Este es otro artículo de nuestro experto en análisis fundamental, Antonio Sánchez, autor de ValorContable.
¿Por qué es importante el balance en análisis fundamental?
Hoy vamos a aprender a interpretar el balance de situación de una empresa no financiera, por ser el tipo de empresa más común y más fácil de comprender. Tal y como dije en el primer post, que nadie se asuste si no le gusta la contabilidad, solo vamos a aprender a leerlo, no necesitamos ni cinco minutos para hacerlo. Al que ya se lo sepa, le puede venir bien como refresco.
El balance es simplemente un documento separado en dos columnas, en una se indica todo lo que la empresa posee, el Activo, y en la otra como ha financiado ese activo, el Pasivo. En la misma columna del Pasivo se recoge el Patrimonio Neto, que son los recursos propios de la empresa. Todo ellos viene organizado en grupos según su naturaleza, y ordenados de arriba debajo de menor a mayor liquidez. Como una imagen vale más que mil palabras, ahí tenéis una:
¿Qué podemos mirar en el balance?
Con un simple vistazo al balance podemos obtener datos importantes, como que el total del activo vale 55.000€ y que el total de las deudas asciende a 40.000€ y en qué plazo hay que pagar éstas. O podemos también fijarnos en los saldos de las cuentas, que vienen con nombres bastante intuitivos, para saber detalles más concretos. Por ejemplo, si miramos la cuenta “Efectivo y otros medios líquidos equivalentes” que se encuentra en el Activo Corriente, podremos comprobar cuál es la tesorería de la empresa.
¿Qué ratios son los más importantes para el balance de una empresa?
Hay miles de ratios para evaluar una empresa, pero os voy a poner aquí los más útiles. Usaré las siglas de cada masa patrimonial para resumir, de tal forma que AC es Activo Corriente y así sucesivamente:
Fondo de maniobra:
Diferencia entre el AC y el PC. Indica si con el Activo Corriente (lo que la empresa tiene o planea convertir en efectivo en menos de un año) puede cubrir el Pasivo Corriente (la deuda que la empresa tiene que pagar en menos de un año).
En nuestro caso, el fondo de maniobra sería positivo por valor de 5.000€ (AC – PC = 25.000 – 20.000), con lo que no hay problemas para cubrir la deuda a corto plazo.
Ratio de Liquidez General o de solvencia a corto plazo:
Dividimos el AC entre el PC, e indica cuántas veces cubrimos con el AC el PC. El nivel aconsejado es siempre superior a 1.
En nuestro caso, éste ratio valdría 1,25 (AC/PC = 25.000/20.000), con lo que podemos cubrir 1,25 veces la deuda a corto plazo con el AC.
Ratio de Liquidez de Primer Grado o Acid Test:
Igual que el anterior, pero esta vez deducimos del AC el valor de las existencias (los productos para vender). Su nivel aconsejado sigue siendo superior a 1 y es uno de los ratios más usados por su fiabilidad en el cálculo de la liquidez, ya que no tiene en cuenta el valor de las existencias pues estas necesitan venderse primero para transformarse en líquido.
En nuestro caso, imaginando que las existencias fueran 6.000€, el ratio valdría 0,95 (19.000/20.000), lo que significaría que no podríamos cubrir la deuda a corto plazo si no vendiésemos las existencias.
Apalancamiento financiero:
Dividimos el total del Pasivo entre el total del Activo, indicándonos qué porcentaje del activo se ha financiado con recursos ajenos. Mientras mayor será el apalancamiento, peor, pues significa que la empresa debe endeudarse mucho para poder funcionar. Si fuese superior a la unidad, significaría que la empresa tiene más deudas que activo, lo cual señalaría la inviabilidad de la empresa.
En nuestro ejemplo, el apalancamiento sería del 0’727 (P/A = 40.000 / 55.000), lo que significaría que un 72,7% del activo se ha financiado con recursos ajenos, es decir, con deudas.
