¿Cómo se consigue independencia financiera?
La independencia financiera se consigue coleccionando activos.
Los activos son aquellas cosas que ponen dinero en nuestro bolsillo. A ese dinero se le llama ingresos pasivos, pues se han conseguido sin hacer nada. Por ejemplo, la gallina de los huevos de oro es un activo, porque nos genera riqueza sin hacer nada. El único esfuerzo que hay que hacer es el de conseguir esa gallina en un primer momento. La que nos aportará la deseada independencia financiera.
Fíjate que no es lo mismo trabajar para conseguir dinero que trabajar para conseguir activos (que a su vez nos conseguirán dinero). La gran diferencia estriba en que si yo trabajo para conseguir dinero este mes obtendré dinero sólo este mes. En cambio, si yo trabajo para conseguir activos, estos activos me conseguirán dinero este mes, y el siguiente, y así sucesivamente.
La Independencia financiera depende de ti.
¿Qué prefieres? ¿Que te dé 1000€ ahora o que te dé una gallina que pone un huevo de 20€ cada mes?
No hay color. Te lo puedo asegurar, no hay color. Prefieres la gallina, y te diré por qué:
En primer lugar, porque si algún día se tuercen las cosas y no tienes para comer, sabes que tu gallina fiel te dará sus humildes 20€ cada mes. Recordarás con amargura que los 1000€ que te di en su día te los gastaste en una tele de plasma.
En segundo lugar, porque la psicología humana nos lleva a igualar nuestro tren de vida con nuestros ingresos mensuales. No importa cuanto ganes, te lo gastarás sin enterarte y no te sobrará para ahorrar.
En tercer lugar, porque a los 50 meses (4 años) habrás ganado ya 1000€ con la gallina y te quedará aún toda la vida por delante para recoger huevos de 20€.
Se ve claro entonces que, para conseguir la independencia financiera, lo que tenemos que hacer es trabajar cada mes para coleccionar gallinas que pongan huevos de 20€ en lugar de trabajar cada mes por 1000€. Lo primero nos hará más y más ricos por cada gallina que consigamos, lo segundo simplemente nos permitirá llegar justos a fin de mes.
Si te ha gustado este artículo, también lo harán:
Me ha gustado muchísimo el ejemplo de la gallina!
No es tan sencillo pararse a pensar que, en 4 años, ya tendría 50 gallinas que me darían los 1000€ al mes sin hacer nada…
Enhorabuena por el blog.
Un saludo.
Gracias por tu comentario, Malkovis y gracias también por la enhorabuena.
El ejemplo de la gallina se quedó medias por simplificar. Lo que falta decir es que, si pudiera comprar gallinas de esas por 200€, es obvio que tendría que dedicarme a gastar los billetes de 20€ en acumular gallinas para hacerme rico.
Un activo no sólo me da dinero. Me da un dinero que yo puedo poner a trabajar (comprar aún más activos) y así crecer exponencialmente.
Ya sé que es obvio, pero a veces también nos olvidamos de lo obvio.
¡Un saludo!
Este blog es realmente bueno, explicas todo con clarísimos ejemplos y con una muy bena dinámica, lo descubri ayer y sinceramente, pienso que es de lo mejor que hay por la red referente a estos temas.
Voy a seguirlo muy a menudo.
Saludos y que estéis todos bien.
Gracias por el comentario.
Con felicitaciones así, no puedo hacer otra cosa que seguir escribiendo ¡Gracias!
Muy bueno. Además podemos sacarle todavía mas punta a la gallina, ya que con la gallina cuando deje de dar huevos porque se está haciendo viejita la podemos vender o si esto no es posible nos la podemos zampar.
Buenisimo el articulo
Me alegro de que haya gustado y tienes mucha razón en lo que dices.
Gracias por comentar, Anónimo.
Habrá que tener en cuenta la vida “util” de nuestra gallina ponedora, porque como viva menos de 4 años nos sale rana jeje.
Me gusto mucho el post.
Hombre, se supone que un activo es interesante si da mucho en poco tiempo o si da poco en mucho tiempo. Si es de los que dan poco en poco tiempo, entonces puede que el retorno de inversión llegue a no compensar.
Cuando uno se mete a por un activo, está claro que no tiene toda la información y asume un riesgo pero, vamos que una gallina de estas que no llegue a los cuatro años tampoco es un gran negocio.
No obstante, menos es nada y, a falta de pan, buenas son tortas.
¡Saludos!
Por cierto, me está gustando la pinta de tu blog.
Saludos Uxío, “Campus de Bolsa” es un buen activo para ti, dicho con todo el cariño. Tienes algun ejemplo de activo que pudieramos elaborar los que estamos empezando?
Gracias!
Exacto, Campus de Bolsa es un gran activo porque, aunque me llevó una enorme inversión de tiempo, dinero y esfuerzo, desde el lanzamiento sólo recojo beneficios. Contestar a los alumnos es poco trabajo añadido (se suma al del blog) y además es un placer.
