¿Qué son los tiburones en bolsa?
Ya sabes que la estrategia de medio plazo se basa en encontrar a los tiburones y copiar sus movimientos. Comprar lo que ellos compran y cuando ellos compran; vender cuando ellos venden. Fácil y sencillo.
Así que la pregunta que tenemos que hacernos es ¿Cómo se reconoce al tiburón?
La mejor forma de ver a un tiburón es observar los gráficos intradiarios. Cuando el avance del precio a lo largo de toda la jornada se deshace en la última hora, ahí estamos viendo entrar a la mano fuerte. Esto suele dejar velas diarias del tipo quieroynopuedo.
Sin embargo, esto no es práctico para una estrategia en la que consultamos sólo los gráficos semanales. En otro artículo, revisaremos algunos indicadores para descubrir los movimientos de los tiburones con un golpe de vista. Lo importante ahora es entender cómo funciona la mente de un tiburón.
¿Cuál es la estrategia que posee el tiburón?
Para encontrar los movimientos del dinero inteligente, utilizaremos fundamentalmente el hecho de que un tiburón es grande y gordo. Cuando se mueve deja un rastro enorme, incluso cuando lo hace con sigilo. Denominaremos acumulación a la estrategia que siguen los tiburones para ‘enseñar’ su aleta en un valor.
¿Qué es una acumulación?
Las manos fuertes tienden a coleccionar acciones poco a poco, lentamente, durante las fases de suelo. Hacen esto sin que se note demasiado y lo hacen tal y como te acabo de contar: Mientras las manos débiles están vendiendo (lo que hace caer el precio a lo largo del día) la mano fuerte compra, típicamente al final de la sesión (lo que deja el precio de nuevo en el punto de apertura).
Visto desde fuera, prácticamente el precio no se ha movido aunque, realmente gran cantidad de acciones han cambiado de manos. El desinformado ve un precio apático, sin interés. Normalmente, en esta fase, aparecerán noticias de malos resultados de la empresa y otros rumores que hacen que la masa pierda el interés por el valor y tienda a deshacerse de sus acciones, que los tiburones acumularán encantados.
El precio está prácticamente congelado, pero el volumen, no sólo no es bajísimo como correspondería, sino todo lo contrario, inusualmente alto.
Entonces, la mano fuerte compra su último paquete. Y lo hace muy visiblemente, sin disimulos. Pone una enorme cantidad de dinero encima de la mesa y comienzan a aparecer espectaculares velas verdes en el gráfico.
En ese momento, aparecen las buenas noticias en la tele, periódicos e internet ¿Adivinas quién las coloca ahí? La gente no puede resistirse. Uno no puede perderse movimientos como este y las manos débiles comienzan a apuntarse a la subida.
Ejemplo de una acumulación en un gráfico
Fíjate en este gráfico de Renault (RNO), el precio hace suelo y casi no se mueve, rebotando entre los 15€ y los 20€ durante cierto tiempo.
Ahora es el momento en el que las manos fuertes ponen una cantidad enorme de dinero sobre la mesa y las manos débiles se van apuntando a la subida. Fíjate en el volumen climático de la última vela.
¿Qué es una distribución?
Cuando el precio sube mucho, los tiburones, que son los grandes poseedores de las acciones, se lucran maravillosamente. Saben que ha llegado la hora de retirarse.
Justo cuando la euforia se apodera de la masa compradora, que continúa elevando el precio más y más rápidamente, es cuando los tiburones empiezan a ceder sus acciones a la muchedumbre, despacio, sin que apenas se note.
Ahora, el precio se frena. Día tras día, la jornada comienza alcista pero, inexplicablemente, el movimiento se contrarresta en la última hora del día, quedando el precio congelado, aunque en el volumen quedan huellas. A esto se le llama distribución.
Después de que los tiburones distribuyan sus acciones, la subida continúa un poco más, pero sin volumen. Ya solo las manos débiles y desinformadas están dentro del valor.
De repente, todo el mundo cae en la cuenta de que sus acciones no valen lo que cuestan. El precio se desploma. Los tiburones han ganado y los pececillos han sido devorados.
