El otro día vimos cómo construir tus curvas de beneficios.
Hoy vamos a utilizarlas.
¿Qué tipos de curvas de beneficios existen?
Si recuerdas, dijimos que íbamos a preparar dos curvas: La de beneficio bruto y la de beneficio neto.
La diferencia entre ambas es tan obvia que parece que visualizar una u otra curva no importa demasiado (siempre que sepamos cuál es); pero la realidad es que tener ambas curvas y observarlas con atención nos da muchas pistas sobre cómo operamos, qué hacemos bien, qué hacemos mal y por dónde podemos estar perdiendo dinero.
¡Vamos por partes!
¿Qué es la curva de beneficio bruto?
La curva de beneficio bruto es la curva más teórica. Habla de tu sistema, y de lo bien o mal que lo respetas. Sin embargo, no se ve afectada por gastos.
Los gastos (que sí se reflejan en la curva de Beneficio neto) son dos, principalmente:
- Las comisiones que te cobra tu broker
- Los deslizamientos que sufres a la hora de operar
Es normal, que las curvas de beneficios (o pérdidas) neta y bruta se alejen una de otra, puesto que el neto siempre será inferior al bruto; No se puede operar sin fricción.
Sin embargo, si tienes unas curvas muy distintas, y aprecias que las subidas en el beneficio neto se ven duramente mermadas o canceladas en el beneficio bruto una y otra vez, es que algo está fallando.
Conocidos los dos componentes que diferencian al neto del bruto, ahora es evidente que sólo puede estar pasando alguna de estas dos cosas (o las dos):
- Tienes que cambiar de broker.
- Estás derrochando tu esfuerzo con malas entradas y salidas.
Elevadas comisiones por operación
Puede que tu broker sea excelente, pero sin embargo no sea el más adecuado para tu operativa.
A veces uno evoluciona su manera de operar (en cuanto a mercados, frecuencia, productos financieros, etc,) y no se da cuenta de que su broker de siempre ya no es el más apto para servir de puente con el mercado.
Hazte la pregunta: Tal como estás operando ahora ¿tu broker sigue siendo el más adecuado?
Atención:
Si te encuentras en una fase de aprendizaje inicial, no pierdas tiempo optimizando tu broker. Considera tu experiencia en los mercados como un curso formativo y no te preocupes por las comisiones. Págalas felizmente, como pagarías un curso formativo.Si este es el caso, recuerda que tu objetivo es aprender, no ganar dinero, así que deja de perder el tiempo en ahorrar parte de lo que pierdes en comisiones y concéntrate en aprender de tus errores.Cuando definas mejor tu estrategia y forma de operar será cuando te toque analizar cuál es el broker más adecuado para ti y pasar el trabajo de comparar y cambiarte de broker.
Amplios deslizamientos (en contra)
Deslizamiento es la diferencia entre el precio al que quieres ejecutar la orden y el precio al que lo logras.
Si lo que sucede es que sufres grandes deslizamientos, casi siempre es por estos tres motivos:
O bien utilizas de forma incorrecta los distintos tipos de órdenes (algo en extremo frecuente), o bien estás colocándolas en el peor sitio posible, que es donde las coloca todo el mundo (ver más sobre esto) o, por último y no menos importante, estás operando en mercados estrechos (con poca liquidez, en chicharros de toda la vida, vamos).
En cualquier caso, si tus curvas bruta y neta son distintas, averiguar cuál es el motivo de sus diferencias (comisiones o deslizamiento) se logra fácilmente mirando el Registro de operaciones en detalle, operación por operación.
No hay más que fijarse en las grandes diferencias entre ambas curvas, localizar las operaciones que las producen y ver cuál ha sido el motivo de esas diferencias.
Un concepto crucial
Es importantísimo que tengas totalmente claro que tu curva de beneficios (neta o bruta) nunca va a ser una diagonal perfecta hacia arriba.
Siempre, absolutamente siempre, hay retrocesos en una buena curva de beneficios. Si no los hay, algo huele a podrido.
Tipos de curvas de beneficios y objetivos
La curva propia de un principiante no va hacia arriba, sino que va hacia abajo.