Mi primer activo fue el ebook “Aprende a Especular en Bolsa”, que también se vende de forma totalmente automática ¡incluso cuando estoy durmiendo! Me costó menos hacerlo, aunque también rinde menos, pero fue un primer paso importante. Sobre todo psicológico.
Mi recomendación es que busques entre tus aficiones. Tus pasiones te dan una energía inigualable. Después, regala tu afición por internet, ayudando sin medida a los demás, aportando un enorme valor al mundo. Encontrarás tu sitio y la posibilidad de ofrecer productos de pago vendrá de forma natural.
Un buen día, verás que la gente te está pidiendo algo insistentemente. En ese momento, es cuando puedes decidir invertir (tiempo, dinero y esfuerzo) en sacarlo adelante. Te costará, pero valdrá la pena.
Lo mejor de hacerlo así es que te dedicas a lo que te gusta, e inicialmente puede ser un modesto proyecto paralelo. Da trabajo, pero es mucho mejor que ponerse a ver los Simpson.
¡Un abrazo!
Buenos días a todos
Efectivamente, en mi opinión, la independencia financiera es aquella que se alcanza cuando tus activos, te aportan un cash flow (flujo de efectivo) mensual tal que supere los gastos, de modo que te permita vivir manteniendo tu actual nivel de vida (cada uno tendrá un umbral de gastos diferente). Por tanto, la libertad financiera debe medirse en tiempo (días, meses, años..) y no en €,$..unidades monetarias.
Pues bien, esta definición de libertad financiera, encierra mucho más de lo que parece a primera vista.
En primer lugar, debemos darnos cuenta que los principales activos que tenemos son: Nuestro tiempo y nuestro cerebro. La gestión de nuestro tiempo, el conocimiento que podamos adquirir y su aplicación en la vida real son la clave para dirigir nuestra toma de decisiones.
En segundo lugar, debemos conocer la diferencia entre un Activo y un Pasivo. Esta diferencia es clave para perpetuar el modelo, así como para CONSTRUIR precisamente cada uno de nuestros activos.
Activos = Inversiones. Familias o grupos.
1.-Inmuebles. Sector Inmobiliario.
2.-Bolsa.
3.-Negocios automatizados. Sistemas.
4.-Ideas.
1.- Inmuebles
En mi opinión es un mundo que actualmente permite la adquisición de éstos a coste 0. Si sabemos cómo : estudiar el mercado, identificar oportunidades, saber apalancarse con dinero de la banca (debemos saber salir de tiendas).
2.-Bolsa.
El tema de la Bolsa, efectivamente es un universo a explorar. Pero evidentemente, debemos saber cuando y cómo apalancarnos. Y eso exige formación, sistema, pasión y tiempo.
3.-Negocios automatizados. Sistemas.
Existen muchas posibilidades hoy en día que la tecnología actual permite sistematizar negocios a través de la red. No en vano, requieren de pasión por uno o varios temas, saber ser visible en la red, posicionamiento SEO, estudio de Keywords, mercado etc…y tiempo.
4.-Ideas
Este último grupo, en mi opinión, es el más amplio de los 3 anteriores. Las ideas han sido y seguirán siendo el motor de nuestra evolución, y en este momento actual que nos ha tocado vivir, marcará drásticamente la diferencia.
Siempre será mejor, en mi opinión, cobrar a fin de mes 1.000€, de la siguiente forma: 200€ +130€ +300€ +70€+300€, de diferentes líneas de negocio y/o productos..etc…con una dedicación de 10h/día, que 1.000€ al mes 8h/día en un trabajo (si es que existen) que a lo mejor ni te gusta y que dependes absolutamente de un tercero.
Saludos Cordiales.
Gracias, Iván 🙂
Gracias a ti Uxío.
Saludos.
Muy buen ejemplo con la gallina… Gracias por el artículo!
¡A ti por pasarte y comentar, Jesús!
buen artículo.
gracias
Yo creo que lo de los activos está un poco mitificado. Para ganar en bolsa se requiere mucho esfuerzo.
Tampoco hay negocios que vayan realmente solos…
Por ejemplo campus bolsa sigue requeriendo trabajo y
La promocion desde la web novatostradingclub, otra cosa es que te encante
El trabajo y el rendimiento de determinado activo
Sea formidable. Lo de querer ganar dinero sin trabajar nada no
veo nadie que lo haya conseguido y ademas parte de una visión
muy negativa del trabajo
Respecto a la gallina hay que cuidar del corral, darle de comer cada dia, recoger los huevos…etc, odea que da su trabajo también. Yo creo que eso pasacon casi todos los activos, si no mira la de trabajo y estudio que requiere poner el dinero en bolsa. La libertad financiera y los ingresos pasivos me parece un mito.
Gracias por la analogía de la gallina Uxío.
Aunque por supuesto ser financieramente independiente no sea tan fácilmente como contar huevos a diario, lo que si está claro es que se trata de poco a poco, de dejar correr el tiempo y que tu dinero componga de forma adecuada.
Saludos!
Interesantes reflexiones!
Es fantástico