Una vez más, la historia se repite y el dinero fluye en el mismo sentido que siempre.
Ejemplo de una distribución en un gráfico
Fíjate como el precio intenta jornada tras jornada romper la zona de los 10,20€, pero siempre se encuentra con un rechazo importante.
Es lo mismo que antes pero al revés y como te decía arriba, en el volumen siempre quedan huellas.
¿Alguna vez habías oído hablar de los tiburones en bolsa? Pregúntame lo que quieras, te espero en los comentarios. 🙂
Estupendo artículo para conocer la psicología que hay detrás de los mercados laterales.
Ya solo queda intentar que no nos coman.
Ponme un enlace a tu gráfico y lo vemos.
Aena es ahora mismo un ejemplo de acumulacion? Esta el indicador acunulacion/distribucion disparado
Hola, Paul.
La realidad es que, por mucho que esté descrito desde hace años, el 99% de la gente que compromete sus ahorros en la Bolsa no tiene ni idea de esto.
Además, la capacidad operativa de pececillos y tiburones es muy distinta y, aún conociendo el percal, es fácil llevarte una dentellada de tiburón vez en cuando.
Por último, aunque los tiburones no se comunican activamente entre sí, sí que es verdad que tienden a sincronizarse y a esperarse mutuamente en los movimientos, porque a ellos mismos les interesa que sus esfuerzos se vean alineados (y no contrarrestados) mutuamente en cada momento.
El precio está constantemente haciendo lo que se llaman «tests», que no son otra cosa que movimientos de las manos fuertes para comprobar que el resto de tiburones están en sintonía con el que pone la pasta en hacer el test.
Por ejemplo, un test generado por un tiburón es un pullback a resistencia recién rota (ahora soporte). En ese pullback el precio puede encontrar compras de los demás tiburones (están alineados conmigo); o ventas (y convertirse en una falsa ruptura). En función de lo que vea, el tiburón que ha generado ese test se va a animar a apoyar la subida, o no porque comprobará las intenciones del resto de tiburones.
Al final, de forma tácita, todos se van alineado y, el único que no se entera es el pececillo despistao (que son la mayoría).
Hola Uxio
las fases de acumulacion y distribucion estan en conocimiento de todos desde 1931 cerca de 100 a;os (Richard Wyckoff) y se me ocurre … porque las manos fuertes siguen haciendo lo mismo a sabiendas de que todos saben lo que hacen??? y mas extra;o todavia… porque los pececillos siguen cayendo en esto sabiendo lo que hacen las manos fuertes??? y porque siempre se habla de las manos fuertes como si fueran «uno» acaso estan sincronizados en sus movimientos todos sus mienbros???
me a gustado mucho el articulo de descubriendo a los tiburones, llevo poko tiempo en bolsa de manera un poko mas seria, y todavia me cuesta mucho descubrir los tiburones, pero algo si ke se ve, estoy empezando a tomar decisiones sobre un valor cuando veo por ejemplo una posición de venta con mucho volumen, mas del habitual, y normalmente el valor baja al cabo de un par de dias
aunke de momento me cuesta mucho acertar
por lo ke mi analisis no pasa del fundamental, per, historico, etc.
aunke me estoy iniciando en seguir tendencias del canal alcista o bajista
un saludo y un articulo muy agradable
Gracias por este artículo, mi humilde opinión es que siempre he creido que el mercado de un objeto X se comporta en función de 2 cosas: 1) la ley de la oferta y la demanda, 2) la manipulación, luego el precio es consecuencia y será una variable dependiente (en función) del volumen de objetos X que se estén transando. De hecho, existen varias teorías que afirman que los mercados de hoy en día son pura y simple manipulación y que la ley de oferta y demanda solo sirve para mantener las apariencias, sigo estudiando el tema porque es muy interesante (otro tema que es muy intereantes, para los que son ingenieros, es el modelado del mercado a travez del estudio de sistemas lineales (analisis de fourier con modelos estadisticos) y sistemas no lineales
Si el precio ha vuelto a su punto de partida, seguramente toda la bajada sea una pantomima y haya compras y más compras encubiertas. Si tan sólo retrocede una pequeña parte, puede ser que los operadores intradiarios que aprovecharon la bajada con cortos estén cerrando sus posiciones para irse a dormir con la mente despejada.
