Fair Value Gap: el hueco que los traders inteligentes no ignoran
¿Te suena eso de los gaps en bolsa? Esos huecos que aparecen entre una sesión y otra, cuando el precio “salta” sin dejar rastro intermedio.
Bien, hoy vamos un paso más allá. Vamos a hablar del Fair Value Gap (FVG), un tipo de hueco poco conocido pero cada vez más usado por traders profesionales para detectar desequilibrios de precio y entradas con alta probabilidad.
Este concepto, popularizado en los últimos años por el análisis institucional, parte de una idea sencilla: cuando el mercado se mueve demasiado rápido, deja zonas sin negociar.
Y esas zonas, tarde o temprano, tienden a ser visitadas de nuevo.
🎯 Objetivo de este artículo: que entiendas qué es un Fair Value Gap, cómo se forma,
por qué ocurre y, sobre todo, cómo aprovecharlo para mejorar tus entradas y tu lectura del mercado.
Vamos a verlo paso a paso, con ejemplos reales en EUR/USD y otros activos volátiles donde este patrón brilla especialmente.
Prepárate para añadir una herramienta potente a tu caja de estrategias.
👇 Si prefieres ver en lugar de leer, aquí tienes el vídeo completo de Jorge explicando el Fair Value Gap paso a paso:
¿Qué es exactamente un Fair Value Gap?
Un Fair Value Gap (o FVG) es una zona del gráfico donde el precio se ha movido tan rápido que ha dejado un espacio sin transacciones entre dos velas.
En otras palabras, es un desequilibrio temporal entre compradores y vendedores.
Este hueco aparece cuando el mercado genera una vela muy fuerte (llamada institucional o de impulso) que “arrastra” el precio y deja entre la primera y la tercera vela un tramo sin apenas negociación.
Ese tramo es lo que llamamos Fair Value Gap.

Ejemplo esquemático: entre la primera y la tercera vela se forma el hueco (Fair Value Gap) tras una vela de impulso fuerte.
🔍 En resumen: el FVG representa un desequilibrio de valor donde el precio “no ha hecho justicia”
y el mercado podría volver más adelante para “rellenar” ese hueco.
Este concepto se usa mucho en el Smart Money Concept (SMC) porque muestra dónde las instituciones entraron de forma agresiva, dejando zonas con órdenes sin ejecutar.
Y precisamente esas zonas son las que más tarde suelen actuar como imanes de precio.
Cómo se forma un Fair Value Gap paso a paso
Identificar un Fair Value Gap no es complicado, pero hay que entender su estructura.
Siempre se forma a partir de tres velas consecutivas que reflejan un
desequilibrio repentino en el mercado.
- Vela 1: la anterior al impulso. Marca el último punto de equilibrio antes de que el precio se dispare.
- Vela 2: la gran vela institucional o de empuje. Es una vela fuerte, con cuerpo amplio y poco retroceso.
- Vela 3: la siguiente al impulso. Suele dejar un hueco entre su extremo y la primera vela, creando el FVG.
🧩 El FVG es el espacio entre el máximo de la vela 1 y el mínimo de la vela 3 (en tendencia alcista).
En una caída, sería justo al revés: entre el mínimo de la vela 1 y el máximo de la vela 3.
Cuanto más grande y limpia sea la vela central, más claro será el desequilibrio.
Este tipo de movimientos suelen aparecer tras noticias importantes, inyecciones de liquidez o reacciones institucionales rápidas.
Por qué se forma un Fair Value Gap (y qué nos dice del mercado)
Cada Fair Value Gap cuenta una historia: la de un mercado desequilibrado por la acción de la mano fuerte.
Cuando una institución entra con fuerza (ya sea comprando o vendiendo) no puede hacerlo de golpe, porque movería el precio de forma antinatural.
Lo que hacen es dividir sus órdenes en bloques y ejecutarlas en zonas estratégicas.
En ese proceso, algunas zonas quedan sin negociar, creando un hueco de liquidez en el gráfico: el famoso FVG.
💡 El FVG es como una huella institucional: muestra dónde el mercado se movió demasiado rápido y probablemente no se completaron todas las órdenes. Por eso, el precio tiende a volver a esa zona más adelante.
Cuando el precio regresa a esa área, las instituciones suelen aprovechar para reajustar posiciones, acumular liquidez o buscar nuevas oportunidades a favor de su tendencia principal.
Por eso, estos huecos se convierten en zonas de reacción donde a menudo vemos:
- Rechazos claros o rebotes en el límite del gap.
- Patrones de giro en marcos de tiempo inferiores.
- Incremento de volumen o velas de absorción (la liquidez entra de nuevo).
Sin embargo, no todos los FVG son oportunidades.
Si el contexto general no acompaña (tendencia, estructura de mercado o volumen), el precio puede atravesarlos sin reaccionar.
Por eso, no se trata de operar el gap, sino de interpretarlo dentro del movimiento global.
Quédate con esto: un FVG te dice dónde hubo interés institucional y dónde podrías esperar una reacción del precio.
No es una señal por sí misma, pero sí una pista valiosa para ajustar tus zonas de entrada.
🎓 ¿Quieres aprender a detectar este tipo de desequilibrios y operar con lógica institucional?