Endeudamiento total:
Se divide el total del pasivo entre el patrimonio neto, indicando la relación entre el tamaño de una y otra masa. Su nivel aconsejado es por debajo de 1, lo que significaría que el total de las deudas de la empresa es menor que sus fondos propios, aunque esta situación no la suele presentar casi ninguna empresa.
En nuestro caso, el endeudamiento total sería de 2,67, por lo que el valor de la deuda sería 2,67 veces el de los recursos propios. No hay que alarmarse sin embargo si el resto de los ratios están en buena forma.
Hay que indicar que todos los ratios tienen su cara y su cruz. Por ejemplo, si el ratio de liquidez general nos saliese muy alto, lo cual en teoría sería bueno porque significaría que la empresa tiene mucha liquidez, digamos un 3 o un 4, sería casi más preocupante que nos saliese menor de 1, sobre todo si esta situación se repitiese a lo largo del tiempo. ¿Por qué? Porque significaría que la empresa tiene “recursos ociosos”, es decir, tiene mucho dinero inmovilizado que no está aprovechando, cuando con él podría hacer alguna inversión para ampliar su negocio, por ejemplo. Lo mismo pasa con todos los ratios: un endeudamiento muy bajo indicaría que la empresa está en una buena situación financiera, pero que no está maximizando su capacidad de endeudarse para crecer.
¿Por qué necesitamos mirar el balance para el análisis fundamental?
La mayoría de datos “principales” para hacer un análisis fundamental los podemos encontrar en muchas páginas de prensa económica o en las propias presentaciones de resultados que hacen las compañías, pero los primeros adolecen del fallo de no estar lo suficientemente actualizados o de no saber exactamente cómo ni con qué datos los han calculado, por lo que pueden variar de una página a otra; los segundos, los que presentan las propias empresas, están tan maquillados que cualquier parecido con la realidad es una mera coincidencia.
Como muestra un botón: Duro Felguera tenía una deuda en 2010 de unos 911 millones de euros, y alguna de éstas páginas de información financiera llegaban a afirmar la inconmensurable barbaridad de que tenía una deuda de -323 millones, es decir, no solo no tenía deuda sino que además le debían 323 millones. Todo por un cálculo que usan las empresas para maquillar la deuda, llamándola Deuda Neta.
En resumen:
El objetivo de conocer la deuda de la empresa es vital no solo para conocer su viabilidad, sino también su rentabilidad. Una empresa muy endeudada tendrá que usar grandes recursos para pagar su deuda así como sus intereses, que además serán mayores normalmente mientras más deuda, y por tanto riesgo de insolvencia, presente la empresa.
En la siguiente entrega veremos cómo interpretar la cuenta de resultados de una empresa para conocer de primera mano su rentabilidad.
Muy instructiva ésta sección.
Al consultar y tratar de poner en practica la información de ésta sección me han asaltado algunas dudas. Al entrar en la web de la CNMV y más concretamente dentro del sector financiero, en el balance consolidado los bancos no distinguen entre activos y pasivos corrientes y no corrientes como si he podido comprobar en otras empresas del sector no financiero, como por ejemplo Endesa. Que por cierto ya puestos, me da como resultados que está algo endeudada, algo sobrevendida y con un payout del 100%, imagino que aun siendo igual al BNA y no superarlo, deberíamos identificarlo como mala señal si además se anuncia a bombo y platillo que se mantendrá desde 2015 hasta 2019.
¿Qué más conclusiones podemos sacar de esto? Si el BNA es igual al payout, ¿significa que la empresa no saca beneficio directo de estar en bolsa? y, por ejemplo, ¿podría buscar que subiese su precio de cotización con ésta incitación a la compra para, tiempo después, vender partes de la empresa a un mayor precio para así afrontar la deuda (o incluso venderla entera)? No sé si me habré explicado demasiado bien…
Por otro lado, y prometo acabar pronto, en las empresas no financieras me salen números comprendidos entre los aquí expuestos, digamos en rangos dentro de lo previsible, pero en el sector financiero me salen apalancamientos muy altos (más del 90%) y endeudamientos de escándalo (en concreto para el primer semestre de 2015, Santander, Bankia y Unicaja con 12,14 16,57 y 20,8 respectivamente, es decir, del 1214%, 1657% y 2080%) La deuda del Santander, por ejemplo ¿debemos entender que representa 12,14 veces sus recursos propios?