Hola, tengo muy presente este articulo tuyo, pero no acabo de entender si el hecho de que el valor caiga al largo de la jornada y que a ultima hora con unos paquetes grandes vuelvan el precio a su sitio esto quiere decir que las manos fuertes estan interesadas en que siga subiendo o que se preparan para salir.. Lo digo por el grafico/movimiento intradia que ha tenido hoy dia 13/05 de ACS. A ver si me aclaras en que lectura he de hacer… Mil gracias por tus articulos!
sergio, la relación entre el volumen y las manos fuertes no es algo que pueda explicar ni en dos ni en veinte líneas. Pensaré en hacer algunos artículos de cara al futuro.
Es increíble lo que nos enseñas, estoy en simulación con clicktrader, pero creo que es pura casualidad cuando saco un 3% a 8000 euros en el dia con bbva o caixabank después de ver todos los factores que hay que tener en cuenta para ganar al mercado de forma consistente.Cada vez me siento mas polluelo y lo soy ….
¿puedes explicar la relación entre volumen y manos fuertes porfa? tiene que existir mucho o poco volumen para interpretar que estan los tibus ahi??
Gracias maquina, por tu interés, haces que cada vez estemos deseando entrar en tu blog para formarnos mas y mas…
Te lo agradezco, Pilar 🙂
No puedo aportar nada, salvo decir que esta pagina, el blog y fundamentalmente su autor Uxio, son excepcionales, .Gracias por dar y compartir tanta conocimiento .
Es la mejor pagina del mundo a mi me encantaaaaaaaaaaaaaaaaaaassaswaaaaaaaaaaaaasssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaAaaaaaaaaAaaaaaaaaaaaaasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa QUE ENTRE TODA LA JENTE POR FAVOR ES GENIAL……………….,,….,…..,.,,,,,,,,,………………………….
Gracias, Luisa.
Yo suelo utilizar el Koncorde de Blai5 para hacerme una idea rápida.
Me interesa mucho el tema de manos fuertes. He intentado encontrar algo que nos de informacion diaria con datos para saber si están en acumulación o distribución como dices tu.
Hay un blog como de pruebas que puede tener algo interesante…
personaltradeblog.blogspot.com
Te pego el enlace….veremos si se animan más adelante y actualizan la información.
Hola, Carolina. Sí es un buen ejemplo, y lo que podemos hacer es exactamente lo que estamos haciendo: Comprando Repsol cuando el precio está próximo al valor (media móvil).
Hola a todos:
Mi pregunta es la siguiente, en el gráfico de Repsol intradiario de ayer 11/01 se ve que en el último tramo el volumen comprador se dispara, ¿es eso un buen ejemplo de acumulación por parte de los tiburones? Y si es así, ¿qué tendríamos que hacer para aprovecharlo?
Muchas gracias. Saludos.
buenas noches,
te mandé el mail.
gracias
En efecto Uxío.La diferencia es tan poca,que se reduce a un gusto personal.Si además nos fijamos,tenemos Supersectores excluyendo al Reino Unido,otros solo de Europa del Este,etc..a mí me gusta mirar los STOX600 porque me parece que engloban mejor a todo el territorio,independientemente que no trabaje con una accíón portuguesa ó griega.
Por lo tanto,y como bien apuntas,la diferencia gráfica no es tan grande como para cometer un error en la interpretación.Así es que,que cada cual vea el que más le guste o los que más facil encuentre,aunque están todos.
!Gracias y un Saludo!
¡Hola a todos!
manuel: A mi, la peli no me chistó demasiado. La dejaría en «entretenida» ¡Gracias a ti, por contribuir!
sanzillo2001: No está claro si hay mano fuerte ahí. Desde luego, sí que hay pánico de mano débil (reltivamente justificado). Ahora habrá que estar atentos a ver que hace en 32€.
ignacio: Un operador de muchos títulos es un tiburón, pero claro que el movimiento de muchas acciones se refleja en el volumen. Lo que no entiendo es el engaño que planteas.
andres: Eso mismo 🙂
jorge: Si vamos a medio plazo, el sector nos avisará de cuando es el momento de entrar y no antes.
