¡Ven! Vamos a realizar una operación especulativa a medio plazo, de principio a fin, paso por paso.
Vamos a ir por partes, y además, utilizaremos Tickers 1.0 para ir más rápido que nunca.
¿Cómo hacer una operación de trading paso a paso?
¡Empezamos!
Las preguntas que uno debe hacerse son:
¿En qué mercado me planteo la operación?
Y la respuesta ya la sabes: En uno de los más fuertes respecto a los demás.
Utilizamos el indicador de fuerza relativa (versión Mansfield) para determinar qué mercados son los más fuertes si comparamos los gráficos semanales de los principales índices mundiales frente al S&P500.
No es muy sorprendente, porque lleva meses haciéndolo, ver que El S&P500 es tan o más fuerte que todos los índices con los que lo he comparado. Por lo tanto, operaremos en USA.
(No te pongo gráficos, porque tendría que mostrarte al S&P500 comparado con todos los demás índices relevantes y sería muy engorroso.)
Ahora que tenemos el mercado, vamos a realizar la investigación sectorial.
¿Cómo busco el mejor sector?
Encontraremos aquel supersector, sector y subsector que le traiga la fuerza al mercado americano. Y, para ello, utilizamos Tickers 1.0:
Consultamos en la pestaña Sectores USA, los tickers (los códigos para ProRealTime) de los supersectores del mercado norteamericano y los contrastamos uno a uno, comparando su fuerza relativa frente al S&P500 semanal.
Te recomiendo que estos supersectores los tengas almacenados en una lista de ProRealTime, así ya no tienes que teclear, y este paso te llevará sólo uno o dos minutos.
Buscamos que la fortaleza comparada sea positiva y, si es posible, claramente creciente. Nos encantarán los cruces de negativo a positivo sin titubeos.
Después del repaso (hazlo tú por tu cuenta y comparamos en los comentarios), me gustan los supersectores DJUSEN (Oil & Gas), DJUSHC (Healthcare), DJUSRT (Retail), DJUSCG (Travel & Leisure) y DJUSFB (Foods & Beverages). Échales un ojo.
En concreto, nos quedaremos con el supersector DJUSEN (Oil & Gas) para seguir con el proceso.
Ahora, en Tickers 1.0, nos fijamos en qué sectores conforman este supersector Oil & Gas:
Y revisamos los gráficos de estos sectores.
Me gusta más DJUSOQ (Oil Equipment, Services & Distribution):
Y repetimos el proceso con los subsectores, que también sacamos de Tickers 1.0:
Me quedo con el subsector DJUSOI (Equipment & Services):
¿Cómo localizo los mejores valores?
Ahora que tenemos el subsector elegido (podían ser varios, pero voy a ceñirme a uno para hacer asequible el artículo), hay que escoger valores.
¿Y cuáles son los valores de cada subsector? Una vez más ¡Tickers 1.0 tiene la respuesta!
Nos pasamos a la pestaña USA y, simplemente, filtramos por el subsector que hemos elegido:
Automáticamente, el listado se reduce a una serie de pocos valores que revisaremos uno a uno en ProRealTime tecleando su ticker en el buscador.
De este listado, me han llamado la atención ATW, BHI, HAL y NOV. El criterio, como siempre, es que tenga una clara tendencia alcista, fuerza relativa positiva, y creciente si es posible, buen volumen en la ruptura y mano fuerte respaldando. Además, si está en subida libre (sin resistencias por encima), mejor que mejor.
En particular, veremos ATW. Cumple todas las condiciones, aunque el volumen en el escape, siendo superior a la media, no es explosivo. En cualquier caso, el aspecto es muy bueno:
Has visto como, utilizando Tickers 1.0, es facilísimo llegar a una buena lista de candidatos interesantes de inmediato. Todo este proceso de investigación sectorial lleva mucho más tiempo contarlo que hacerlo. Si todavía no lo has probado, es probable que la primera vez te lleve un par de horas. Pero a partir de entonces, en quince o veinte minutos serás capaz de pegarle un buen repaso al mercado.
Antes de Tickers 1.0, encontrar los mejores valores era mucho más tedioso ¡pero es que ahora se realiza todo el proceso a la velocidad de la luz!
¿A qué precio comprar las acciones?
Básicamente, hay tres posibles precios de compra en la estrategia de medio plazo y estos dependen de si compramos una ruptura o un rebote sobre el valor.
1.- Si vamos a comprar una ruptura que todavía no ha tenido lugar, pero sabemos cuál es la resistencia techo que hay que romper, ponemos el punto de compra (con una orden condicionada de compra, también llamada stop de compra) ligeramente por encima de esta resistencia. No te pases, que ya sabes que los amagos son muy frecuentes ¡Deja algo de margen! ¡No pongas la orden justo un tick por encima del techo!
