En los gráficos habituales que utilizamos para el análisis técnico (normalmente con velas japonesas, aunque eso no importa demasiado) tenemos dos ejes:
- Eje horizontal: Señala la fecha
- Eje vertical: Señala el precio
Hay dos tipos de escalas para el eje vertical de los gráficos con las que nos interesa ver el precio:
- Escala lineal
- Escala logarítmica
Nota: Algunos puristas le llaman a esta escala semi-logarítmica, porque no afecta a ambos ejes, sino sólo al eje vertical. Si lo ves así escrito, que sepas que es lo mismo.
Otra nota: Hay otras escalas, como por ejemplo la porcentual y otras variantes relativas a un origen ajustable; pero de esas hablamos en cualquier otra ocasión, pues no son tan importantes ni útiles.
¿Dónde configuro las escalas?
Es una propiedad del gráfico y normalmente es un parámetro configurable en las opciones del precio.
En el caso de ProRealTime, lo tienes aquí:
Acceder a una escala logarítmica o lineal es una función imprescindible que es muy difícil que no encuentres en una plataforma gráfica, incluso en las más básicas.
¿Escala logarítmica o escala lineal?
No me preguntes por qué, en este asunto hay peleas. Hay defensores acérrimos de uno y otro formato.
El de la escala logarítmica dice que el de la lineal no tiene ni idea. El de la lineal dice que el de la escala logarítmica es un snob que se complica la vida innecesariamente.
Así que ¿Cuál es mejor?
Ninguna es mejor.
En todo caso pregúntame ¿Cuál es más apta según qué aplicación?
Aunque te voy a dar ejemplos concretos en los que tiene más sentido recurrir a uno u otro formato, lo primordial es que entiendas cómo funcionan. A partir de ahí, sabrás perfectamente lo que estás haciendo y podrás estar plenamente tranquilo con tu decisión.
¿Cuál es la diferencia clave entre escalas?
El gráfico lineal muestra por igual variaciones de precio iguales.
Por ejemplo, si el precio sube 5€, el gráfico sube visualmente 5 pixels, o 5 mm o 5 unidades de distancia.
Es más, va a subir esa misma distancia, tanto si el precio pasa de 5€ a 10€, como si pasa de 50€ a 55€.
En cambio, el gráfico logarítmico tiene un enfoque distinto: Busca mantener constantes las proporciones, no los números brutos.
Por ejemplo, si el precio pasa de 5€ a 10€, en realidad, el precio se ha duplicado, y te lo va a mostrar con una subida enorme en el gráfico. En cambio, si el precio pasa de 50€ a 55€, en la práctica ha avanzado muy poco, y el gráfico logarítmico lo reflejará con una pequeña subida.
Observa que este gráfico es el mismo de antes y entre las mismas fechas. La deformación la provoca sólo la escala.
En condiciones normales, te diría que esto puede ser interesante como curiosidad, pero que no vale para nada.
Pero no es así: Vale para mucho.
Y es que estamos en el mundo de las inversiones, donde la gente busca rentabilizar su capital. Y la rentabilidad es la proporción de una variación sobre una inversión.
Así que si tú duplicas tu capital, quieres ver un aumento espectacular en el gráfico; pero si sólo le ganas un 10%, entonces te interesa que se refleje de una forma moderada.
Y eso, exactamente, es lo que hace el gráfico logarítmico.
Por decirlo de alguna manera, el gráfico lineal es el de los euros (o dólares, o la divisa que sea) y el logarítmico el de las rentabilidades. En uno ganas 5€ por acción y en otro ganas un 10%.
Ventaja principal de la escala lineal
Es más intuitivo.
Esta ventaja es demoledora. Nosotros los humanos no siempre comparamos bien, y más si nos metes un «distorsionador de distancias» en el gráfico.
Por tu bien, procura mantener el gráfico lineal siempre que puedas porque te resultará más natural y percibirás detalles con menos esfuerzo.