Además me picó la curiosidad y comprobé que estas situaciones de alto endeudamiento y apalancamiento son una constante a lo largo de, como mínimo, los últimos años, que son los que la CNMV me deja consultar. Después, en bancos escogidos al azar uno de sus trimestres (Deutsche Bank, BBVA) los datos eran similares.
Aunque imaginaba que el sistema bancario se encontraba endeudado no pensaba que los datos arrojarían tanto endeudamiento y no se interpretarlo bien. Me ha llevado a pensar que el balance del sistema financiero debe valorarse en torno a otros números guía, que no sean menor o mayor que 1 para sacar conclusiones.
Me gustaría saber cuáles son esos números «normales o aceptables» para el sistema financiero. A simple vista intuyo que Santander está mejor que Bankia y estos dos a su vez mejor que Unicaja, pero no distingo si estoy escogiendo la mejor entre tres empresas sin salud financiera o alguna presenta datos que pueden entenderse como saludables. Unicaja va a salir a bolsa en mayo del 2016 con unos datos de endeudamiento y apalancamientos similares a los que presentaba Bankia en aquel entonces, pero no sé hasta qué punto esto debería o no ser tenido en cuenta, o si los datos de endeudamiento que arrojan unos bancos no son comparables “a mano alzada” los unos con los otros (siempre a sabiendas de que existen muchos más factores que deberían tenerse en cuenta antes de plantearse una operación)
Todo esto me lleva a plantearme en último término, ¿tenemos nuestros ahorros guardado en empresas con muy mala salud financiera?
Por cierto, muchas gracias Uxío Antonio y por compartir con nosotros, los novatos, toda ésta clase de información que nos hacen evolucionar día tras día.
Ah, y una pena que valorcontable desapareciera…
Un saludo
Interesante , muchas gracias
Hola chicos.
Los indices por si solos no indican gran cosa. Toman más relevancia, cuando comparas los indices de una empresa con respecto a otras del mismo sector. De esta manera,comparas y te das cuenta cual de ellas será la mejor para invertir.
Hola Uxío!
Interesante post de introducción a la Contabilidad, explicando los conceptos de forma clara. La contabilidad o el Análisis Fundamental son básicos a la hora de decidir inversiones sobretodo con un horizonte de medio-largo plazo.
saludos
Perdona Lupin, no había visto tu comentario hasta ahora.
– Efectivamente, como dice Dani, auditada significa que un experto independiente ha comprobado la veracidad de las cuentas. Un auditor comprueba que lo que las cuentas reflejan es correcto, y que no hay nada sin reflejar.
– La tesorería es la del ejercicio, es decir, el dinero que tenían en líquido en la fecha de cierre de ejercicio.
Lo de las cuentas acumuladas solo vale para aquellas de pérdidas y ganancias, que no son cuentas «reales» en el aspecto físico del termino. Es decir, la empresa no tiene un cajón en el que pone «beneficios» donde va echando el dinero que gana. Se trata de una cuenta «ficticia» que simplemente refleja la diferencia entre lo que ha vendido y los costes que ha tenido.
Todas las demás cuentas, las de activo y pasivo, por norma general y con algunas excepciones, reflejan el saldo real que hay en ellas en el día de cierre del ejercicio. El acumulado no tendría sentido.
– Respecto a lo que pregunta Dani de los intereses, buena pregunta: se reflejan en el pasivo los que estén devengados pero no pagados, que en cuanto se paguen desaparecerán de este.
