Actualizado: 03 de abril de 2025
Cómo saber cuándo operar y cuándo no
Nota importante antes de empezar:
Este artículo puede darte eso que necesitas para pasar de irregular a consistente. Contiene información muy valiosa, y además trae un regalo para ti al final, pero tienes que estar preparado para leerlo con atención.
Ser bueno no basta, hay que saber elegir las operaciones
Vamos a plantearlo del modo más bruto posible. Lo que quiero es que te des cuénta del problema que hay detrás:
¿Cuál es el mejor método para saber si debes ejecutar cierta operación o dejarla pasar?
Respuesta:
Adivinar el futuro, comprobar si la operación saldrá ganadora o perdedora y ejecutarla si es que vas a ganar o dejarla pasar si es que vas a perder.
Este método nunca falla. Es perfecto. Así sabes si te compensa operar o no.
Sólo tiene un problema: No podemos adivinar el futuro (Sí, lo siento ¡Yo también me hice ilusiones al principio!).
El reto es saber si me mojo o no me mojo ¡No quiero perder dinero!
El problema de fondo es que puedes operar y dedicarte a perder. Si nunca ganas, o cuando ganas, ganas tan poco que no compensas las pérdidas de las operaciones perdedoras ¡no te compensa operar! Pero ¿cómo saberlo de antemano?
La solución
La solución pasa por aceptar un compromiso:
Acepto perder dinero de vez en cuando si en global acabo ganando.
Dicho con otras palabras: No me importa (ojo, me fastidia, pero lo asumo) perder dinero en mi próxima operación; pero tengo que saber que, cuando gane, voy a ganar más que cuando pierda; ya sea porque ganaré muchas más veces de las que perderé, o porque cuando gane, ganaré más de lo que perderé cuando pierda.
Es decir, renuncias a ganar siempre (lo que nos libra de inventar una máquina del tiempo ¡menos mal!) a cambio de saber que te compensa operar, porque en global sí que vas a ganar.
Ahora el problema es cómo saber que, en global, vas a ganar.
¿Cómo se logra esto?
Con la combinación de tres cosas a la vez:
1.- Operando siempre igual
Esto te permite apoyarte en lo que se llama inferencia estadística, que no es ni más ni menos que basarte en la hipótesis de que, si lo haces siempre igual, tendrás unos resultados similares.
Nota: Esto que suena tan tonto (operar siempre igual) en la práctica es uno de los retos más duros para un trader, especialmente para un trader novato. Realizar veinte o treinta operaciones sin variar el método se convierte en tarea imposible para no pocos.
¡Ojo al dato! Puede que lleves tiempo frustrándote porque no consigues ganar de forma consistente ¡sólo por este motivo!
2.- Haciendo la cuenta mágica
Basándote en tus resultados previos (ahora que puedes, porque responden todos a un método común) puedes echar la cuenta mágica.
Esta cuenta mágica te permite decidir en qué operación te sale rentable arriesgarte y en cuál no.
Fíjate que la cuenta mágica no adivina si ganarás o perderás, sino que te dice si esta operación es de las que, en global, te llevarán a ganar (¡incluso aunque luego salga perdedora!)
Enseguida vemos esa cuenta mágica. Ahora quiero que prestes atención sólo al concepto.
3.- Ejecutando sólo aquellas operaciones que te compensan
La realidad del trading es que nos surgen infinidad de oportunidades constantemente, pero no hay dos iguales. Por eso cuesta mucho diferenciar cuándo nos compensa entrar y cuándo no.
Con los dos pasos anteriores, lo que logramos es un esquema controlado: Sabemos que, con las operaciones de este tipo (el tipo que sea que tú operes) que cumplen con la cuenta mágica, en global, acabamos ganando.
Esto es muy potente. Salvo la máquina del tiempo, que era incluso mejor, es lo más potente y fiable que puedes tener en trading: Una guía que te lleva a ganar dinero de forma consistente.
Eso sí, si tienes una guía, respétala.
Segunda nota: De nuevo, parece que te cuento una obviedad; pero la realidad me demuestra todos los días que la mayoría de la gente es incapaz de no operar algo que parece muy bueno, pero que no entra dentro de su esquema controlado.
