Cómo ganar dinero en Bolsa con acciones
«Hola. Tengo nosecuantos euros ahorrados. No sé qué hacer con ellos y he pensado en invertirlos en Bolsa. Me han recomendado Telefónica ¿Cuántas acciones compro?»
Probablemente esta sea la pregunta de muchos y la respuesta no es inmediata, aunque sí es cierto que te puedo dar una orientación.
La primera sugerencia es que, si te atrae el tema de la Bolsa, probablemente lo más sensato sea que estudies un poco el terreno y que decidas tú mismo en qué valor o valores invertir, en lugar de dejarte recomendar por nadie. Nunca hay prisa por invertir y nunca deben decidir otros por ti. De paso aprenderás algo sobre la gestión del capital y cuánto meter en cada operación.
Aquí te explicamos un poco más en qué situaciones se deben comprar acciones y cuándo no.
Pero, si este no es el caso; si aún así quieres poner tus dineros en Bolsa mañana mismo, he aquí un par de ideas básicas.
Lo primero. En qué invertir:
¿Qué acciones comprar en Bolsa?
Sí. Invierte en valores fuertes. Telefónica, Santander o Repsol son grandes. Zeltia o Adolfo Domínguez no lo son y deben ser evitados a toda costa. En general, una buena idea puede ser pensar sólo en alguno o algunos de los 35 valores que conforman el IBEX35. Hay muchas más sociedades que cotizan en la bolsa de Madrid, pero pueden no ser de fiar, pueden ser impredecibles o muy manipulables.
Yo siempre recomiendo mirar fuera de España, el mercado del S&P 500 con sus 7 magnificas siempre será la mejor opción para invertir. Una acción como Tesla, Visa, Amazon… Siempre tendrás mucha mas oferta y demanda que es lo que genera mejores oportunidades.
¿Cuándo comprar acciones en Bolsa?
Por último, cuánto invertir: Esta es la pregunta más compleja de contestar.
¿Cuántas acciones comprar en Bolsa?
Sin duda, lo más importante es que, a la vez que se da la orden de compra, se deje una orden de venta por si las cosas van mal, lo que se llama un stop loss.
Por ejemplo, imagina que Telefónica está a 17€ y crees que seguirá subiendo. Tendrás que dar orden al banco o a tu broker de que quieres comprar el nº que sea de acciones (ahora vemos ese número) y, a la vez, que quieres venderlas si el precio baja de cierto valor, por ejemplo, de 16€.
Veámoslo con un ejemplo
Volvemos a la cuestión de ¿Cuántas acciones compro? La respuesta entonces es: «El nº de acciones tal que el riesgo asumido no supere el 2% de mi capital total ni que me duela demasiado perder.«
Te lo explico fácil y sencillo: Si tú tienes 10.000€ en total para invertir en bolsa, vas a poder poner en riesgo, como máximo, el 2%, esto es 200€.
Por otra parte, imagina que quieres comprar Telefónica, que actualmente está a 17.38€. Fijarás el stop loss en aquel punto en el que, fijándote en el gráfico, veas que si el precio baja de ahí, es porque te has equivocado y Telefónica ya no sube, sino baja. Te fijas en los vaivenes del precio (lo que llamamos ruido del mercado) y decides que, por ejemplo, mientras no baje de 16.80€, seguirás adelante. Tu riesgo asumido es de 17.38 – 16.80 = 0.58€ por acción.
Como puedes arriesgar hasta 200€, podrás comprar hasta 344 acciones.
La otra pregunta es ¿Estoy dispuesto a perder 200€? ¿O me dolería demasiado? Si así es, quizás prefieras arriesgar algo menos de dinero, aunque si te fuera bien también ganases un poco menos. El caso es que cuanto menos riesgo asumas, menos acciones podrás comprar, menos perderás si pierdes y menos ganarás si ganas. Lo importante es saber que ambas cosas son posibles y probables.
Lo del 2% de tu capital total es una recomendación. Muchos profesionales de la bolsa no osan arriesgar tanto y se limitan a porcentajes mucho menores. En cualquier caso, no debe superarse porque si no uno puede llevarse desagradables sorpresas muy difíciles de digerir.
Por último, hablando de cantidades absolutas, no te recomiendo invertir menos de 600€ por operación pues, de otra manera, las comisiones aniquilarán cualquier asomo de beneficio.
