Las bandas de Bollinger son un canal envolvente cuyas fronteras se adaptan dinámicamente según la volatilidad media actual:
¿Qué son las bandas de Bollinger?
Cuando alguien busca una forma sencilla de operar de forma inteligente, hacer trading con bandas de Bollinger es probablemente una de las mejores formas de lograrlo.
Voy a contarte cómo hacer trading eficiente con Bollinger.
Así, cuando la volatilidad es baja el precio se estrecha y las bandas se juntan.
Igualmente, cuando hay una explosión de volatilidad las bandas se separan a toda prisa para acoger al nuevo comportamiento del precio.
Lo que me gusta de este indicador es que logra que la gente entienda una parte muy importante de cómo se mueve el precio.
Al fin y al cabo, el trader ganador es el que ha logrado entender cómo se mueve el precio y cazar movimientos muy concretos del mismo.
Ni más, ni menos.
Hay dos características esenciales del movimiento del precio (de cualquier precio, de cualquier mercado y de cualquier marco temporal).
La primera de ellas es que el precio se mueve en swings.
Ya lo hemos hablado más veces (como aquí y aquí), pero esencialmente, significa que el precio no avanza sin titubeos, sino que constantemente está retrocediendo parte del camino recorrido.
Dos pasitos palante. Un pasito patrás.
Si no te habías dado cuenta de esta oscilación inherente al precio, las bandas de Bollinger te la deja clara:
Nota: La configuración que normalmente viene por defecto para las bandas de Bollinger (con medias de 20 periodos a 2 desviaciones típicas de distancia) suele funcionar perfectamente bien.
Y enseguida aparece la conclusión lógica:
- Nos interesa comprar cuando el precio se frena en la banda inferior de Bollinger
- Y nos interesa vender cuando el precio se frena en la banda superior de Bollinger
¡Truco extra para bandas de Bollinger!
Observa que digo «cuando el precio se frena» y no cuando el precio toca. Si entras en el mercado cuando el precio toca la banda, te estarás precipitando y tu rendimiento será bastante inferior al que podrías alcanzar si esperas a que el precio se enfríe.
Dos modalidades de trading con Bollinger
Si te fijas (cógete cualquier gráfico y ponle unas bandas de Bollinger), el precio pocas veces va de una banda a otra. Esto solo sucede cuando hay un cambio de tendencia.
La técnica ambiciosa consiste en anticipar cambios de tendencia e ir a por estos tramos de máximo recorrido.
Sin embargo, en este caso, es mejor buscar muchos pocos que pocos muchos.
Cuando la tendencia no cambia de forma radical (cosa que sucede la mayor parte del tiempo) todavía tienes la oportunidad de centrarte en tramos mucho más modestos, pero también mucho más frecuentes y asequibles.
Esta es la técnica eficiente.
La idea aquí es ir a por los recorridos que se dan entre una banda y la línea central. Mira este gráfico:
Observa en la foto como tú podrías haber aprovechado perfectamente todos estos tramos que te marco, tanto alcistas como bajistas:
De nuevo, fíjate en la importancia de esperar a que el precio se frene una vez tocada la línea de destino para que tú lo interpretes como una señal para cerrar tu posición.
Observa también como, en la operación del medio (la alcista más larga), se nos escapa la mitad del recorrido sin aprovechar (porque tenemos un frenazo claro del precio a media subida y nos salimos en ese momento).
Nunca te preocupes por estas cosas. No solo pasan constantemente, sino que además, si buscases el sistema perfecto, sólo encontrarías el bloqueo y la frustración.
Insisto, esto vale para cualquier mercado (acciones, CFD, Forex, etc.) y cualquier marco temporal (intradía, diario, semanal, etc).
El motivo es que forma parte del comportamiento intrínseco del precio. Los mercados (todos los mercados) funcionan así.
Cómo operar bien con bandas de Bollinger
Antes te comentaba que hay dos características esenciales del movimiento del precio, siendo la primera el carácter oscilante del precio (en forma de los swings que tan bien resalta Bollinger).
Sería de ilusos pensar que se puede ganar dinero en los mercados financieros atendiendo simplemente a las señales de un indicador.
Como sabes, esto no funciona así.
Y, si resulta que aún no lo sabes, no me creas a mí. Haz la prueba:
Cógete las explicaciones de arriba y ponte a operar con ellas.
