Estos son los gráficos del S&P500. Los utilizamos para estimar la orientación del mercado:
Pincha en la imagen para agrandar
En este caso, creemos que nos toca otro viaje a la parte inferior del canal. Es decir, hasta 1.000 puntos. Hay que tener en cuenta, que la línea de puntos amarilla es un nivel fundamental de Fibonacci que podría aguantar el precio (1.010, aprox); por lo que es posible que no lleguemos tan abajo como correspondería.
No obstante, para esta semana nos sentimos bajistas y vamos a proponer tres operaciones de cortos (vender primero, para comprar después). Échales un ojo:
RIMM (NASDAQ)
Mira los gráficos. Como siempre, ponemos el semanal a la izquierda y el diario a la derecha.
Bajo los gráficos ponemos nuestra explicación.
Pincha en la imagen para agrandar
RIMM es un valor bajista (desde hace poco). Así pues, proponemos cortos a favor de tendencia.
¿Por qué?
Porque RIMM está bajo resistencia.
Porque RIMM ya ha rebotado hacia abajo. Es decir, ya ha empezado a moverse en ese sentido. No tenemos que adivinar nada.
Porque tenemos una divergencia bajista en force index que nos refuerza el movimiento (flecha azul).
El objetivo es el borde inferior del canal, que esperamos que se deforme hasta $43.8, coincidiendo con el próximo soporte relevante.
Pondremos nuestra entrada en $53, con una orden limitada (Es muy probable que no se dispare. Sólo lo hará si nos compensa realmente la operación).
El stop loss lo fijaremos en $54.4
Así, nos queda una excelente relación Beneficio/Riesgo de 6.6.
ATLS (NASDAQ)
Igual que antes, mira los gráficos. La explicación está debajo:
Pincha en la imagen para agrandar
La historia de ATLS es muy parecida a la de RIMM: Cortos a favor de tendencia.
Los motivos para coger esta operación son los mismos: Bajo resistencia, con el movimiento hacia abajo recién iniciado y con divergencia bajista (flecha azul).
El objetivo, del mismo modo que en RIMM, lo colocaremos en $24.32, que esperamos que sea el punto de coincidencia del borde inferior del canal con el soporte relevante más próximo.
En esta ocasión, no tenemos que forzar tanto la operación y no pondremos la entrada de la misma manera. La pondremos como una orden condicionada (tipo stop) bajo la última vela, en $28.44.
El stop loss, lo colocamos en $29.58. Muy cerca ¿verdad?
Como tenemos esa enorme vela roja, y no queremos desterrar innecesariamente la operación, hacemos una entrada de tanteo, de bajo riesgo.
¿Que sale mal? Hemos perdido muy poco dinero.
¿Que sale bien? Cuando comprobemos que no hemos entrado en vano, cargamos nuestra posición hasta darle el peso de una operación normal (riesgo máximo del 2%, en cualquier caso).
CRUS (NASDAQ)
Esta es la última propuesta, y es un poco diferente. Échale un ojo a los gráficos:
Pincha en la imagen para agrandar
Este valor es alcista. Observa el gráfico semanal (izquierda) y será imposible que tengas alguna duda de ello. De hecho, está en subida libre.
¿Entonces? ¿Cómo es posible que pensemos en abrir cortos?
Porque creemos que el movimiento al alza está super-extendido y debe corregirse un poco. Si te fijas, hay una gran separación entre la media móvil semanal y el precio. Por otra parte, en el gráfico diario, se ha roto el patrón de máximos crecientes, estropeando la tendencia alcista.
Ahora mismo, el precio está sobre un soporte poco importante que no es capaz de superar y hay fortísimas divergencias bajistas reforzando la idea de desplome.
Este es nuestro esquema de ataque:
Entrada: $16.96. Orden tipo stop, un poquito por debajo de las últimas velas (Que está virando suavemente).
Stop loss: $19.08. Algo por encima del máximo histórico.
Objetivo: $10.46. En el próximo soporte relevante. Probablemente el canal se deforme y la envolvente inferior coincida con el mismo.
Bueno, pues estas son mis propuestas ¿Qué te parecen? ¿Cuáles son las tuyas?
¡Espero tus comentarios!