Un paso necesario para la cuenta mágica
Si tú ganases siempre, no tendrías nada que pensar; aunque fuera para ganar sólo un céntimo, te compensaría operar, porque sabes seguro que lo ganarás.
En cambio, si no ganas casi nunca, la cosa cambia: Tienes que asegurarte de que arriesgas poquísimo y que en cambio, de ganar, ganarás bastante, para así compensar todas las veces que pierdes.
Como sabes, esta relación entre lo que ganas si ganas y lo que pierdes si pierdes cuando planteas una operación, es lo que llamamos la relación Beneficio/Riesgo (o ratio B/R, para los amigos).
B = | objetivo – entrada |
R = | entrada – stop loss |
B/R = | objetivo – entrada | / | entrada – stop loss |
En la práctica, si entras en el mercado a un cierto precio, el B/R es la distancia hasta tu objetivo, entre la distancia hasta tu stop loss. Y cuanto mayor sea mejor para ti, porque tienes mayor beneficio potencial a cambio de menor riesgo potencial.
El ratio B/R te lo da la operación, puesto que tanto el precio de entrada, como el objetivo, como el stop loss, son tres puntos que obtienes del gráfico, atendiendo a la lógica de tu operación. No los colocas donde quieres, sino donde tiene sentido. Esto hace que, para cada oportunidad, el ratio B/R te venga dado.
La cuenta mágica
La pregunta es ¿y el ratio B/R de esta operación me vale? Si es muy bajo, no me compensa operar, porque tenderé a ganar poco y perder mucho, y en global no ganaré.
Dicho con otras palabras ¿Cuál es el ratio B/R mínimo que tiene que tener una operación para que a mi me compense entrar?
Esta es la cuenta mágica: El cálculo del B/R umbral
B/R umbral = 1 / g – 1
- Donde g es la tasa de aciertos en tanto por uno.
- La definición de acierto es aquella operación cuyo beneficio neto es positivo.
- Beneficio neto es el obtenido después de comisiones y otros gastos.
Veamos un ejemplo práctico
Supongamos que de mis últimas 30 operaciones, gané 13. Eso me da una tasa de aciertos del 43%.
g= 13/30 = 0.43
Con esto, yo sé que mi B/R umbral es de:
B/R umbral = 1 / 0.43 – 1 = 1.31
Y ahora yo me encuentro con esta oportunidad ¿Me compensa operar o no?
Con estos datos, calculamos el ratio B/R:
B = | 55.50 – 51.20 | = 4.30
R = | 51.20 – 48.75 | = 2.45
B/R = 1.76
Como esta oportunidad, que voy a operar según mi esquema de siempre y que cumple mis condiciones de siempre, tiene un B/R (1.76) superior a mi B/R umbral (1.31) puedo ejecutarla porque me compensa arriesgarme.
Es decir, aunque la pierda, sé que haciendo más como esta, en global acabaré ganando.
Ahora, un regalito para ti
Te ahorraré los trámites de que tengas que echar las cuentas a mano o de programártelas en un excel. Ya lo he hecho yo por ti:
He programado dos calculadoras: Una para que averigües tu B/R umbral a partir de tus últimos resultados y otra para que puedas calcular en cualquier momento el ratio B/R de una operación.
El recurso es gratuito, consíguelo pinchando en alguno de estos enlaces:
Calculadora de B/R de operación
Ahora me encantaría ver tus dudas y comentarios 🙂
Hola, me envias la calculadora por favor, al correo
Saludos Uxio y demás traders
Yo he llegado a un punto en k sin ser un gurú. Siento como k las cosas se me irán haciendo más fácil ahora. A partir de este momento he decidido dedicar mis ahorros a comprar acciones en bolsa. Pero diré mi método de una vez.
1- mi stop los tiene valor de 0.00 siempre. Es decir el valor en que una empresa quiebre.
2- solo compro en un precio con mínimo 100 % de descuento al
Valor real de toda empresa. En ese nivel. La relación beneficio/ riesgo es de 1/1. Luego invierto en una relación b/r de 2/1 y 3/1 o de mayor beneficio.