2.- Si vamos a comprar una ruptura que ya ha tenido lugar muy recientemente, entonces quizás podamos entrar en un pullback (un retroceso del precio) que en ocasiones se produce, bajando hasta casi tocar la resistencia ahora convertida en soporte. En este caso, no seremos avariciosos y estaremos dispuestos a entrar, aunque luego el precio caiga un poco más. Por cuatro céntimos no vamos a perdernos un gran movimiento.
Si es posible, y el precio todavía no está muy separado de la resistencia rota, podemos comprar directamente; independientemente de que luego haya o no pullback. Como si se tratara del primer caso.
3.- Si vamos a comprar un rebote en el valor cuando la ruptura de la fase lateral ha quedado muy atrás, lo que haremos será poner nuestra orden de entrada en las proximidades de la media móvil semanal (que es lo que representa dónde se encuentra el valor).
En el caso de nuestro ejemplo (ATW) estaríamos en la segunda situación. Parece que se está desarrollando un pullback y el precio ha retrocedido hasta la resistencia ahora convertida en soporte, que se halla en el entorno de $46.35. Mira el gráfico diario de ATW:
¿Dónde ponemos nuestro punto de entrada entonces? Yo creo que en $47.26 es un buen lugar para poner una orden limitada de compra. Si el precio abre por debajo de ese punto, nuestra orden se dispara y ganamos con el deslizamiento. Si abre por encima, realmente se nos escapa la ocasión; pero ya estaríamos muy lejos de nuestro stop loss como para que nos valiese la pena entrar.
¿Dónde coloco mi stop loss?
Al igual que antes, el stop loss depende del tipo de compra que hagamos, si en ruptura o rebote. Ambos casos están explicados con detalle y gráficos demostrativos en este artículo.
Como compramos en ruptura, ponemos el stop loss bajo el techo roto. Y, como siempre, dejaremos un margen. Una, porque un soporte siempre es difuso y otra porque perfectamente puede ser penetrado fugazmente para que luego el precio siga subiendo. Yo voy a poner mi stop loss en $45.29.
¿Cuántas acciones compramos?
Las que nos permita nuestro riesgo.
Por un lado, tendremos un método de cálculo de riesgo (sí, pincha aquí y revisa los que había). Este método nos dirá qué porcentaje de nuestra cuenta de trading podemos arriesgar.
Por ejemplo, utilizando el método de la fracción óptima, apoyándonos en la herramienta Riesgo Exacto 1.1 para calcular este valor basándonos en los últimos resultados, tenemos un riesgo disponible del 4.1% para el global de nuestra cuenta (por poner un ejemplo).
Suponiendo que en nuestros planes estuviese abrir cinco posiciones según la estrategia de medio plazo (no me importa si ya las hemos abierto o todavía no) y que nuestra cuenta de trading sea de $30.000, vamos a dividir este riesgo disponible en cinco partes. Así:
Riesgo disponible total = $30.000 · 4.1 / 100 = $1230
Riesgo disponible por posición = $1230 / 5 = $246
Fácil ¿verdad?
Podemos arriesgar $246 en esta operación. Y, de esta cantidad, deducimos cuántas acciones podemos comprar. (Explicado con más calma en este artículo)
¿Cuánto dinero arriesgamos si comprásemos solo una acción (olvidando las comisiones)?
Riesgo por acción = | entrada – stop loss | = $47.26 – $45.29 = $1.97
Así pues, suponiendo unas comisiones de $15, realmente podemos comprar:
Tamaño de posición = ($246 – $15) / $1.97 = 117 acciones
¿Cuál es el plan de trading?
Es fundamental tener un plan de trading. Establecer por adelantado qué haremos según suceda una u otra cosa.
No te desesperes, plantear todos los escenarios posibles suena muy profesional, pero muy ambiguo también. Sin embargo, no es tan difícil.
Piénsalo bien ¿Qué puede pasar?
1.- Que el precio caiga como una piedra.
2.- Que el precio se ponga a titubear sin avanzar con decisión.
3.- Que el precio suba como un cohete.
4.- Que, en cualquier momento mientras alguna de las anteriores opciones tiene lugar, las condiciones del mercado se degraden.
¿Qué haremos en cada caso?
1.- Dejar que salte el stop loss, que para eso lo ponemos. En ese caso perderemos $246. Ni un dólar más. Recuerda que esta cifra la hemos establecido nosotros. Si te duele el bolsillo ante algo así, no tiene nada de malo que lo rebajes con gaseosa. Se arriesga menos y punto. El pecado sería arriesgar más de lo que tu sistema de gestión de capital te recomienda, pero arriesgar de menos no es la muerte de nadie.