Descubrirás que tu tasa de aciertos es sorprendentemente baja y que tiendes a perder mucho más de lo que ganas. (Y eso frustra mucho).
Pero claro, es bastante normal perder dinero cuando uno se empeña en permanecer ciego a la naturaleza del precio.
¿Qué es lo que mueve el precio?
El precio lo mueve eso que los americanos llaman «orderflow«, que no es más que las órdenes de compra y venta que se van cruzando en los mercados y que empujan el precio hacia arriba o hacia abajo.
Por fortuna, hay una manera muy sencilla de saber dónde se acumulan estas órdenes y qué impacto tendrán sobre el precio:
¡Los soportes y resistencias relevantes!
La idea que tienes que tener clara es que el precio previsiblemente se va a detener (y muchas veces girar) cuando llegue a soporte o resistencia relevante y, a su vez, el precio tenderá a no estancarse de forma significativa cuando corra libre entre estos niveles clave.
Dos reglas clave para ganar con bandas Bollinger
Vista esta idea, salen dos reglas clave que (muy resumidas) son: No te anticipes y no te pases de ambicioso. Y, para poder hacerlo, tienes que utilizar los soportes y resistencias relevantes.
Un ejemplo de la primera regla (no te anticipes) es que no tiene sentido que compres un precio que toca la banda inferior de Bollinger ¡incluso si se frena sobre ésta! cuando todavía no se ha alcanzado el soporte relevante:
Y un ejemplo de la segunda regla (no te pases de ambicioso) es este otro: Estás comprado y quieres vender en la banda superior de Bollinger pero, si ignoras que una resistencia relevante se interpone en tu camino, te llevarás una operación perdedora en lugar de la excelente ganadora que te podrías haber embolsado. La resistencia relevante te indica el sitio exacto en el que debes frenar tu ambición y sacar el máximo partido a tu gestión.
Obviamente, para que todo esto tenga sentido, tienes que dominar la parte de localizar y señalar los soportes y resistencias relevantes.
Como has visto, operar atendiendo únicamente a las bandas de Bollinger es el primer paso, pero por sí solo no es suficiente. Tienes que incorporar la estructura de soportes y resistencias relevantes a la ecuación para poder ser ganador y operar controlando todas las piezas del puzzle.
Combinando Bollinger con soportes y resistencias, entonces sí puedes hacer trading de forma eficiente.
El motivo es que estarás teniendo en cuenta las dos características esenciales del movimiento del precio, que son sus oscilaciones (swings) y la estructura de soportes y resistencias.
Si necesitas profundizar más en tú formación como trader, te recomendamos que agendes una entrevista en el enlace de abajo con un asesor profesional
Cualquier duda que tengas sobre este artículo, la hablamos en los comentarios 🙂
Hola Uxio muy buenos días ,he leído tu articulo y me gusto mucho por lo practico y claro. Estaba haciendo un Trading mal ahora tratare de hacerlo eficiente, muchas gracias .
Saludos Uxio y demas
La verdad es que este articulo esta genialmente explicado.
Siempre leo tus articulos, pero quise buscar este de nuevo porque finalmente me di cuenta que esta estrategia puede funcionar muy bien.
No tiene desperdicio.
Parafraseandote. No solo es bueno tocar el corazon de una mujer, sino que debes sentir el freno de no seguir mirando para todos los lados buscando lo que ya tus ojos encontraron.
Muchas gracias Uxío por mostrarme una herramienta más para mi rodaje.
Gonzalo, a mí personalmente me gusta Keltner más que ninguno, pero yo lo adapto manualmente a cada gráfico.(Que conste que Donchian es una variante muy inteligente que descubrí tarde y ya no llegué nunca a utilizar en serio). Lo bueno de Bollinger es que no hay que ajustarlo casi nunca, pero su adaptación por volatilidad puede llegar a confundir.
Al final, lo importante de verdad son los soportes. Sin canal pero con soportes, ganas dinero. Pero con canal (cualquiera) pero sin soportes, lo acabas perdiendo.
Si los combinas bien, puedes hacerte la vida un poco más fácil.
Hola Uxio:
Muchas gracias por el post. Yo empecé a usar las BB hace un par de meses o algo más y llegué a la misma conclusión. La linea relevante es la del medio (independientemente de los soportes y resistencias). Me ha alegrado leerte porque eso es que algo voy aprendiendo.