Y no pasa nada por ello. Todos hemos empezado así. Esta es una curva tan digna como otra cualquiera:
El reto de un principiante es que esa curva siga yendo hacia abajo, pero cada vez más suavemente, hasta ponerse lateral.
Si eres un principiante con esta forma de curva, tienes que contener, a toda costa, el impulso de intentar dar un pelotazo, porque si te dejas llevar, tu curva se desplomará, y seguramente fulmines toda tu cuenta de trading en una cadena irrefrenable de apuestas locas y suicidas.
Este consejo no es ninguna tontería. Es muy serio, y hablo con más detalle del tema en este artículo. Te recomiendo que lo leas.
La curva del que aún no ha descubierto que necesita definir su propio sistema de trading es una curva errática:
Si estás en esta fase, aunque tengas cierto talento y experiencia, lo que seguramente no tendrás es consistencia, y lo pagarás con resultados positivos y negativos que se cancelarán entre sí, normalmente con tendencia a la baja.
Esta fase es muy dura, porque ya estás en contacto con el mercado y cuesta reprimirse cuando descubres operaciones potencialmente buenas, pero que no entran dentro de tu sistema de trading, ya sea porque todavía no las abarca, o porque no lo tienes suficientemente decidido.
En esta fase, te sueles meter en berenjenales que no te corresponden, y lo pagas con curvas de beneficios que se desploman.
El objetivo para cualquiera que se encuentre en esta fase es el de operar con extrema cautela, definir muy bien su sistema de trading y seguirlo a pies juntillas. Para hacer esto, contesta a esta serie de preguntas, sin saltarte ninguna. Puede llevarte algunos días, y probablemente alguna que otra semana, pero vale la pena.
Definir bien tu sistema y seguirlo a rajatabla («perdiéndote» miles de oportunidades) es una tarea dura y por temporadas ingrata, pues casi nunca ofrece resultados inmediatos. Cuesta mucho salir de esta fase, pero es la esencia de convertirse en un trader de verdad.
Si así es tu curva, te transmito todo mi ánimo. Si perseveras, es cuestión de tiempo que superes esta fase.
La curva de beneficios de un ganador consistente es ascendente (siempre con sus subidas y sus bajadas):
Esta curva impone una cuota a pagar altísima: Un sólo desliz de ejecución y la curva sufre gravemente.
Sólo el trader sobresaliente consigue una curva que sube lenta, pero consistentemente. Esta curva es un tesoro muy preciado, y muy fácil de perder; por eso es tan valorada.
El reto, el enorme reto, para el que ha logrado esta curva, no es mejorarla, sino mantenerla.
Quiero que entiendas que tu curva de trading, si vas haciendo los deberes (controlando el riesgo, cuidando la gestión de capital, optimizando tus entradas y salidas, trabajando la mejora continua y, sobre todo, evitando hacer locuras cuando vas muy bien, muy mal o regular), tiende a mejorar por si sola.
Por eso, lo crucial es hacer las cosas bien, operación tras operación, y eso es lo que te permite pasar a la fase siguiente.
Haciendo las cosas bien, superar el umbral de la rentabilidad y sostenerla, e incluso mejorarla, año tras año, es cuestión de tiempo.
Con nuestros alumnos de la escuela es una de las partes que les decimos que tengan más paciencia los resultados llegan con un buen método probado y con las formación 1 a 1 con sus profesores.
Dame tu opinión y pincha en los botones para difundir este artículo entre tus amigos.
Julian, sin duda, si tienes una buena curva bruta, la neta la mejorarás optimizando el broker y el tamaño de cuenta. Enhorabuena y mucho ánimo.
Hola Uxio ante todo muchas gracias por todo lo que haces.
Mi curva de beneficio bruto es ascendente, pero tiene una enorme diferencia con mi curva de beneficio neto, el beneficio neto esta practicamente lateral y cada vez se distancia mas del beneficio bruto.
opero en CFD sin apalancamiento en corto plazo llevo como tres o cuatro meses operando en real pero con posiciones inferiores a 1000€, el problema son las comisiones son 5+5 y suele ser 0,05 mas por dia.
Supongo que al operar con poco dinero esto me afectara mas.