Buenos días! antes de nada permiteme felicitarte por el nuevo diseño, realmente el lavado de cara le ha sentado muy bien al blog! quería aprovechar el análisis de cortos sobre estos tickers, para preguntar con que Broker operáis con cortos, actualmente estoy comparando, para cambiar y me gustaría en un futuro tener la posibilidad de abrir cortos… ¡Gracias!
Hola, Lluís ¡Me alegro de verte!
Para operar en USA utilizo un broker americano llamado Sogotrade. A diferencia de los españoles (al menos, que yo sepa), los brokers americanos permiten cortos con acciones. Por lo que evito tener que operar con CFDs o variantes.
Y en el caso de RIMM, ¿no pasa lo mismo que en el de CRUS, donde el precion está muy alejado de la media semanal?, ¿no influiría esto en el potencial comportamiento del precio que se iría a buscar la media?
¡Hola Uxío! ¿Sabrías decirme si la fiscalidad sobre futuros americanos es la misma que para acciones nacionales, siendo Español? es decír, ¿se puede operar con una cuenta americana y en la declaración del IRPF simplemente anotar las ganancías o pérdidas patrimoniales?… ¡Gracias de antemano!
JG: Desde luego tienes razón. De hecho, es el mayor riesgo de esta operación. La postura es: Malo será que, si el mercado baja, RIMM suba con fuerza. Y, si sube, para eso tenemos el stop loss.
La hiper-extensión del precio respecto a la media no es simétrica en las subidas y en las bajadas. En las bajadas tiene que haber más diferencia que en las subidas, pues las caídas tienden a ser más repentinas.
En RIMM, la media móvil semanal está ajustada para las subidas, así que lo más probable es que ahora, para las bajadas, sea demasiado holgada.
Si la ajustamos atendiendo sólo a las bajadas de los últimos años, entonces veríamos que no está holgada, sino todo lo contrario; pero prefiero presentar un ajuste un poco más general.
Un cuestión que llevo un tiempo queriendo resolver es cómo ajustar una media para las bajadas conociendo su ajuste para las subidas.
Lo siento, Lluís, desconozco la fiscalidad de los futuros americanos.
Disculpa mi ignorancia, para operar con cortos se hace con los ETF?
La verdad no conozco esta operativa, estaría bien que pusieseis un ejemplo real de una operación con un broker real.
Saludos
Hola, newyorker.
Tienes razón en que debo aclarar más lo de abrir cortos.
En España es difícil, si no imposible, encontrar un broker de acciones que te permita hacer ventas en corto. Estos mismos brokers suelen ofrecer operar también con CFDs. Aquí sí que suelen permitir cortos, aunque quizás no con todos los valores. Los CFDs se pueden comportar de manera muy parecida a las acciones, así que son una alternativa muy válida.
Si aún así, te empeñas en querer abrir cortos con acciones (como yo), entonces lo mejor es ir directamente al mercado americano y abrirse una cuenta con un broker de allí.
Así, en vez de tener sólo las dos opciones “Comprar” y “Vender” que tengo en mi broker español, tengo cuatro: “Comprar”, “Vender”, “Vender corto”, “Comprar para cubrir cortos”.
Newyorker, échale un ojo a este link
hola Uxio …. buen analisis tecnico. Yo hice uno similar con otras acciones y me ejecuto el stop loss. Tanto el SP500 y el NASDAQ estan ligeramente por debajo de MME13 pero eso no indica que vayan a seguir cayendo. El Stochastic Full nos indica que estan sobre-vendidads a punto de rebotar.
Otro punto es la volatilidad … es de locos …. cualquier comentario hace volar los tapones y girar bruscamente y comerse todos los stop loss
Coincido con Lluis cuando el precio se aleja mucho de la MME13 …..Peligro …. si trazas los canales o usas Bolinger casi siempre el precio vuele acercarse a la media movil. Por lo que esas relaciones ganacias- beneficio exageradas 5 o mas son en mi opinion espejismos en que los novatos caemos.
Por mi parte, suspendi el trading (Me ejecutaron 3 stop loss seguidos) hasta tener una expectatita mas estable.
Un abrazo,
Neco
Buen comentario, Neco.
Al final, a mi también me saltaron los stops (de dos de las tres operaciones), en parte por la volatilidad que mencionas.
De todos modos, creo que las B/R de 5 o más sí son posibles y deben ser perseguidas. Aunque no siempre es posible, a través del “stalking” y entradas de tanteo, en ocasiones se pueden lograr magnificas B/R.