2.- Si el precio titubea antes de avanzar, mientras las condiciones del mercado no se degraden (ahora veremos exactamente qué quiero decir con esto), lo dejamos bailotear. Que tú hayas entrado en el mercado no quiere decir que el precio tenga que subir. Puede tardar unos días, e incluso unas pocas semanas, sin que tengamos que pensar que nuestra operación es mala.
3.- Si las cosas van bien, hay que dejar correr las ganancias. Iremos ajustando el stop loss, actualizándolo bajo cada rebote en el valor semanal (tal y como se explica en este artículo).
4.- Cuando las condiciones del mercado se degraden (esto sucede tarde o temprano), pasamos a Vigilancia intensiva. (Ahora te explico en qué consiste)
La excepción a esta cuarta regla es que, si el precio no espabila y el mercado se degrada antes de que el precio haya mostrado algún avance significativo, podemos quitárnoslo de encima directamente.
Como ves, plantear todos los escenarios posibles no es algo tan complicado. A fin de cuentas, el precio puede bajar, titubear o subir con decisión. Nada más.
Degradación del mercado
Es cuestión de tiempo que las razones que han favorecido que tú entrases en una operación desaparezcan (todas o alguna). La principal es que el precio se aleje del plan haciendo justo lo contrario de lo que queremos. Bueno, esa degradación la tenemos más que controlada mediante la orden stop loss.
Sin embargo, hay muchos más motivos para sospechar que la operación ya no va tan bien como debiera. Por ejemplo, si tú estás comprado en un valor alcista, pero la Bolsa en general, o el índice de tu mercado, o el índice del sector o subsector correspondiente, se tornan bajistas, es de esperar que a tu valor alcista no le quede demasiado recorrido. Seguramente, habrá sitios mejores donde rentabilizar el dinero. Eso es degradación del mercado que, si bien todavía no tiene por qué notarse en el precio, muy probablemente lo haga en breve.
Si exiges una fuerza relativa positiva y un Koncorde señalando entrada de mano fuerte en el valor ¿qué pasa si se pierden esos apoyos en tu valor todavía alcista? ¿Y si te encuentras un poderoso aviso, como por ejemplo una divergencia semanal en MACD? ¿Es motivo para cerrar la posición? ¿Se ignora y adelante?
La opción fácil (e ineficiente) es, ciertamente, ignorarlo y seguir adelante.
Piensa que, tal y como planteamos las actualizaciones del stop loss, cuando la tendencia se acaba, devolvemos al mercado el último swing entero.
Normalmente, no disfrutamos de una veintena de swings al alza, antes de perder el último devolviéndoselo al mercado. Lo que sucede en realidad es que cazamos (con suerte) dos o tres swings y devolvemos el último. No es infrecuente que devolvamos entre un 20% y un 50% de los beneficios logrados en una operación en ese último swing perdido.
Desde luego, si quieres, acercar el stop loss según la norma e ignorar las señales de alarma es una alternativa perfectamente válida, sólo que tienes que tener el cuerpo para aguantarlo. (Yo no lo tengo).
La alternativa para cuando las condiciones del mercado se degradan, es pasar a un modo de Vigilancia intensiva, que no le permitirá al precio entretenerse. Con este sistema, no vamos a vender en el máximo, desde luego, pero tampoco vamos a perder el último swing por completo.
¿En qué consiste la Vigilancia intensiva?
En hacer exactamente lo mismo que veníamos haciendo en el gráfico semanal, traspasado al gráfico diario:
En lugar de ir acercando un stop loss que se coloca bajo cada rebote sobre la media móvil semanal ajustada, se hace esto en el gráfico diario. A partir de ahora, calibramos la media móvil diaria y ajustamos el stop loss bajo cada rebote que se produzca en las inmediaciones de esta media. De este modo, no perderemos el último swing semanal, sino que perderemos sólo el último swing diario.
Mira este gráfico semanal con seguimiento normal. Supongamos que nuestro criterio de salida sea que el último mínimo no sea más alto que el anterior (que es la definición de la pérdida de una tendencia alcista). Iremos actualizando el stop loss (segmentos rojos) cada vez que el precio rebote en la media:
Puedes observar como se devuelve la mitad de las ganancias (o incluso algo más). Perdemos el último swing entero.
Si tenemos la suerte que el mercado avise por anticipado (y solemos tenerla), por ejemplo con un índice de mercado o sector que se estanca o vira, o con una mano fuerte que se retira, o con una fuerza relativa que pasa a negativa, podemos anticiparnos a este último swing. Así que, dejamos correr las ganancias, pero perseguidas más de cerca.