Es decir, si tienes un préstamo que pediste en junio de 2010 y que has de devolver en junio de 2011, que genera unos intereses semestrales de 50€ pero que pagas junto con la devolución del préstamo, a finales de 2010 en tu pasivo figurarán esos intereses de 50€, porque al fin y al cabo es una deuda que tienes con el banco de 50€ que ya les debes, porque se han devengado en el primer semestre del préstamo, pero que no pagarás hasta el segundo semestre. Los 50€ del segundo semestre, sin embargo, nunca se llegarían a reflejar en el pasivo de las cuentas anuales, porque se pagan antes de hacerlas y por lo tanto desaparecen. ¿Me he explicado bien?
Un saludo y perdón por la tardanza, Uxío me acaba de enviar el comentario por mail.
Gran artículo!
Pero me ha surgido una duda: Los interéses de los préstamos que debe la empresa, ¿están reflejados en el pasivo o por el contrario no se tienen en cuenta a la hora de realizar el balance?
Lupin, auditada significa que una empresa externa ha analizado y comprobado la realidad económica y financiera de dichos datos.
En cuanto a lo de la tesorería, creo que representa la líquidez disponible y acumulada durante todos los años.
Hola…. breve: ¿ que significa que tienen que estar auditadas?
Y en tesorería ¿que es la del ejercicio o la acumulada de todos los años?: ¿como puedo saber el efectivo total que tiene la empresa?.
Gracias.
Hola Oscar,
En lo que se refiere al balance y a la cuenta de pérdidas y ganacias, verdaderamente no hay mucha diferencia, básicamente el idioma y algún que otro concepto más, como que el balance se ordena de la manera contraria a la española, pero nada importante.
Hoy en día la contabilidad de todos los paises tiende a estandarisarse según unas normas internacionales, las NIIF, así que si conoces los conceptos básicos de como interpretar unas cuentas, podrás leer prácticamente cualquier estado contable de cualquier país que esté adherido a dichas normas.
Un saludo.
hola muy interesante
alguna vez he mirado en valores amorecanos es igual
o alli hay que mirar otras cosas seria interesante que pudieras hacer un articulo tan sencillo como este con los balances americanos sino es mucho pedir ajjajaja
Muy buen articulo, me recuerda a los años en que estudiaba contabilidad.
me vale para refrescar conceptos.
Saludos
Buen trabajo, gracias a ello, los navatos estamo aprendiendo mucho.
Saludos
Pues está bien esto para inversiones a medio/largo plazo. Miraré el balance a partir de ahora, parece fácil. Gracias.
Gracias por la aclaracion,habra que tenerlo en cuenta…
Hola a todos,
En respuesta a Carlos75: sí y no. Cuando digo:
«los datos que presentan las propias empresas, están tan maquillados que cualquier parecido con la realidad es una mera coincidencia.»
me refiero a ciertos datos que no están regulados o estandarizados, como el del EBITDA, la deuda neta u otros tantos ratios y magnitudes de moda.
Del resto de cuentas, las legisladas (Balance de situación, Cuenta de pérdidas y ganancias, Estado de flujos de efectivo, Estado de cambios en el patrimonio neto y Memoria) si tienen más fiabilidad, o deberían tenerla. De hecho deben estar auditadas y con el informe de auditoría acompañando las cuentas. Aun así, la empresa también puede maquillar ciertas cosas, y depende del tipo de maquillaje puede que incurra o no en un delito, pero para eso ya está Hacienda, la CNMV y demás organismos (o deberían estar).
Un saludo!
…sobre lo de maquillar las cuentas: no está penado por la ley ese tipo de timos?
Muy didáctico y claro. Gracias.
Gracias por el artículo, Uxio.
También hice contabilidad y no recordaba casi nada de lo puesto aquí, muy util!
Más claro imposible,
Gracias!
¡¡¡Qué recuerdos!!!
La contabilidad era una de mis asignaturas favoritas…
Por cierto. Muy buen artículo: claro, sencillo y fácil de digerir. 🙂
Un saludo.