He probado con el Canal de Keltner y veo que el precio se sale con demasiada frecuencia de la banda. He intentado ajustarlo a diferentes periodos en función de la acción y si alargo los periodos es peor, se sale más porque se estrecha mucho y si acorto los periodos llega un momento que no tiene sentido. En 5, 6 periodos sigue más o menos el movimiento del precio pero, como te digo, se sale mucho del canal.
Por otra parte, te quería preguntar si usas el Canal Donchian y, en su caso, qué opinión te merece.
Saludos.
Bravo! Perfecto y sencillo articulo que brinda una oportunidad eficiente de operar en bolsa para los menos expertos, que estarán hartos (o pronto lo estarán si siguen aprendiendo) de ver que la gente utiliza este canal de bandas de Bollinger. Soportes y resistencias es el pilar básico de cualquier operación.
Aun que recomiendo que el mercado sea sano, o medianamente noble (Alcista fuerte y claro) para no tener que andar muy pendientes de la volatilidad y el volumen que puede dejar fuera a algunos novatos (Pueda ser el caso de las cryptos por ejemplo).
Gracias!
Hola Uxio, aquí explicas Las bandas de bollinguer pero en otro artículo dices que tu personalmente usas el indicador «Zona de negociación». ¿Cuál sería mas claro o mejor?
Gracias ..
Cómo de costumbre buena explicación !!..
Y otra si me permites Uxio. Cuando consideras que el «precio se ha frenado»? (en mercado alcista):
– ¿Cuando aparece una vela negra después de una serie de velas blancas (habiendo derrado la última vela alcista fuera de la banda de Bollinger)?
– ¿Cuando aparece una vela con máximos y mínimos decrecientes despues de una serie de velas blancas (habiendo derrado la última vela alcista fuera de la banda de Bollinger), independientemente de si esta última vela es blanca o negra?
Gracias de nuevo por tus comentarios que me están sirviendo de mucho ya que estoy ensayando con el sistema Bollinger que has explicado.
S2.
Hola Uxio. Enhorabuena por tu blog. Una pregunta: que Stop Loss aplicariamos en este sistema?
Pablo, dos notas:
Los indicadores no «suministran información» ni realmente «dan señales». Recuerda que son simples fórmulas matemáticas.
Cuando un estocástico, por ejemplo, se pone bajo, tú lo puedes interpretar como una situación ventajosa para comprar (a lo mejor, tendrías que comprobarlo, pero en principio es más probable que lo sea que un estocástico a medio camino o alto).
Eso tendrá sentido en tu marco temporal de trading. En los demás, no tiene por qué serlo.
Por ejemplo, a ti te interesa que el precio esté localmente bajo para comprar en tu marco temporal concreto (y podrías detectarlo rápidamente con un estocástico que se pone bajo en ese marco temporal) pero te interesa comprar solo en un contexto de tendencia alcista (insisto, ejemplo), y eso podría darse perfectamente con un estocástico subiendo y a medio camino en el marco temporal superior. Si estuviera bajo, seguramente no tendrías esa tendencia alcista y a ti no te compensaría comprar. No solo no es contradictorio no tener el estocástico abajo en ambos marcos temporales, sino que tenerlo bajo en ambos sería claramente desfavorable para ti.
Conclusión: No hay reglas fijas. Usa el indicador como avisador de cierta situación potencial y luego comprueba con tus ojos si es cierta.
Hola Uxío:
Primero, gracias por el contenido de calidad que nos ofreces. Estoy aprendiendo mucho con tus lecciones.
Segundo, una duda: ¿Qué ocurre si los indicadores suministran información contradictoria al cambiar la escala temporal? Ejemplo: oscilador en escala diaria indica divergencia, pero en escala semanal no la indica. ¿Cómo debemos interpretar esas situaciones? ¿Son fiables esas señales o sólo debemos atender a las que se cumplen a todas las escalas?
Gracias de nuevo y un saludo.
juan carlos, gracias.
esolano, en mi opinión, el estocástico es redundante con Bollinger.
He estado probando en forex esta estrategia, pero añadiendo un oscilador estocástico para confirmar.