Muchas gracias se aprende mucho mas contigo que con cualquier curso de los que hay por ahi y encima gratis o con minima inversion.
Jesús, nunca vas a superar un backtesting (con o sin comisiones) de modo que éste resulte representativo.
La Estrategia Cero es lo más básico del mundo y es lo que yo más utilizo. Funciona.
El sistema es casi lo de menos, lo que importa eres tú. Y tú puedes.
Veo (aquí y en otros comentarios) que tienes una visión muy fatalista. Yo no digo que sea trivial o fácil siquiera volverse ganador. Sin embargo, seguramente estés mucho más cerca de lo que piensas.
Si necesitas asesoramiento, escríbeme a contacto[arroba]novatostradingclub.com y hablamos.
Un saludo y mucho ánimo.
Mi curva va para abajo, porque mi sistema es una ?, quizás cuando supere un backtesting incluyendo comisiones pueda echar a andar
Muchas gracias por tus palabras, Roberto.
Uxio, debo decirte que me sorprende tu generosidad. Información tan relevante como la que ofreces, suele tener un costo en todas partes. Noto cierta actitud altruista de tu parte y eso me genera muchísima confianza. Mil y mil gracias por ese tiempo que dedicas a tantas personas que como yo tenemos mucho camino por recorrer todavía. Salta a la vista la pasión con la que haces este trabajo.
Gracias por el artículo
Me ha llegado al alma la definición de mi curva de principiante (con pendiente negativa) como digna. Puede ser, realmente es obra mía, y de nada sirve fustigarse.
Espero seguir tus sabios consejos para darle lentamente la vuelts
Salidos
Leyendo bien estoy mezclando churras con merinas , eso me pasa por ser un novato , el enlace es de gestion de capital no la curva 🙂
Ya recorde donde lo ley 😉
http://www.rankia.com/blog/contrarian-investing/646179-gestion-capital-bandas-bollinger
Rockesifredi, si estas en lo cierto, se puede gestionar con bandas de bollinger por ejemplo.
Saludos.
Rockesifredi, como tambien se puede gestionar mediante las bandas de bollinger, tenemos varias maneras de controlar nuestro money, estas en lo cierto que se puede gestionar mediante un grafico.
Ejemplo: http://subefotos.com/ver/?48282ce7aa834dce48ec12b12c19b3a0o.png#codigos
Saludos.
ten también en cuenta que 600€ son 780$, lo que mejora el porcentaje
Gracias @franci, no me había fijado que las comisiones de EEUU las ponen en dolares.
Un articulo muy bueno. Enhorabuena!! Segun lo escrito la utilización de la curva me parece fundamental operar. En algun lado ley tambien el tratar esta curva como cualquier otro grafico de trading. ¿Tu que crees? Ej. Si una media larga y una corta de tu curva de resultado se cruzan siendo ambas alcista, para de operar porque la estas cagando.
Magnifico artículo Uxio.
Sería posible que algunos compañeros ofreciesen su curva de resultados.
Gracias por todo Uxio.
@enric 15+15 ¿Euros? para acciones americanas es una burrada, puedes tener entre 3+3 y 9+9 Dolares perfectamente (sogotrade, just2trade, thinkorswim, …, zeco ya no). Yo no recomiendo a nadie empezar en España, son unos usureros.
Hola, me gustaría conocer la curva del autor, ¿es posible?
Gracias.
Increíble como siempre. Desde que leí el anterior articulo, de como reproducir nuestra curva de beneficios, solo me muestro la curva bruta, ya que es la que mas me interesa conocer por el momento. A decir verdad es un poco peor de la que me esperaba, por lo que es hora de ir mejorandola poco a poco. Y si bien es un poco peor de lo que me esperaba, he observado como en la ultimas operaciones voy afinando en poquito mas y mejor.
Un saludo y mil gracias Uxio.
Gracias por el articulo, pero comentas no fijarse en las comisiones..
No veo como se puede limitar el riesgo al 2%
Si quiero invertir 600 euros:
– en acciones españolas
(8+8) / 600 -> 2,6 %
– en acciones americanas
(15+15) / 600 -> 5 %
O sea, sólo en comisiones ya se pierde más del 2%