoy entendiendo?
¡Mil gracias de antemano!
Un abrazo,
Urko
Urko…. Supon que tu cuenta es de 3000€. Tu riesgo maximo 60€(2%).
Encuentras una buena operacion para entrar en 10€ con stop en 8€.
Tu posicion sera pues de 30 acciones. Si sale mal perderias 30×2 = 60.
Jaume, las heiken ashi y sus particularidades están explicadas aquí:
https://www.novatostradingclub.com/analisis-tecnico/velas-heiken-ashi/
Muchas gracias Uxio por tus enseñanzas tan enriquecedoras para los novatos .
¿ Que diferencia de operar con velas HEIKIN ASHI, o con velas normales ,
para operar con acciones, cuales serian mas recomendables en general aparte
de el patrón de QUIERO Y NO PUEDO ?
Agradecido por tus consejos .
Sí, claro. La tendencia es contexto en su más pura esencia.
Patrón valido teniendo en cuenta soportes y resistencias tal como dices.
¿Podríamos añadir tendencia?
Gracias
Gracias!!
Urko, lo que se te escapa es que estás cayendo en el error más típico de gestión de capital:
https://www.novatostradingclub.com/gestion/el-error-mas-tipico-de-gestion-de-capital/
Dado una entrada y un stop loss, tienes que ajustar el tamaño de posición para que no rebase el tope.
¡Muy útil post Uxío! ¡Gracias!
Aprovecho para preguntarte/preguntaros sobre una cuestión que me corroe desde hace tiempo, y a la quetodavía no he encontrado respuesta en el curso de TES de Uxío que acabo de autorregalarme.
Según he interiorizado, para una operación de largos – aplicable a cortos, pero a la inversa (corregidme si no estáis de acuerdo):
1) Hay que detectar el patrón que nos haga pensar que la operación tiene visos de ser exitosa (sobre soporte relevante, ¡por supuesto!) – pullback, doble suelo…
2) Como regla general, la entrada la situaremos por encima del precio del momento, para asegurarnos en lo posible que el patrón finalmente se cumple – al cierre de una vela alcista, o a la apertura de una vela bajista, por ejemplo.
3) Pondremos el Stop Loss suficientemente holgado para evitar barridos; siempre bajo el soporte relevante, y con espacio suficiente respecto a las sombras de las velas cercanas.
4) Por gestión de capital, no arriesgaremos más de un 2% o 3% del capital disponible, que equivale a no arriesgar más de ese mismo porcentaje, en promedio, en todas las operaciones (de lo contrario, contaremos capital que no podremos utilizar para trading, al haber «consumido» ya el riesgo admisible prefijado).
5) Y otras pautas que no vienen a cuento…
Pues bien, a lo que iba: no soy capaz de detectar operaciones que, entrando con el patrón confirmado (2), y poniendo un stop loss suficientemente holgado para no ser barrido (3), el capital arriesgado no supere ese 2% o 3% (4). ¿Qué se me está escapando?
Muchas gracias de antemano.
Saludos,
Urko
Hola compañeros,
Muy interesante post Uxío. Claro, conciso y contundente. Me maravilla todo lo que podeis llegar a PONDERAR dentro de lo que muy apropiadamente llamas «contexto» en esto del trading. Se comprende perfectamente lo del error en la colocación del stop loss. No me queda tan claro lo de la indiferencia en la ubicación del precio de entrada. Por ejemplo, observo que varias velas inmediatamente posteriores a las que señalas están contenidas en el cuerpo de nuestra quieroynopuedo, pero no en la sombra de la tendencia que pierde (p.ej. las de Mayo, Julio y últimos de Agosto) con lo que una colocación muy ajustada en la sombra del lado de la tendencia que se pierde nos dejaria fuera (en este gráfico al menos. Soy un novato en esto y un ignorante total en patrones de velas.)
Por otro lado, son quieroynopuedo las señaladas el veintitantos de Mayo y entre el 13 y 19 de Agosto?? Porque si lo son esas, otras muchas también pueden encajar en la forma a mi parecer.
En cualquier caso me parece muy bueno el aporte. Le he prometido a mi novia pagarme un curso tuyo solo y solo si (que función lógica era esta…) me lo pago con beneficios de bolsa; y con lo que te he leido en el INCREIBLE post sobre el volumen… madre mía… he pasado de opinar que veis demasiados tiburones, a pensar que la mayoría de movimientos son provocados por estos y si me lo pago va a ser de chiripa.
Ya que lo menciono y aprovehcando: Si los tiburones fueran tan cracks… porque no sacan mejores resultados a sus carteras?? O es que los IIC son mejillones? Perdón por mencionarlo aqui, soy un poco follonero y creo que lo voy a introducir en el post debido.
Respecto del análisis técnico y aceptando la bolsa como un reflejo más de la psique humana (y quizá de los que más, pues en ello está el Dios de nuestra época…) cuantas de estas cosas se cumplen por lo que leí un día llamar AUTOCUMPLIMIENTO? Si mañana Bufeet dice que en las lunas llenas en conjunción con victoria del Depor la bolsa sube, que pasará?
Muy buen artículo. Es un tema muy intersante para tocar en futuros post, todo el tema de los patrones de velas, como gestionarlos…
Saludos!
Por cierto Alibaba realizó otro muy similar con el que tengo la misma duda, entrar ya o esperar un poquito? Ninguno ha llegado al soporte…
Yo también estoy atento a la martillo que se ha dibujado en Grifols la semana pasada… Aunque se trata de un test de resistencia perforada para seguir con la tendencia alcista, no tengo claro que no se visiten mínimos de la vela, pues el test no ha llegado al soporte siquiera…
En mi opinión una caída hasta los 22,5€ con otra martillo un poco más abajo sería mejor punto de entrada. Sin embargo temo que después de la vela de la semana pasada, el precio tenga tanta fuerza que no lleve a cabo ningún pullback real hasta la resistencia superada…
Tu que opinas Uxío :/?
Gracias Maestro!
Este post me ha parecido muy muy claro, Uxío, de lo mejor, porque como «novato» he sido alguna vez un pececillo más de los tiburones. ¡¡GRACIAS!!
Buenas tardes:
Un ejemplo más que distingue a un maestro del trading del resto de formadores. Estas enseñanzas son impagables.
Estoy deseando comprar TES en cuanto pueda.
Saludos
Muy buenas a todos. Con permiso quería aprovechar este último post para agradecer a Uxío la gran labor que desempeña en este blog, no hay palabras. Magnífica claridad a la hora de explicar conceptos y trucos.
Lo dicho, muchas gracias, moitas moitas graciñas.
Muy buen artículo. Se agradecen este tipo de explicaciones tan prácticas.
Gracias, Hugo.
Nicolás, los tests están explicados a fondo en el artículo sobre el volumen:
https://www.novatostradingclub.com/analisis-tecnico/como-interpretar-el-volumen/
Lo único que no me ha quedado claro es el denominado «test de demanda», ¿qué significa esto exactamente?
Gracias y muy buen post, lo testearé.
Pero qué quieres que te digamos en los comentarios, Uxío, si lo has contado todo sobre estas velas de sombras largas. Lo has planteado para largos, pero sería análogo para cortos.
Muy buen resumen. Salu2