3- solo compro empresas con u pasivo Máximo en la mitad de los activos. ( no me gustan las
Deudas. ). Es más pienso k si una empresa debe demasiado. Es señal de k ni los inversores originales creen ya en dicha empresa.
4- solo compro empresas con demanda. Llámese empresas de interés del público.
Esto es todo lo k k haré a partir de ahora. Pues mis ahorros apenas inician. Pero Dios
Mediante espero seguir y seguir invirtiendo con este método hasta k pueda exhibir como mínimo unos 250 mil dólares invertidos por broker.
Hola, Omar.
La determinación exacta de las órdenes depende de cada trader, pero sí que es verdad que existen zonas en las que es recomendable poner este tipo de órdenes.
Para determinar el objetivo debes fijarte principalmente en tu estructura de soportes y resistencias relevantes. Por ejemplo, si estás comprando, deberás situar el objetivo justo por debajo de la próxima resistencia relevante.
Con respecto al stop loss, deberás protegerte situándolo por debajo de tu nivel relevante.
Gracias por comentar 🙂
Hola Uxío gracias por el material para iniciareste mundo del trading. Apenas estoy iniciando y descargue el material que me enviarón, me surge una duda, los valores de objetivo y stop loss; ¿Cómo se estiman?, eso queda a criterio del trader o hay reglas para establecer estos valores.
Ya las tienes en tu correo ;).
me las puedes enviar?
Buenas tarde, Iban.
Ya las tienes en tu correo ;).
Un abrazo.
Hola, Uxío.
¿Podrías enviarme las calculadoras, por favor?
Muchas gracias.
No. Hacienda entra en beneficios. Hacienda no es trading, viene después, sólo si ganas dinero.
«Beneficio neto es el obtenido después de comisiones y otros gastos.»
En esos «otros gastos» se incluye el -21% de Hcda?
Gracias.
Realmente se aprende mucho para empezar a operar, sabiendo que tienes un método consistente. Es de gran ayuda sobre todo cuando empiezas y no sabes muy bien lo que estas haciendo. Gracias por dirigirnos por el camino correcto.
Buenas tardes, Alejandro.
Supongo que tu pregunta va encaminada al «check box» que aparece en la calculadora que te hemos mandado. Los soportes y resistencias relevantes son niveles donde el precio se ha parado o chocado varias veces en el gráfico.
Es importante tener localizadas estas zonas dado que nuestros objetivos (take profits) siempre irán colocados antes del próximo soporte o próxima resistencia relevantes.
Tienes una explicación mucho mas detallada en el siguiente artículo:
https://www.novatostradingclub.com/analisis-tecnico/como-identificar-soportes-y-resistencias/
Ten un buen día.
Hola Uxio, no logro comprender a que te refieres con «proximo Soporte» «proxima resistencia» y «Relevante»
Gracias
Buenos días,
He tratado de acceder a la Calculadora B/R umbral y a la Calculadora B/R operación que se indican en este post https://www.novatostradingclub.com/formacion/como-saber-si-te-compensa-operar/, y con ninguno de mis 4 navegadores he conseguido acceder correctamente. Creo que existe una versión de dichas calculadoras que no son on-line. ¿Podría recibirlas vía email?.
Por otro lada, en este otro post https://www.novatostradingclub.com/actitud/esta-es-la-perdida-en-trading-que-mas-dano-te-hace/ se permite descargar una mini-guía para «mejorar tu tasa de aciertos», sin embargo, al introducir mis datos, el link para la descarga no funciona. ¿Serían tan amables de enviármela vía email?.
Muchísimas gracias.
Un saludo
Hola, muy interesante el articulo y espero ahora que ya me he dado algún que otro batacazo, siguiéndote y aprendiendo de tus consejos pueda ser rentable… he tenido muy malas experiencias con la consecuencia desastrosa… un saludo.
Rosa Maria. Sí que está bien. Tu tasa de aciertos es buena (superior al 50%) por lo que te basta operar planteamientos con B/R > 0.89 para ganar dinero.
Si los operases de sólo 0.89, ni ganarías ni perderías en global.
Si los operas de BR=2 o BR=3, obviamente ganarás mucho más que si los operas de BR=1.
