En este artículo vamos a explicar qué son los futuros y cuáles son las características principales que los componen. También conocerás para qué sirven los futuros y el procedimiento de actuación con estos.
Seguramente, si te estás empezando a invertir en bolsa, hayas escuchado más de un par de veces hablar de futuros. Esto suena un poco raro y, aunque no se trata de regreso al futuro con Mcfly, también nos deja un par de preguntas en el tintero estilo quién c*** es Needels?
Pues bien, por eso mismo voy a intentar explicarlo de manera sencilla y clara. Si en el futuro surgieran dudas sobre futuros, nos vemos en futuros comentarios. 😼
Qué son los futuros en Bolsa
Los Futuros en Bolsa son un producto financiero cuyo valor se basa en otro activo, al que se le denomina activo subyacente. Tienen su origen en los ya conocidos “contratos a plazo.”
Esto parece chino, pero te lo explico: Es decir, estos productos derivados, como los CFD’s, dependen del activo en cuestión, ya sea plata, otras materias primas, acciones, índices o plátanos.
Si decido especular sobre plata en futuros, el valor de mis futuros variará en función del precio de la plata, es decir, del activo subyacente.
y…¿Qué es el mercado de futuros?
Es el lugar donde nosotros podemos adquirir o vender estos productos financieros. Estas dos acciones (venta y compra) se formalizan a través de contratos.
Cómo funcionan los contratos de futuros
Pues bien, los futuros tratan de operaciones de compraventa, que consisten en un contrato o acuerdo entre dos partes con el apoyo de una tercera.
A diferencia por ejemplo de las apuestas deportivas, en las cuales tratamos de hacer suposiciones sobre algo que pasará pero que no sabemos con certeza qué resultado tendrá. Los contratos de futuros se pagan al precio del hoy, NO al precio de vencimiento del contrato, independientemente de que cuando este contrato venza, el precio del activo haya incrementado o disminuido.
¿Qué se está haciendo entonces? Fácil, lo que se está haciendo realmente es aplazar el pago, es decir, asegurar un determinado precio en el futuro.
Ejemplo:
Supongamos que un agricultor busca asegurarse contra caídas en el precio de su producto (las manzanas) incluso antes de la cosecha. Imaginaos que busca asegurar que dentro de 6 meses podrá vender 15.000 manzanas al precio del HOY, 300€. Entonces compra un derivado (contrato de futuros) que le asegura el precio de hoy en el futuro.
En el otro lado, está la empresa Doña Simona, que, para producir sus zumos necesita de manzana, y también busca asegurarse contra subidas del precio de ésta.
Por lo que ambas partes firman un contrato de futuros que vence dentro de 6 meses, asegurando los 300€ por 15.000 manzanas. Si el precio de las manzanas al llegar la fecha del vencimiento es de 250€, el agricultor ganará 50€ por venta. Pero si en cambio, el precio aumentase a 350€, Doña Simona ganaría, puesto que aseguró en el contrato comprar a 300€ y, por consiguiente, el agricultor estaría perdiendo 50€ por venta.
Cantidad de empresas se dedican a ello, tanto para materias primas como divisas. La contraparte también podrían ser especuladores, muchas de las personas que compran o venden futuros lo hacen con fines especulativos.
Las condiciones de este contrato se determinan en el presente, cuando te decides a realizarlo. Pero ojo, no se materializará hasta la fecha estipulada en éste.
Lo que se hace realmente en un contrato de futuros es aplazar el pago, ya que, ambas partes, tanto comprador y vendedor aceptan una fecha de vencimiento que tendrá lugar, normalmente, 3 meses más tarde aprox (depende del contrato).
Partes del contrato de futuros:
- Comprador: Es aquel que, una vez firmado el contrato, DEBE comprar el activo cuando dicho contrato llegue a la fecha de vencimiento (Doña Simona). En el mercado de valores, a una compra se le llama “ponerse largo.”
- Vendedor: Por el contrario, éste debe vender el activo una vez alcanzado el plazo (agricultor). A una venta, se le denomina “ponerse corto.”
- Cámara de compensación o contrapartida: Esta será la que ofrezca servicios de liquidación y compensación de pagos. Es decir, se trata de una sociedad que garantiza el final feliz (para algunos) de los contratos realizados en los mercados de futuros. O sea, eliminación del riesgo de contrapartida.