Isaias: Como bien dices, cuanto más amplio es el suelo, más posibilidades tiene la subida.
felix: Lo que dices de cuidado de creernos listos por ver a los tibus es la base de este artículo. Más nos vale no caer en ese error, porque lo pagaremos muy caro. Por supuesto, reconocer esquemas de acumulación y distribución es fundamental para saber en qué terreno nos estamos moviendo, pero hace falta ser estrictos con el sistema. Gracias por el aporte, porque es crítico tener esa idea clara.
andres: Te entiendo sólo a medias. Mándame un email con un pantallazo de tu problema, a ver si lo resolvemos.
Oriol y AlexRealmente no sé cuáles son mejores; pero los he comparado en PRT y la diferencia es nimia. Creo que perfectamente se podrían usar unos u otros indistintamente para discriminar los mejores supersectores.
Muchas gracias a todos por dar vida a Novatos Trading Club. Sin vuestro apoyo, esto no tendría sentido 🙂
HOla,
Gracias por vuestra ayuda sobre donde encontrar las listas con cada sector.
Mi otra duda es, una vez sabes la composicion de las listas, como implementarla en prt (si es que no lo esta). Según el artículo del otro día, el primer paso es comparar cada índice de referencia (DAX,IBEX, NASDAQ…) con el S&P y de esta comparación quedarnos con el mercado mas fuerte. Esto esta ok.
Mi duda aparece cuando, elegido el mercado fuerte (P.ej el DAX ahora) como agrupar en prt los valores dentro de este índice por sectores y que esa agrupacion sea visible en los gráficos para poder comparar cada uno de ellos y llegar a sucesivamente hasta el valor.
Si queremos encontrar los mejores valores dentro de un índice de referencia deberemos craer listas por sectores con los valores de ese índice y no de otros a pesar de que sean de un mismo sector. No es así?
Grcias de nuevo por darme luz, estoy todavia bastante verde.
Si si, estoy de acuerdo, pero su lista completa no la encontre, que diferencia hay entre unos y otros y cuales son los mejores?
Hola Oriol.
Conozco el enlace,pero tambien en Supersectors están los STOXX Europe600, que son por los que se guía Javier Alfayate,que creo que de ésto sabe infinitamente más que yo.
Mi intención no era enmendarte tu lista,por cierto,muy de agradecer,sino de no caer en confusiones,que bastante confuso ya es todo ésto.
Un saludo.
http://www.stoxx.com/indices/byregion.html?superRegion=Europe&subRegion=Eurozone&superType=Sector%20Indices&subType=Supersectors
yo antes tambien tenia otros…
Yo creía que el código de los sectores europeos empezaba por STXE,por lo menos así los tiene Javier alfayate en su Web.
Un saludo
Códigos de Sectores Europeos
Sector Ticker
SXAE AUTOMÓVILES
SXPE RECURSOS BÁSICOS
SX7E BANCA
SX4E QUíMICAS
SXOE CONSTRUCTORAS
SXFE FINANCIERAS
SX3E COMIDA
SXDE SALUD
SXNE BIENES INDUSTRUALES
SXIE SEGUROS
SXME MEDIOS DE COMUNICACION
SXEE PETRÓLEO
SXQE MENAJE DEL HOGAR
SXRE RETAIL/COMERCIO
SX8E TECNOLOGíA
SXKE TELECOMUNICACIONES
SX6E ELECTRICAS
SXTE VIAJES y AEROLINEAS
estan en prt
me parece que son todos, pero europeos
Buenos dias,
Necesito vuestra ayuda.
Tengo una duda sobre como «crear» los sectores de cada mercado en PRT para quitar la maleza del bosque.