Espero haberte ayudado con estas pinceladas básicas. Si necesitas ayuda un PDF para calcularlo, no dudes en escribirme o deja un comentario en este hilo y con mucho gusto trataré de facilitarte el camino.
Hola estoy empezando a investigar sobre esto de las acciones me gustaría saber como interpretar las paginas de estadísticas de acciones como por ejemplo infobolsa porque leo los datos y es que no me entero de nada, no se donde pone el precio de las acciones ni cuanto dividendo puedes ganar…
también quiero saber si se pueden comprar acciones por separado es decir si se pueden comprar en numero que quieras de acciones o hay un mínimo de acciones que tienes que comprar.
y por ultimo me gustaría saber si acumulando acciones puedo llegar a vivir de los dividendos que me den las acciones que compre de distintas empresas. gracias si repondes, un saludo
Lo estás interpretando mal. Se trata de un 2% de tu capital, no del precio:
https://www.novatostradingclub.com/gestion/el-error-mas-tipico-de-gestion-de-capital/
Un saludo
Enhorabuena por la sencillez de tus explicaciones, algo que agradezco coo novato que soy. Mi duda es acerca de ese 2% de riesgo asumido: si pongo mi stop loss un 2% por debajo del precio de compra, cualquier estornudo del mercado me dejaría fuera y perdiendo ese dinero.
¿Es así?. Gracias por tu respuesta.
Aquí: https://www.novatostradingclub.com/formacion/como-saber-si-te-compensa-operar/
Take profit es como se llama a la orden de salida por beneficios (objetivo).
Hola Uxio,
En uno de los post veoque mencionan:
Precio de la Accion es: 3,05
top Loss es: 3,00
Mi Take Profit es: 3,46
B/R : 8
#Acciones = 3600 (¿VERDAD?)
¿En que post puedo encontrar informacion sobre Take profit y B/R? No se lo que son.
Gracias
Muchas gracias. He empezado a aprender mucho, y sobre todo me doy cuenta de todos los errores que he cometido.
Llevo años con dinero atrapado y aunque ahora digamos que no pierdo demasiado, acabo de comprender que con ese dinero hubiera podido ganar.
Un saludo
Miguel, el riesgo es siempre respecto a la cuenta no a la posición.
Si pones el stop loss según calculadora, el precio te abofeteará sin contemplaciones. Tienes que lidiar con el precio, sin descuidar el riesgo. El objetivo es lidiar con el precio.
Buenas tardes,
Soy nuevo en este mundo y ante todo dar las gracias a Uxío por esta web, porque realmente se aprende muchísimo con ella.
Yo tengo una duda a la hora de calcular las acciones que puedo comprar. En el ejemplo que planteas de Telefónica partimos de un capital de 10000 euros y siguiendo la regla del 2% nos sale que no debemos arriesgar más de 200 euros. Entonces haciendo los cálculos nos sale que a 17.38 euros podemos comprar 344 acciones, de forma que si bajan a 16.80 efectivamente hemos perdido 200 euros. Sin embargo, estos 200 euros representan más del 2% de nuestra posición (344*17.38=5978) por lo que si los perdemos ya hemos cubierto nuestro cupo de pérdidas de los 10000 euros. Yo calculaba el 2% sobre el precio de la acción para fijar el stop loss, pero claro eso según he leido no es muy correcto ya que es mejor fijarle atendiendo al gráfico no?
Espero que se entienda mi duda,
Muchas gracias
Me alegro 😉
Perfecto, más claro… agua 🙂
Fernando, te contesto con esto:
https://www.novatostradingclub.com/situacion-del-mercado/como-no-quedarse-pillado/
Y no, desde luego que no es una pregunta tonta.
Lo que comentas no compensa hacerlo, pero sí tiene lógica.
Muy buenas Uxío, antes de nada agradecerte la labor que desempeñas, me parece genial!
Mi cuestión,
Si compro 100 acciones a 10€ sin Stop loss, te estas arriesgando a perder todo (como bien explicas), pero para ello tendrían que llegar a 0€ ¿no?. Si mañana están a 8€ y al no existir orden de venta, virtualmente he perdido 2€ por acción, pero si no las vendo y en un futuro (vete a saber cuando) regresan a 10€ o más… recupero lo invertido, supongo…
Siento hacer este planteamiento, pero es por estar del todo informado, dicen que no hay pregunta tonta jeje!