El gráfico lineal tiene algunos problemas. Por ejemplo, no muestra bien la evolución del precio cuando éste abarca un rango amplio. Y hay otros momentos más en los que no es el ideal. En esas situaciones especiales, hay que pasarse al logarítmico.
Ventaja principal de la escala logarítmica
Que es mucho más adecuado que el gráfico lineal en una serie de casos concretos.
De hecho, utilizar el gráfico lineal en estos casos concretos sería un error, y ahí debes pasarte al logarítmico.
Casos concretos de uso de gráfico logarítmico
Rangos amplios
Cuando el precio abarca un gran rango de precios, si no lo pones en logarítmico, estás perdiéndote lo mejor.
Observa este gráfico logarítmico de Citigroup:
Citigroup es el paradigma del colapso que dio origen a la crisis más famosa de nuestro tiempo.
Como puedes observar (vete fijándote en el gráfico):
- En 2007 inició la caída.
- A lo largo de 2008 aceleró el desplome, con enormes sacudidas intermedias, que hicieron creer a muchos inversores «pillados» que podrían recuperar su desastrosa inversión.
- A principios de 2009 hizo suelo, y a partir de ahí se estabilizó en un rango lateral entre los $25 y los $50, aproximadamente, en el que especuladores de corto y medio plazo pudieron operar muy a gusto obteniendo grandes rentabilidades en pocas semanas.
- Desde mediados de 2013 hasta la actualidad, el precio se ha estancado en el área de los 50$.
Ahora observa este mismo gráfico en escala lineal:
Lo más que podemos decir de este gráfico es:
- Se desplomó entre 2007 y 2009.
- Desde entonces no levanta cabeza. No se ve nada. Es todo demasiado pequeño.
Objetivos chartistas
Un «objetivo chartista» es, atendiendo a las figuras chartistas utilizadas en análisis técnico (como hombro-cabeza-hombro, doble suelo, cuña, bandera, etc) el punto al que se estima que llegará el precio al salir de la figura.
Estos objetivos se suelen medir con regla sobre el gráfico; pero la estimación no es correcta si el gráfico está en escala lineal.
Es más, si utilizas un gráfico lineal, puede suceder que obtengas objetivos por debajo del precio cero (imposibles).
Por ejemplo, pensemos en un doble techo:
Si tienes un doble techo que oscila entre los 15€ y los 40€, (mide 25€), su objetivo sería 25€ por debajo de su base. Es decir, su objetivo sería llegar hasta -10€, que no tiene ningún sentido.
En cambio, en un gráfico logarítmico, el objetivo sería caer otro 62.5% más (la distancia proporcional desde 40€ hasta 15€), y el objetivo sería 9.4€, que sí tiene sentido práctico.
Cuándo no usar el gráfico logarítmico
Si estás pensando que lo mejor es dejar fijo y para siempre el gráfico logarítmico, mi consejo es que no lo hagas.
Ya que estamos, voy a seguir con ejemplos sacados del gráfico de Citigroup.
Observa este perfecto canal alcista en su gráfico semanal en formato lineal.
Para dibujarlo, uní dos mínimos de la tendencia alcista y tracé una paralela (que el precio respetó cuidadosamente):
¿Qué pasa si cambio a escala logarítmica?
¡Que el gráfico logarítmico estropea las paralelas!
Fíjate que los dos puntos de anclaje iniciales los respeta, pero las líneas ya no son paralelas y el canal no tiene sentido.
Las líneas de tendencia, pero sobre todo, los canales oblicuos deben ser trazados en gráficos lineales. En mi experiencia, son mucho más precisos y mucho más respetados así.
Cuándo es indiferente elegir uno u otro formato
Cuando el precio se mueve en rangos porcentualmente pequeños, especialmente si el precio es alto (más de $60).
Una vez más, observa este gráfico de Citigroup, de cuando se movía alrededor de los $500.
Gráfico en escala lineal:
Gráfico en escala logarítmica:
Como puedes observar, son prácticamente iguales; así que usar uno u otro formato es indiferente.