Cuando creo una lista con los valores pertencecientes a un sector, por ejemplo del Ibex35, no puedo visualizar los gráficos de esa lista como tal (por supuesto si los de sus valores individuales)puesto que no me aparece en el desplegable de valores a seleccionar para ello. No se como hacerlo. Por otro lado, tampoco se como implementar la fuerza relativa de esa lista vs el IBEx (o cualquier otro) puesto que la lista como tal tampoco aparece en el desplegable de posibles valores a seleccionar.
No se si he explicado con claridad el problema que tengo.
Os agradecería vuestra ayuda.
gracias de antemano!
Teoría de concepto fundamental para sobrevivir. Claro y sencillo. Pero cuidado con creer al ver a los tibus, que somos más listos. Los tibus siguen estrategias y se equivocan como todos. Hacen intentonas, compran por si acaso etc. Esta bien, muy bien ver lo que hacen y sobre todo en momentos claves como soportes o resistencias, pero nunca deben ser una estrategia. Yo ahora mismo no cogería titulos de Sacry ni grartis.
Muy buen artículo, como siempre.
Respecto a Sacyr, mi opinión es que ilustra claramente el ejemplo de Acumulación/Distribución; con un suelo tan largo (de varios años), lo que se consigue es tumbar las resistencias pasadas, es decir, cuando le toque subir a Sacyr, en 2 o 3 años, llegará a esos 40 y pico euros por acción (escribo sin mirar el gráfico, creo que llegó a los 50€).
Entre Sacyr, Gas Natural, Acciona y Gamesa, yo creo que tenemos para elegir.
Un saludo.
Sacyr me parece que puede estar a punto de saltar, y hay que estar atentos porque la escapada sera cuando menos nos lo esperemos, y sera fuerte…
Gracias Uxio por ayudarnos a mantener los pies en el suelo y la cabeza fria.
Tengo claro que los pasos hay que darlos todos, uno detras de otro y que las variables que mencionas en los artículos tienen también que concurrir.
La acumulación es una de ellas pero como dices, faltan las otras. Hasta entonces, pies quietos. Esta claro!
Gracias!
Hola Uxio,
¿el volumen también puede ser alto con una compra y venta por parte de un operador de muchos titulos practicamente al mismo precio, lo que en graficos diarios o semanales nos podría llevar a engaño?
Un saludo
hola uxio. No se si estas haciendo el seguimiento de ACS, en la última semana el precio ha caido considerablemente. El día 5 bajó con un buen volumen, el dia 6 aparece una vela quieroynopuedo y el dia 7 otra gran vela cerrando en mínimos pero con la mitad de vulumen que el dia 6. Se puede considerar que aqui hay influecia de tiburones?? Puede haber sido una maniobra para barrer todos los stops de debiles?? no sé muy bien si la caida del precio de ACS se puede deber a una maniobra de este tipo o al aspecto técnico del valor.
Gracias maquina!!
A colación de este artículo os recomiendo que veáis Wall Street: El dinero nunca duerme.
Saludos y gracias Uxío por contarnos los secretos de esta manera tan sencilla.
Andrés: Recuerda que el hecho de detectar acumulación no es suficiente. Primero tenemos que centrarnos en mercados fuertes y sectores fuertes. Después compraremos cuando haya ruptura de fase de suelo acompañada de un buen volumen.
Si no lo hacemos así, corremos el riesgo de precipitarnos. Una fase de suelo puede durar años.
¡Un saludo!
Gracias a ti por lo bien y mucho que nos enseñas.
habra que estar atentos a esta posible pesca.
saludos!
Hola, Andrés.
Efectivamente, Sacyr es un magnífico ejemplo de acumulación. Mientras la masa se deshace de sus acciones harta de soportar pérdidas, la mano fuerte las colecciona.
Un saludo y gracias dobles, por comentar y por traer tan buen ejemplo para ilustrar el artículo.
Buenas noches,
Seria SACYR un buen ejemplo de como los tiburones acumulan en defase de suelo?. El volumen de este alor es alto en los ultimos meses comparado con los volumenes anteriores y, sin embargo, el precio esta impasible en minimos…
Que opinais? Me falla la nariz?