Un saludo y muchisimas gracias!!!!
Exelente articulo se aprende mucho
Buenas tardes,
muchas gracias Uxío!!!, ahora y tras leer el artículo recomendado está cristalino.
Para mí la clave reside en entender el concepto de «el capital arriesgado».
Muchas gracias una vez más y feliz semana.
Lemur, tu duda es muy frecuente, así que ya he escrito un artículo para resolverla:
https://www.novatostradingclub.com/gestion/el-error-mas-tipico-de-gestion-de-capital/
Un saludo 🙂
Buenos días y gracias por esta estupenda y didáctica web Uxío.
Tengo una duda que quisiera plantearte y es la siguiente:
Aplicando el criterio de la gestión del capital y partiendo de, pongamos un ejemplo, 10.000 € como capital disponible de inicio para operar, deberíamos como máximo invertir 200 € máximos/operación. Si esto es así, y según esta otra recomendación
«Por último, hablando de cantidades absolutas, recomendamos no invertir menos de 600€ por operación pues, de otra manera, las comisiones aniquilarán cualquier asomo de beneficio» las cuentas no me salen… porque o bien tendría que partir de un capital de 30.000 € (2% de esa cantidad son 600 €), o bien invertir más del 2% para lograr los 600 € mínimos por operación (capital inicial de 10.000 €). Creo que en este artículo tú mismo has dicho que empezaste a operar con 1.000 €!!! ¿cómo es posible???.
Muchas gracias por tu tiempo y por tus comentarios.
Todo el contenido de la web antigua está en esta web (y en muchos casos mejorado); lo que pasa es que quedan algunos links que todavía apuntan a la web vieja.
En cualquier caso, para acceder a ese contenido, puedes utilizar el buscador de la derecha, o bucear un poco en el menú superior (Formación) donde se enlaza a todos los artículos más importantes.
Un saludo : )
encantado de ponerme en contacto contigo.
me gustaría saber como puedo ver la web antigua para poder seguir leyendo.
agradezco tus explicaciones. sigue así
Ok perfecto. Muchas gracias. Me he leido otro articulo tuyo :»¿En que nos basamos para fijar el objetivo y el stop?» y me ha quedado mucho más claro.
Excelente trabajo, cada día más enganchado a este blog.
Saludos
Rafa, la diferencia está en que si pones el stop loss ahí, el mercado lo va a alcanzar por simple ruido aunque el precio acabe subiendo según tu movimiento previsto, y te verás con una pérdida a pesar de todo.
El gráfico te dice dónde poner y no poner el stop loss. La gestión de capital te dice cuántas acciones comprar, una vez que tienes los datos que te da el gráfico.
Hola Uxio,
A lo mejor peco de novato, pero en este ejemplo que pones de 10000 € , riesgo del 2% y acción a 17’38€ ¿por qué tengo que comprar 344 acciones?, ¿no podría emplear el total del capital y comprar 575 acciones y ajustar el stop en 17’03? ¿Qué diferencia hay?
Muchas gracias y enhorabuena por la página.
No estás haciendo nada mal. Tu limitante ha dejado de ser el riesgo, ahora es tu capital disponible.
3600 no es las acciones que tienes que comprar, es el número máximo de acciones que puedes comprar sin violar la gestión de capital y el control de riesgo.
Simplemente, compra menos y lo estarás haciendo bien.
Por favor su ayuda con esto que no entiendo.
Si tengo un capital de 9.000 y arriesgo el 2% de ello es 180.
Mi Precio de la Accion es: 3,05
Mi Stop Loss es: 3,00
Mi Take Profit es: 3,46
B/R : 8
#Acciones = 3600 (¿VERDAD?)
Ahora multiplico los 3600 por el precio de acción y me da 10.980 lo que sobrepasa mi capital y la operacion es negada por el broker.
¿que estoy haciendo mal? Gracias por sus comentarios
Nuno, pon el gráfico con un buen histórico (mínimo unas 100 velas), pero ante todo, que lo veas con comodidad en tu monitor.
Hola Uxío,
Una duda, el gráfico diário más indicado para operar sería a que tiempo vista: un mes? un año?
ex: grafico diario del año 2013 con media móvil de 200 días, o grafico diario de diciembre 2013 con media móvil de 200 días? ¿Cual sería el mas correcto, para entrar de inmediato en el mercado?