Mi uso personal de ambos formatos
Personalmente, suelo tener el gráfico semanal en escala logarítmica. Sólo en casos muy particulares lo paso a lineal.
El gráfico diario, suele estar en formato lineal, y pocas veces lo pongo en logarítmica. Si lo hago, será porque el rango de precios diario es enorme o porque necesito estimar un objetivo de patrón chartista clásico.
En intradía siempre tengo el gráfico lineal, y no sólo porque la variación de precios sea ínfima, sino que además es frecuente que dibuje canales de paralelas en el precio.
Conclusiones prácticas
Escala logarítmica o lineal, no es ni mejor ni peor. Cada una tiene su personalidad y, no sólo hay que saber aprovecharla, sino que además, hay que evitar los aspectos malos de cada una de ellas.
Es absurdo (y perjudicial) aferrarse ciegamente a un bando. No caigas en eso.
Lo importante es conocer cómo funcionan. A partir de ahí su uso correcto sale de forma natural, si quieres avanzar más rápido para convertirte en un trader rentable y consistente, te recomiendo nuestra formación completa 1 a 1.
Si te ha gustado, por favor retuitea y facebookea.
¡Quiero verte en los comentarios! 😀
Buenos días Uxío, es decir, que para calcular objetivos de formaciones técnicas siempre es mejor utilizar la escala logarítmica?. Y por otro lado, cuando dices que en el gráfico diario pasas de escala lineal a logarítmica cuando el rango de precios diarios es enorme, de que cifras estamos hablando? Gracias y saludos
Ojo aquí: Perforar un canal no implica cambio de tendencia. El cambio de tendencia lo tienes cuando pierdes la secuencia de extremos coherentes (por ejemplo, pierdes tendencia alcista cuando pierdes la secuencia de máximos y mínimos crecientes). Esto es inmune a la escala que tengas puesta. Si se pierde o mantiene en una, también lo hace en la otra.
Después de un tiempo he vuelto a releerme el post buscando la respuesta a algo que está ocurriendo con alguna de mis posiciones. Suelo operar con gráficos logarítmicos ajustados por dividendos. Sin embargo, varios valores que hasta ahora se encontraban dentro de un canal alcista han perforado dicho canal, por lo que me han saltado las alarmas (aún no los stops). Pues resulta que esos mismos gráficos al pasarlos a escala lineal, no han perforado el canal, más bien se están apoyando en el.
Cuento todo esto porque creo conveniente que antes de tomar una desición deberíamos ver las 2 escalas y analizar si nos estan contando lo mismo. En mi caso, una de ellas me está monstrando un cambio de tendencia por lo que debería cerrar mi posición, y en la otra simplemente un apoyo en el canal con lo que podría decidir incrementar mi posición.
Y ya si añadimos la posibilidad de ver el gráfico con o sin dividendos, tenemos 4 tipos de gráficos que analizar, cada cual con sus virtudes y sus defectos.
Gracias 🙂
Puede que parezca poco útil a la hora de marcar nuestra gestión de G/P, pero a la vez Uxío explica perfectamente cuando es mejor utilizar cada escala.
Muchas gracias por todo el material de la Web.
Si quieres aprender de forma autodidacta, esta es de los mejores sitios en todo internet y con unos cursos especializados a precios mas que competitivos.
Un saludo Uxío.
Es la primera vez que lo entiendo….muchas gracias
¿Me puedes decir como configurar la escala logaritmica en MT4?
gracias
El enlace anterior es un artículo del señor Carlos Doblado en el que se ataca de manera frontal y gratuíta este post de Uxío, llegándolo a calificar como el «post técnico más dañino de toda la historia».
Lo cierto es que las explicaciones de Uxío son sencillas, claras y útiles. Al menos en mi opinión. El otro artículo es rastrero y bastante injusto.
Un saludo.
Buen artículo Sr. Fraga. Gracias.
Le dejo un enlace que quizá le interese. Un saludo.
http://www.capitalybolsa.com/el-post-tenico-mas-danino-de-toda-la-historia/
Muy sencilla pero efectiva explicación, yo ídem, diario intradiario, lineal, semanales, logaridmicos, un saludo desde Buenos Aires.