¿Te encaja ahora?
yo solo puedo contabilizar 15 operaciones y 8 han sido ganadoras pero me sale un b/r umbral 0.89 no se si esta bien asi? me parece poco, pero aun asi he ganado en el total de las operaciones
Oli, si no hay operaciones no hay g. Ponte un B/Rumbral de 2.5 para empezar y, cuando lleves no menos de 20 operaciones ya tendrás una g inicial con la que empezar a echar cuentas.
¡Un saludo!
Hola Uxio como hago para arrancar si no he realizado ninguna operacion todavia? Como calculo g?
Muchas gracias
Tu trabajo es admirable Uxío. Muchísimas gracias!
Hola, Uxio,
He visto que arriesgando un 2% de capital en cada operación, exigir un Kelly del 20% es excesivo.
Afinando calculos (no los muestro para no aburrir) llego a la conclusión que para que podamos operar con un riesgo del 2% de capital en cada operación, con un riesgo de ruina inferior al 1% se deben de cumplir estas dos condiciones:
1.- g > 4,61%.
2.- U > (1 – g) / (g – 0,0461)
Siendo g el porcentaje de acierto y U el umbral.
En el ejemplo g = 13 / 30 = 43,33 % > 4,61%.
Se cumple 1.-
Según 2.-:
U > (1 – g) / (g – 0,0461) = (1 – 0,4333) / (0,4333 – 0,0461) = 1,47.
Y como el umbral es de 1,76 > 1,47, también se cumple 2.-
Por tanto, la operación es adecuada para arriesgar un 2% de capital.
Saludos.
Una rectificación sobre mi anterior aporte.
Dije que si Kelly es inferior al 2%, si operas arriesgando un 2% de la cuenta en cada opción, el rendimiento geométrico sería negativo. Esto no es necesariamente cierto, puede ser, en este caso, que arriesgar un 2% en cada operación no de un crecimiento geométrico negativo, pero, lo que es seguro es que arriesgando menos del 2% se obtiene mayor crecimiento geométrico, ya que operando por debajo de Kelly, cuanto mayor sea el porcentaje de riesgo, mayor será la recompensa, pero por encima de Kelly, cuanto mayor sea el porcentaje de riesgo, menor será la recompensa. Así que no es recomendable operar por encima de Kelly, e incluso puede ocurrir que aunque la esperanza matemática sea positiva el crecimiento geométrico sea negativo, y si es así, conduce a la ruina.
Saludos.
Gracias Uxío por tu interesante Web.
La fórmula que indicas para calcular el ubral que necesitamos para que valga la pena operar, es válida para operar con un número de lotes (o contratos, o títulos …) fijo con esperanza matemática positiva. Pero no nos indica si podemos operar con una fracción de riesgo sobre nuestra cuenta )por ejemplo 2%).
Es decir, que matemáticamente tu fórmula sirve para saber si podemos tener un crecimiento lineal pero no sirve para saber si podemos tener un crecimiento geométrico.
La fórmula que nos indica la máxima fracción de riesgo es la de Kelly:
Kelly = g – (1 – g) * R / B
Ejemplo que propones: de 30 operaciones has tenido 13 operaciones acertadas. Quieres valorar si vale la pena realizar una operación con entrada en 51,2, take profit en 55,5 y stop loss en 48,75.
Apliquemos la fórmula que te he propuesto:
g = 13 / 30 = 43,33%
B = 55,5 – 51,2 = 4,3
R = 51,2 – 48,75 = 2,45
Kelly = g – (1 – g) * R / B = 0,4333 – (1 – 0,4333) * 2,45 / 4,3 = 0,11 = 11%
Es decir, que esta fórmula te indica no solo si vale la pena operar sino te indica, además, cuanto puedes arriesgar como máximo. Por ejemplo, si el resultado fuese una fracción de riesgo inferior al 2%, querría decir que tendrás un rendimiento geométrico negativo si te atreves a operar arriesgando un 2% de riesgo.
No obstante, yo recomiendo operar solo con una décima parte de lo que indica esta fórmula porque si uno opera arriesgando según indica esta fórmula y con poco capital, unas malas rachas te pueden llevar a la ruina aunque tu sistema de trading tenga una esperanza matemática positiva.
Es decir, en el ejemplo, yo arriesgaría solamente un 1,1%.