Características de los contratos de futuros
- El inversor vendedor puede vender sin necesidad de haber comprado. Por ello asume una obligación, lo que vende es su posición en el contrato (posición corta).
- Los contratos de futuros pueden ser comprados o vendidos en cualquier momento de la sesión de negociación sin esperar a la fecha de vencimiento.
- Estandarización: El precio, el activo y la fecha de vencimiento de los contratos de futuros son comunes y conocidas por las partes.
- Riesgo del precio, la subida o bajada del precio del activo con sus respectivas consecuencias para las partes.
- Riesgo de contrapartida, para evitarlo, existen garantías provenientes de las partes y la existencia de la Cámara de contrapartida o compensación.
Procedimientos de actuación con los futuros
- Las operaciones de cobertura: Consiste en vender o comprar contratos de futuros con la finalidad de proteger un activo o un valor que tenemos en cartera. Por ejemplo: Podremos compensar una caída en las acciones de Amazon vendiendo contratos de futuros de este, para cubrirnos.
- Operaciones especulativas: Son aquellas que no requieren un compromiso con los bienes o activos. Es decir, no buscan el disfrute de los activos, si no las ganancias de inversión, el movimiento de capitales con la finalidad de salir ganando. Aquí están los traders y, normalmente, se especula a corto o medio plazo.
- Las operaciones de arbitraje: Compraventa simultánea en mercados distintos, se compra donde el valor está más barato y se vende donde el valor está más caro.
Y hasta aquí qué son los contratos de futuros y su papel en la bolsa de valores. Espero que te haya quedado claro, de no ser así, coméntanos dudas y responderemos encantadxs. Y, si lo que buscas es aprender trading, consulta nuestro curso completo con tutorización, no te defraudará, doy fe.
Un gran artículo Eva, muchísimas gracia. Sin duda has puesto un poco de luz en este producto financiero que es un gran desconocido para la mayoría de nosotros.
Un saludo
No entiendo muy bien el papel de la cámara de compensación o contrapartida. ¿A quien compensa al que pierde dinero?. Si le compensa de su perdida… ¿Que riesgo existe?. ¿De donde sale la compensación?.
No se, quizá no sea la finalidad del artículo profundizar sobre esto, pero me ha despertado la curiosidad…
Muchas Gracias
Es una especie de árbitro/vigilante que garantiza el buen/correcto fin de los contratos.
Oído cocina!!!
Muchísimas gracias…. me estoy empezando a interesar por este producto. Espero que en sucesivos artículos vayáis dándolo a conocer un poquito mejor para poder empezar a operar con él.
De nuevo muchas gracias y un abrazo!!
Gracias por el artículo, ya que siempre es bueno conocer los diferentes productos con los que podemos trabajar, ya sea para un más largo plazo o para una operativa mucho más rápida (intradía), como es el caso de los futuros.
Un cordial saludo.
Hey que me ha molado la info1 En estos momentos estoy indecisa en que quiero operar porque me han dicho que forex y binarias son muy riesgosos, entonces estaba buscando otras alternativas, esto me guia un poco relacionado con esta explicación http://bit.ly/33U6fLI
Muy buena iniciativa
Sap
Hola,
El precio de las acciones varía en función de la oferta y la demanda. Los CFD’s de acciones son instrumentos que replican el precio de su subyacente.
¿Implica esto que el volumen en los CFD’s es intrascendente y no es el motor que mueve el precio?
¿Ocurre lo mismo con los futuros? Siempre he leído que el volumen en los futuros sí es fiable por el hecho de ser un mercado centralizado y regulado. Sin embargo, al tratarse también de un derivado, ¿qué información nos da este volumen si no es el que está haciendo mover el precio?
Hola, Albert. Supongo que lo habrás leído, pero te pongo la contestación de Abel en otro post a tus preguntas:
Si te interesa el volumen y aprovecharte de sus pistas lo ideal es que utilices los datos de volumen del activo real que quieras operar. El CFD nunca te dará un volumen auténtico.
Por otra parte, como bien dices el mercado de futuros está totalmente centralizado es un volumen de más calidad del cual si que puedes aprovechar mejor sus pistas.
Este otro artículo te servirá de gran ayuda:
https://www.novatostradingclub.com/intradia/los-problemas-de-operar-indices-y-commodities-con-un-broker-de-forex/
Gracias por tu comentario.
Un abrazo.