Muchas gracias, Michael : )
Muy bien explicado Uxio. Lo explicas la verdad de una manera que se puede entender facilmente. Felicidades por tu blog!
Gracias, Gabriel 🙂
Gracias, por la explicación, muy clarita me sirvió para entender el porqué de estas escalas.
Te comento que en telecomunicaciones se usa mucho la escala logarítmica para representar la radiación de una antena. Quien diría que también se usa en términos de negocios jajaj.
Nada. No pasa nada.
Que pasa si ambas tendencias se comportan igual en un gráfico…
Tengo unos datos en donde las dos tendencias tienen el mismo comportamiento…
Sí, eso es lo que comento. Aparte de que no afecta en rangos tan estrechos, es más cómodo por los canales paralelos.
Hola uxio para los scalpers va mejor en grafico lineal…
Hay que utilizar logarítmica SIEMPRE y para cualquier gráfico y horizonte temporal (hablo de los típicos de acciones, índices…). Otra cosa es que por ejemplo estuviéramos representado un spread entre dos valores que nos pueda arrojar un resultado negativo, en ese caso ¡escala lineal! obviamente (habrá otros casos puntuales)
Yo creía que este asunto esta superado, y cada vez que alguno lo plantea incurre en incongruencias.
Resulta que absolutamente todo el mundo, TODOS, están de acuerdo en utilizar logarítmica para gráficos de largo plazo o valores con amplios movimientos porcentuales.
El razonamiento es que ¡Hay difererncias! en cuanto a la representación, y que el logarítmico plasma mejor el movimiento porcentual del precio ¡Muy bien! y es que esta es la ÚNICA DIFERENCIA entre ambas maneras de representación.
Estos mismos dicen luego que en plazos cortos prefieren la escala lineal ¿?. A mí que me lo expliquen. Y la utilzan bajo la excusa de que es igual que la logarítmica (y es cierto) ¡Pero entonces!
– ¿Dónde está la ventaja?
– ¿Para qué cambiar a lineal en plazos cortos si con la logarítmica lo vas a ver prácticamente igual?
– ¿No habíamos quedado y hay consenso, en que se usaba la logarítmica siempre que exista cierta amplitud en el eje de ordenadas?
Respecto de las lineas de tendencia o canales hay ejemplos para ambos casos y es algo casual.
Un saludo
Es cierto que me gusta ser muy preciso en esto. Es mi método. Así me salen menos operaciones, aunque también creo que me equivoco menos veces.
Las mediciones son parecidas, si, y nunca se sabe si se acierta hasta que el precio lo confirma.
Gracias por tu tiempo, seguiré leyendo tu blog con mucho interes!
Un saludo!
Truco, yo no soy tan escrupuloso como tú. Yo mido «a bulto», porque sé que lo que obtengo es una mera estimación. Me da igual hacerlo en cierre o en extremo (suelen coincidir las proporciones igualmente).
Seguramente tú seas mucho más preciso y les saques más partido a las mediciones. Yo es algo que empleo casi como curiosidad un par de veces al mes como mucho.
Uxío, perdona si insisto en este tema, pero me parece interesante. Por lo que comentas en el artículo la logarítmica la sueles tener en semanal, de donde deduzco que los objetivos de las figuras tiendes a calcularlos en semanal, porque según decías en el otro artículo, la logarítmica es la que se usa para obtener los objetivos de las figuras. ¿Cierto?
En este caso, te agradecería un comentario (quizá ya tienes un artículo sobre ello y no lo he visto) sobre la forma de medir correctamente en semanal y en mensual (intradía lo dejo por imposible) las figuras. Me refiero a que en diario las líneas se trazan con los cierres como referencia, ¿y en otras unidades temporales?
Te adelanto que yo mido de cierre a cierre también tanto en semanal como en mensual, pero como sabes bien, el precio presenta casi siempre diferencias sutiles con las mediciones en diario.