Los puntos a tomar en cuenta serían…
– Bandas de Bollinger
– Soporte (o resistencia) relevante
– Estocástico
– TimeFrame 1D
. Y opcional para digamos aumentar la probabilidad de éxito (o eso pienso) ir siempre con la tendencia dominante.
Lo de usar estocástico lo pensé porque ya me ha pasado que a pesar de que el precio está en la banda y lleva varias velas en rango luego continúa su avance original, con lo que me he llevado mis golpes. Capaz sea que no estuviera en soporte o resistencia relevante. De todos modos no sé si sea buena idea agregar el oscilador a esta estrategia.
Gracias
Un artículo más muy interesante por tu parte Uxío,
muchas gracias por tu ayuda.
¡Me alegro mucho, Andrei!
que gran articulo Uxío y que gran blog el tuyo para comenzar, he buscado infinidad de información en la web y de verdad que tu blog esta aclarando dudas al respecto.
saludos!
Gracias Uxío!!!!!
Julio, está explicado aquí:
https://www.novatostradingclub.com/formacion/la-pregunta-del-lector-como-utilizar-y-ajustar-un-canal-envolvente/
Un saludo
Hola!!! buenas tardes Uxío. Trabajo siempre con bollinger y aunque conocía la existencia del canal de Keltner, nunca lo había probado… hasta esta tarde por curiosidad. Qué ventajas le ves frente a bollinger? A cuantos periodos lo ajustas? yo trabajo en gráficos de 1 y 5 minutos y la mejor calibración la tengo entre 2 y 5 periodos. No se si estaré haciendo algo mal.
saludos!!!! y a disfrutar de las vacaciones, sin duda merecidas.
javivi, no sabes cuánto me alegra que digas que ganas dinero con la estrategia cero. Por lo sencilla que es, la gente suele pensar que no se puede ser rentable con ella.
¡Y gracias también por recomendar el curso de soportes y resistencias, por supuesto!
La semana pasada compré el curso de soportes y resistencias y me está pareciendo bastante interesante. Por cierto me ha salido gratis con alguna operación que he hecho con la estrategia cero y ya tengo también para campus de bolsa y también gratis. Así que os animo a hacer alguna operación y con el beneficio invertirlo en soportes que merece la pena, y luego en campus de bolsa que ya comentaré cuando lo haga.
Uxío gracias por todo y pasa unas felices vacaciones.
Edu, si el canal es de Keltner tienes que ajustarlo, sí o sí. Si usas Bollinger, te puede servir más o menos bien dejar la configuración por defecto; pero su comportamiento también es distinto. (Yo prefiero Keltner).
miguel angel ortiz silla, estoy de vacaciones, así que prácticamente no estoy respondiendo consultas. Únicamente las del Campus de Bolsa y alguna de comentarios de artículos a las que pueda llegar. Las consultas que me entran por email (fuera del Campus) son las últimas en preferencia, y actualmente hay una cola demasiado larga que no puedo abarcar.
Saludos a todos
por favor Uxio,estoy esperando respuesta de una consulta que te envié hace unos dias sobre la apertura de la plataforma Prorealtime en tu libro.
Un saludo
Hola a todos! Tengo una duda sobre canales. Pensaba que era más preciso si lo ajustamos nosotros mismos que si utilizamos Bollinger. Eso es cierto?
Saludos
Gracias por ese comentario, en especial porque el forex es mi campo de batalla! Practicaré 😀
Me alegro de que este artículo esté gustando (sobre todo, porque lo preparé en unas condiciones especiales).
Bollinger y soportes se pueden utilizar en cualquier marco temporal (el que sea que vayas a operar). Para cogerle el aire, yo recomiendo practicar en eurusd (Forex) en velas de 1 minuto. Así aprendes a no precipitarte y a considerar los soportes relevantes.
Cuando haces prácticas frente a un precio real te das cuenta de que ir a tumbos no sirve, hay que estar atento.
Luego, cuando ya le has pillado el punto, puedes usarlo en acciones, en gráficos diarios (o lo que tú quieras).
Aparte, Bollinger es más popular, pero yo suelo utilizar un canal no adaptado por volatilidad (lo que se conoce como canal de Keltner), aunque la mecánica es exactamente la misma.
Gracias a todos y un saludo.
Buen artículo!