Saludos.
Buenos días, Oli.
Fíjate mis cálculos con la calculadora de Windows:
1 / (13 / 30) – 1 = 30 / 13 – 1 = 1,3076923076923076923076923076923 == 1,31
Mejor revisa tus cálculos.
Saludos.
Hola Uxio me puedes aclarar esto?
Tu pones B/R umbral = 1 / 0.43 – 1 = 1.31
A mi esa cuenta me da 1.7543
Como es el calculo correcto entonces?
Gracias
Buenos días RAFA7.
Opero en extradiario, a medio y largo plazo.
Te quedo muy agradecido por tu interés en responderme con la información que me proporcionas.
Te deseo suerte y Un cordial saludo amigo.
Hola, Rodolfo.
No sé si operas en intradiario o en extradiario.
Si operas extradiario, que sepas que hay programas gratuitos con datos de fin de día. Por ejemplo ProRealTime y Visual Chart.
Si operas intradiario, no conozco ningún programa gratuito con datos intradiarios.
En la páginas https://www.infobolsa.es y http://flashchart.webfg.com/expansion/index.php, tienes gráficos intradiarios pero con retraso de 15 minutos.
Saludos.
Buenas tardes Uxío,
Te agradezco mucho tu información y comentarte que iré familiarizándome con el tema para ponerlo en práctica. Tengo la duda de cómo obtener el precio objetivo, ya que no dispongo de ningún programa de gráficos. Actualmente realizo mis operaciones con ING y no sé si podría ser válido el precio objetivo que ellos dan al valor o coger un poco por debajo del precio de resistencia, tal como he leído en alguna de tus respuestas.
Muchísimas gracias por todo, y mis disculpas por mis escasos conocimientos.
¡Desde luego que sí!
Hola Uxío,
la estrategia 0 la podemos utilizar también en Forex?
Gracias de antemano!
Hola, David.
Te acabo de mandar las calculadoras a tu correo ;).
Un saludo.
Me puedes enviar las calculadoras gracias por compartir muy interesante
Buenos días te sigo desde hace un tiempo e incluso me he hecho el curso de soportes y resistencias, que me parece buenísimo, me preguntaba si alguien podria mandarme estas dos calculadoras para utilizarlas offline.
Gracias
Saludos
Hola, José. Te he enviado las calculadoras a tu correo. Un saludo.
Hola, Uxío. ¿Podrías enviarme las calculadoras? Muchísimas gracias.
Gracias Rafa7, pero no se como fijarlos de esa manera, es decir múltiplo de ATR, como establezco los soportes o resítencias sin un porcentaje, leí que lo puedo establecer en función a lo que este dispuesto a perder… claro tu me hablas de otra manera y me parece interesante, me podrías ilustrar mas con un ejemplo gráfico. de antemano Gracias Mil
Salu2
Hola, Joshua.
No es buena idea establecer un stop loss y un take profit en función de porcentaje.
Los stop loss y take profit, es mejor establecerlos por soportes y resistencias, o por volatilidad (múltiplo de ATR).
Saludos.
Hola Uxio, estoy empezando en este mundo del Trading y me pareció muy bueno tus consejos, estoy tomando apuntes, ahora bien hay algún porcentaje para establecer el stop loss y precio objetivo
Salu2 Mil
Me gusta. Hice un cambio en mi registro histórico (Excel) añadiendo el calculo de B/R Umbral y lo comencé a aplicar.
Pero veo que mi B/R-Umbral da 1,07 (con muchas operaciones), me parece demasiado bueno.
Estoy pensando en ponderar las ganadoras en función del rendimiento obtenido.
En lugar de asignarle un 1 a las ganadoras, obtener las suma y dividirla por el total de operaciones, ese 1 estoy intentando ponderarlo por el rendimiento obtenido. (p.Ej. algún porcentaje sobre el total de la cartera o del capital invetido en esa operación, o algo asi) estoy en ello. Cuando lo termine y me guste os digo algo.
Daniel, una operación es una «inversión» en una empresa particular con un número determinado de acciones. Incluye una compra y una venta.
La segunda parte de tu pregunta no la entiendo bien, pero espero haberte aclarado con lo primero.