Gracias por la aportación
En el gráfico no lo ves. Es un dato que te he dado yo 🙂
Hola, disculpa mi novatada, Uxio, pero dónde leo en el grafico que se le aplicó una media movil de 26 semanas. Cómo lo sé?
Paco, EcoBolsa si quieres ver un precio intradía; pero para un buen análisis, ProRealTime.
PRT es de pago sólo para datos intradía (innecesarios, desde mi punto de vista); para todo lo demás es gratis, y es muy completo.
Hola, contestaste el comentario de anónimo del 9/12: «Tienes un acceso a ProRealTime en la página de Recursos de este blog. Sólo hay que registrarse para acceder gratuitamente a los datos.»
Supongo el registro es en ProRealTime y como novato, creo sale un poco caro y depende mucho de todo lo que contrates. No se si este tipo de aplicaciones van incluidas en el precio.
Trabajo a diario con ecobolsa, pero no ofrece esos servicios.
¿Conoces alguna opción similar, mas económica?.
Es una pregunta tonta, ya lo habrías dicho, pero por si hay algo que no he entendido bien.
Gracias.
Te lo agradezco, Salva. Me alegro mucho que te esté sirviendo de ayuda : )
Llevo tiempo leyendo webs de bolsa e interesándome por el tema, pero Uxío, ninguna como esta. Me parece que tienes una gran capacidad para explicar de manera sencilla las cosas. Te felicito.
Estoy siguiendo el Orden recomendado para seguir el blog y ya vamos entrando «en materia», cada vez esta más interesante y aún me queda mucho por descubrir! 🙂
Excelente observación, andres.
Cómo colocar y cómo mover el stop loss no es tarea evidente. Pero el concepto base del criterio geométrico sí debe quedar claro; después, es un poco de experiencia en combinación con tu forma de operar personal.
¡Un saludo!
«Fijarás el stop loss en aquel punto en el que, fijándote en el gráfico, veas que si el precio baja de ahí, es porque te has equivocado y Telefónica ya no sube, sino baja. Te fijas en los vaivenes del precio (lo que llamamos ruido del mercado) y decides que, por ejemplo»….
Uxío
Tengo la impresión que la clave del artículo está en manejar esta parte. La interpretación y análisis correcto hace que no salte el stop loss debido al ruido del mercado y por otro lado sí cuando la tendencia es a bajar no?
Cömo hago este análisis.
Un saludo
gracias
Hola, Dani.
Un stop loss sí funciona intradía. Pero lo del 2% no se refiere al precio de la acción, sino a la fracción de capital que se arriesga, que suele ser la distancia entre la entrada y el stop, multiplicada por el número de acciones.
¡Un saludo!
Corregidme si me equivoco:
Un stop loss funciona intradía, ¿verdad? Lo digo porque, vale que un 2% está bien, pero últimamente con la incertidumbre que mueve a los mercados, estas ordenes saltarían al más mínimo movimiento, no? Por ejemplo, Abengoa el miercoles a las 9’30 estaba cayendo un 5% para después cerrar con subidas leves.
En fin, que estoy preguntando acerca de las garantías de un stop loss.
Gracias, un saludo.
Hola, Anónimo.
Gracias por tu pregunta.
Es cierto que, en EcoBolsa, no puedes añadir indicadores a los gráficos, aunque sirve muy bien para observar la evolución intradiaria de los precios.
Para graficar en condiciones un valor con todos los aderezos que peudas imaginar, lo mejor es utilizar un programa dedicado, como ProRealTime o VisualChart.
Tienes un acceso a ProRealTime en la página de Recursos de este blog. Sólo hay que registrarse para acceder gratuitamente a los datos.
Allí sí podrás añadir medias móviles sin dificultad.
Un saludo.
Hola, he leido varias veces el artículo no no termino de entender como funciona eso de «añadir una media móvil de 200 dias», osea me figuro que será hacer una presentacion del grafico en función de esos 200 dias o 26 semanas, solo que cómo se añade?, el programa ofrece esa posibilidad?, porque al ver la imagen de la gráfica no he visto en ningun lado dichos parámetros.
Un fuerte saludo y felicidades por el blog!
¡Gracias, Anónimo!
¡Encantado de que te guste el blog y gracias por recomendarlo!
muy buena la nota, soy de argentina, este blog me parece muy didactico, muy fácil de entender. muchas gracias, forman parte de mis favoritos y los recomde a mis amigos