Como bien dices, los soportes y resistencias es la clave del trading. Parece que algo tan simple no puede ser eficiente, parece que un indicador sofisticado va a ser mucho mejor pero al final, lo que verdaderamente cuenta son los soportes y las resistencias.
Después de haberme peleado con el mercado muchas veces, mi trading consiste en usar soportes + resistencias y luego afinar la selección de valor a operar y el momento en base a 4 pasos muy sencillos:
1) media simple 150 días mercado global: si alcista sólo operó largos, si bajista solo opero cortos.
2) media simple 150 días índice de referencia: si en sintonía con 1) puedo operar, si no liquidez.
3) RS mansfield de sectores contra índice de referencia: si 1) bajista selecciono valores más bajistas del peor sector, si 1) alcista selecciono valores más alcistas del mejor sector.
4) de los valores seleccionados elijo aquellos que se encuentran en soporte si 1) alcista, o los que se encuentran en resistencia si 1) bajista.
(Y por supuesto, control de riesgo, mejora continua …)
Por lo que recomiendo mucho el curso de soportes y resistencias.
Otro detalle que se comenta al final del articulo y creo que es básico es no anticiparse y no pasarse de ambicioso.
Lo dicho, una joya de artículo!
Me ha encantado el artículo, porque así fue como empecé a ganar más de lo que perdía. Con las bandas bolinger, soportes y resistencias, teniendo en cuenta la tendencia y el Volumen. Y el RSI es buen refuerzo muy complementario.
Para intradía con gráfico 1M en el DAX es muy eficiente. Siempre con un extremo control de riesgo.
La estrategia de Campus de Bolsa corto plazo se basa en algo parecido y ese fue el comienzo, eficiente a partir de ahí.
Salud!.
Gracias Uxío.
Añadimos la BB a los gráficos 😎
Por cierto:
¿alguien tiene claro si se aplica a gráficos diarios o semanales?
La diferencia de señales de este indicador es enorme, según usemos uno u otro.
Saludos.
Sencillo y muy didáctico.
Gracias por toda la información que nos regalas.
¡Saludos!
Fantástico artículo. Gracias Uxio.
La semana que viene como tarde pillo el curso de soportes y resistencias
Hola a todos,
Otro fantástico articulo Uxio. Creo que con estas bandas se puede definir una ‘zona del valor’ en PRT para cualquier valor mas fidedigna que la zona del valor estandar que habria que calibrarla para cada valor.
Ahora ando trasteando con indicadores tipo Vigia que utilizan bandas de Bollinger. Me gustaria saber si estas bandas en indicadores te parecen de utilidad y si te dan señales de cara a tomar decisiones
Un saludo!
Cuando empecé a leer tu artículo estaba pensando precisamente en los soportes y resistencias. Hace unos meses que me apunté a tu curso que es muy interesante y que recomiendo. Aunque solo sea por empezar a manejar uno de los sistemas que considero muy necesarios para operar.
Un saludo
Hola Uxío,
desconocía la utilidad de las bandas de Bollinger, gracias al artículo (explicado fenomenal como todos) ya tenemos un truco más.
Yo estaba pensando…es aconsejable introducir el concepto de las bandas de Bollinger en un proscreener para filtrar valores que se encuentren en los extremos? Claro que como muestras en alguna imagen el precio también se apoya en la banda central, a lo mejor también se podría añadir este caso aunque no sé si sería demasiado genérico.
Pienso un poco en voz alta, no tengo claro si seria eficiente una búsqueda con estos parámetros.
Gracias por tus aportes!
Hola Uxio. ¿Esto valdría para cualquier timeframe o solo para gráficos diarios?
Saludos
Uxío, parece que con esto me respondes a mi pregunta del webinar de soportes y resistencias (aparte de los soportes, qué más incorpormaos, ¿divergencias?), que quedó un poco a medias… porque recalcabas que lo importante eran los soportes y resistencias, y yo buscaba «una segunda opinión», que parece que son estas bandas…
Voy a probar las bandas de Bollinger en PRT, en los gráficos en los que tengo trazados sorportes y resistencias, a ver qué observo…
Gracias, como siempre muy claro y didáctico 🙂
Gracias, Jorge. Me alegro de que te haya gustado 🙂
Muy aclarador el artículo, como siempre, sencillo, directo y práctico. Muchas gracias Uxío!