Accede a la Academia de Trading
Clases en directo · Estrategias reales · Acompañamiento constante
Dónde y cuándo funciona mejor la estrategia de Fair Value Gap
Aunque los Fair Value Gaps aparecen en cualquier activo o marco temporal, no todos ofrecen la misma fiabilidad. Cuanta más liquidez y volatilidad haya, más clara será la lectura del desequilibrio y mejor funcionará la estrategia.
| Activo | Características ideales | Marcos temporales recomendados | Nivel de fiabilidad |
|---|---|---|---|
| Forex (EUR/USD, GBP/USD…) | Alta liquidez, movimientos limpios y rápidos. | H1 – H4 – Diario | ⭐⭐⭐⭐⭐ |
| Índices (S&P500, NASDAQ, DAX…) | Alta volatilidad y presencia institucional clara. | M15 – H1 – Diario | ⭐⭐⭐⭐ |
| Criptomonedas (BTC, ETH…) | Volatilidad extrema, ideal para practicar detección rápida. | M5 – M15 – H1 | ⭐⭐⭐ |
| Acciones (Tesla, Nvidia…) | Menor continuidad intradía, gaps frecuentes entre sesiones. | H4 – Diario – Semanal | ⭐⭐ |
📈 Recomendación: empieza a practicar la detección de FVGs en divisas o índices,
donde la acción institucional es más visible.
Una vez entiendas la dinámica, podrás aplicarlo a cualquier activo con confianza.
💡 Y si aún no operas con un bróker adecuado (o quieres usar uno distinto según el tipo de activo)
puedes revisar nuestra herramienta de brókers recomendados.
Te ayudará a elegir de forma sencilla el que mejor se adapta a tu forma de operar.
Cómo aprovechar los Fair Value Gaps en tu trading
Ahora que ya sabes qué son y por qué se forman, toca lo importante: cómo usarlos de forma práctica.
Los Fair Value Gaps no se operan “a ciegas”, sino como zonas de interés dentro de una estructura de mercado.
🎯 Idea clave: el FVG no es una señal de compra o venta por sí mismo, sino un nivel potencial
donde puedes esperar una reacción o confirmación del precio.
1. Define el contexto
Antes de marcar un FVG, identifica la tendencia dominante y el tipo de movimiento que lo generó.
Si la vela institucional aparece en una zona de soporte y el impulso es alcista, el gap puede servir como zona de pullback.
2. Espera el retroceso
No entres en el momento del impulso.
Espera a que el precio vuelva al interior del gap y muestre rechazo o patrón de giro en un marco de tiempo inferior (doble suelo, martillo, cambio de estructura, etc.).
Ejemplo: el precio regresa al FVG, muestra rechazo con vela martillo y continúa con la tendencia.
3. Ajusta tu entrada y gestión del riesgo
Una estrategia común es colocar la entrada cerca del inicio del FVG,
con el stop loss por debajo del extremo opuesto del hueco.
Así aprovechas el movimiento si el precio realmente “rellena” el gap y retoma la tendencia.
- Entrada: en la parte alta del FVG (si es alcista) o baja (si es bajista).
- Stop loss: más allá del límite opuesto del hueco.
- Take profit: en el último máximo/mínimo relevante o zona de liquidez visible.
4. Usa confirmaciones adicionales
Complementa la lectura del FVG con tu sistema habitual: volumen, estructura de mercado o indicadores de momentum.
Cuantas más piezas encajen, mayor será la probabilidad de éxito.
🧠 Consejo de la Escuela: si operas con FVGs, no intentes encontrar uno en cada gráfico.
Espera los movimientos claros, los impulsos institucionales y los retornos con contexto.
La calidad supera con creces la cantidad.
Ejemplo bajista: cuando el precio rellena el FVG a la baja
En este caso, el movimiento funciona igual, pero en sentido contrario.
El mercado genera una vela bajista institucional muy fuerte, dejando un hueco entre la primera y la tercera vela.
Ese espacio, sin apenas transacciones, actúa después como zona de oferta.
Ejemplo bajista: el precio retrocede al FVG, muestra rechazo y continúa la caída.
Al igual que en el caso alcista, la clave está en esperar que el precio vuelva al hueco
y confirme con un patrón claro de rechazo (vela de pincho, envolvente bajista o cambio de estructura).
Si eso ocurre, el FVG puede ofrecer una entrada de alta probabilidad dentro de una tendencia bajista.
⚠️ Recuerda: no todos los huecos bajistas son FVGs útiles.
Evita operarlos en zonas de soporte o dentro de rangos laterales sin confirmación clara.
Conclusión: entiende los desequilibrios, no los persigas
Los Fair Value Gaps son una herramienta potente para leer el mercado con más claridad, pero no son una receta mágica.
Entenderlos significa comprender cómo y cuándo actúan las manos fuertes, y cómo aprovechar esas huellas sin anticiparte antes de tiempo.
Si aprendes a combinar los FVGs con estructura, volumen y contexto, tendrás una lectura mucho más precisa de los movimientos que de verdad importan.
Y eso, con práctica, se traduce en entradas más seguras y menos ruido en pantalla.
🧠 Recuerda: no necesitas operar todos los días, ni en todos los huecos.
Solo necesitas reconocer cuándo el mercado muestra intención real.
En la Academia de Trading de Novatos Trading Club profundizamos en este tipo de patrones y, sobre todo, en cómo usarlos dentro de una estrategia completa: gestión de riesgo, psicología y planificación realista.
Si te ha gustado este tema y quieres aplicarlo con acompañamiento, aquí tienes el enlace:
Clases en directo dos veces por semana · Soporte continuo · Comunidad de traders reales







Uxío Fraga (Trader y fundador)
0 comentarios