Seguramente esto de las mediciones son detalles al comparar, por ejemplo, con la gestión de la cuenta, pero no dejo de darles importancia, porque te pueden dar una señal de pullback, por ejemplo, que para mi es una de las señales más fuertes de confirmación de ruptura de figura.
Te agradezco tu atención, espero tu respuesta cuando puedas, no hay prisa.
Gracias y un saludo!
Hola a todos….
En bolsalia 2014 se hacían unos premios al mejor blog,web de bolsa y demás…cómo han quedado repartido los premios y donde puedo encontrar dichos resultados.Estoy mirando por la red pero no consigo encontrar los de este año.
muchas gracias y un saludo!!!!
Muchas gracias por contestar a la pregunta que te hice con este gran artículo Uxío, me ha gustado de narices.
No entiendo bien tu pregunta.
¿Te refieres a que si hay que estar reconfigurando los soportes durante la operación?
Hola Uxio, leyendo el final de este articulo mencionas y das mucho enfasis en los soportes y resistencias, me ha saltado una duda, Cuando se entra en un par (EUR/USD, por decir algo)observaste los soportes y resistencias relevantes,estableces tu stop loss, beneficios, todo en una escala lineal, ¿Si es a largo plazo la observas continuamente o solo una que otra vez en el dia dejandola fluctuar entre estos soportes y resistencias?. Agradeceria mucho esta respuesta porque me cuesta muchisimo trabajo saber cuando ver el grafico o cuando mejor dejarlo fluctuar libre (o en su defecto puede ser que me haya saltado algun articulo tuyo hablando de esto. De antemano gracias, y excelente articulo.
Muy buen artículo uxio,me ha venido al pelo ya que yo suelo usar las logaritmicas siempre. y los soportes y resistencias porque no usas las que vienen configuradas en prt?
Gracias
No, Rafa, Siempre que la resistencia sea horizontal, no habrá cambios de posición relativa con el cambio de escala.
Hola CastejonTrader, gracias por tu respuesta,
lo que ocurre, es que me asalta una pregunta mas: ¿puede ocurrir que con escala linael tengaun precio bajo resistencia y si la paso a Semilog. la vea traspasnado la resistencia.
Aun asi, el consejo que me dais es claro: ¿en grafico semanal, escala logaritmica?
Espectacular la forma de explicarlo. Muchas gracias !!
¡Exacto! Lo horizontal no se deforma.
Hola Rafa, los soportes y las resistencias, resumiendo, todo lo horizontal no se modificará, en todo caso se aproximarán o alejarán dependiendo de que estén más arriba o más abajo respectivamente. Lo que si se distorsionará según el graficador, más o menos, serán las lineas oblicuas y los retrocesos de Fibonacci.
Hola a todos, me surge una duda: Si empleo la escala semilog en un grafico semanal, tal y como dice que suele emplear Uxio, ¿me deforma mucho los soportes y resistencias respecto del formato lineal? porque si es asi, entonces tengo un serio problema con este tema, mas si cabe, cuando trasalado a un grafico diario, heredando los soportes y resistencias del semanal
gracias a todos
Joder, como mola todo esto!!!
Gracias
Muchísimas gracias por esta aclaración y por todo lo que nos aportas a todos los que estamos comenzando en este mundo!!!
Me alegro de que os guste 🙂
Una explicación clara y sencilla de algo que lo había oído pero que no encontraba su utilidad. Uxío eres un crack, gracias.
Una vez más buen post Uxío, estaba precisamente ahora buscando dónde se cambiaba la escala en PRT, para hacer unas pruebas, parece que me has leído la mente.
Buenos días.
Personalmente creo que quedaría más claro si se llamara escala exponencial. Ya sé que es lo mismo pero dicho al revés, sin embargo deja más claro que lo que hace es amplificar la forma en la que vemos el precio.
Poco a poco, me voy dando cuenta de que, también en el trading, el demonio está en los detalles y lo que cuentas en este artículo es una de esas cosas a las que no presto atención.
Como siempre, gracias por tu trabajo.
gracias Uxio.