Fíjate ahora en el mismo gráfico, pero con la definición de las velas diarias en lugar de semanales. La línea negra vertical punteada, marca el momento en el que nosotros detectamos degradación del mercado. En ese instante, pasamos a un seguimiento sobre el gráfico diario. Compara la salida original (stop loss punteado en rojo) y la salida por Vigilancia intensiva (último stop loss violeta):
No siempre sale tan bonito como en este ejemplo, pero observa la diferencia de rendimiento: En el primer caso devolvimos más de la mitad y, con la Vigilancia intensiva, devolvimos menos de la décima parte.
Pensaba hablarte de más elementos de la estrategia de medio plazo, pero ya introduje demasiados elementos nuevos hoy. Así que mejor lo dejamos aquí.
Esta es una operación de ejemplo. Yo la voy a a ejecutar con mi dinero y actualizaré en los comentarios la evolución de la misma. De todos modos, normalmente uno no se queda con un único valor cuando hace este proceso. Lo normal es llevarse al menos dos o tres y plantearlos a fondo; pero yo tengo que ceñirme a uno sólo porque si no, no hay quien lea este artículo.
Reseñar que también me gustaron los subsectores Travel & Leisure, Restaurants y Food Producers con valores como BOBE, CPO o HSY, por ejemplo. Échales una ojeada a esos también si te apetece.
Todo esto (y mucho más) lo tienes explicado en alto grado de detalle y con numerosos ejemplos en nuestra formación completa 1 a 1. Si vas en serio con lo de aprender a operar en Bolsa, conoce a nuestra escuela y accede lo antes posible.
Espero que esta guía te haya servido para aprender más sobre cómo especular a medio plazo. Yo ya he lanzado mi orden para comprar ATW. Si quieres, puedes hacer lo mismo (y sufriremos y aprenderemos juntos) o puedes seguirlo con dinero de mentira o puedes ignorarlo por completo.
Si tienes cualquier duda del proceso, lánzamela en los comentarios.
Como siempre, si te ha parecido una buena entrada, pincha en el botón Me gusta de Facebook, compártela en Twitter, pulsa en el +1 de Google, envíasela a un amigo por email, etc. Ya sabes, difúndela por el mundo adelante.
¡Te espero en los comentarios!
Isabel, en lo que te tienes que fijar es en la situación del precio respecto a su próximo soporte relevante y su próxima resistencia relevante. Esa es la parte obligatoria.
En la parte opcional puedes poner tantos indicadores como quieras, siempre que tengan sentido para el tipo de operativa que estás realizando. En este caso, encajan estos.
hola Uxío, en el gráfico de los valores elegidos para una estrategia de medio plazo pones los indicadores fuerza relativa de Mansfield, Volumen y Konkorde y en las velas una media móvil ajustada, los soportes y las resistencias. ¿Hace falta fijarse o poner algo más? no sé… ver cómo es la última vela, zona de valor, canal envolvente…
Muchas gracias.
Hola Uxío, eso había hecho pero hay tantas que tengo que leer todas para saber si son de medio plazo. Ayudaría que en las sucesivas pusieras al principio si es de medio, de largo…
Buscaré una a una. Gracias de todos modos.
Saludos…
Hola, Isabel. Imagino que sí, pero no sabría decirte.
Usa esta búsqueda para ir revisando más casos similares:
https://www.novatostradingclub.com/tus-operaciones/
Un saludo
Hola Uxío. Aparte de esta operación y la llamada «Analizando la propuesta de José Javier», tienes mas ejemplos de operaciones a medio plazo en tu blog?
Muchas gracias.
Muy buen artículo. Solo tengo una duda con ir colocando los stop.tengo que estar prendida todo el día a la computadora para ver si el precio va subiendo y así poder cumplir con la vigilancia intensiva?. Se que es una pregunta tonta pero es que todavía sigo leyendo material y todavía no he hecho operaciones simuladas.Y en general también me pregunto cada cuanto tengo que conectarme en el día para ver que pasa con el precio . O debo estar pendiente de mi gráfico las horas en la que esta abierto el mercado..
alex, llego tarde, lo siento. De todos modos, para este tipo de preguntas, enlaza siempre a tu gráfico para que todos lo podamos ver y hablar sobre algo concreto.
Nicolás, el indicador, ante todo, es un estimador; no representa la verdad. Por otra parte, la mano fuerte no siempre acierta y, además, muchas veces tiene que hacer maniobras contrarias para amagar y darse a sí misma la oportunidad de poder hacer lo contrario un poco después (que parece el caso: vender visiblemente tras haber comprado antes sigilosamente para poder después comprar agresivamente antes de la subida final).
En cualquier caso, ojo con el koncorde y cualquier otro indicador. Son elementos auxiliares siempre.