No lo voy a negar: El mercado americano me tiene desconcertado.
No sé si es que tengo un fuerte sentimiento bajista que no quiero reconocer o es que me cuesta ver lo que el gráfico dice; pero me está resultando muy difícil creerme las últimas subidas del S&P500, y como me mantengo al margen por ello, me las estoy perdiendo.
No acabo de ver yo el mercado para abrir largos de medio plazo, pero es que tampoco encuentro buenas oportunidades de corto plazo y, poco a poco, el S&P500 ha llegado a máximos históricos… Alucinante.
Debido a la divergencia tan marcada del NH-NL semanal (de septiembre a febrero), soy muy escéptico con las subidas desde hace un par de meses:
Este gráfico es el indicador New highs – New lows, que controla los valores que van rompiendo máximos (respecto a los que van perdiendo suelos). Este tipo de valores extremos dan una idea de la salud del mercado. Como el indicador está positivo, da la idea de que hay muchos valores superándose a sí mismos. Cuando se producen divergencias con el S&P500 (la línea negra de arriba) alerta de cambios drásticos en la tendencia del mercado.
Pero la realidad está ahí, el índice norteamericano marca máximo tras máximo. Y poco importa que esto sea producto de una enorme manipulación por parte de la FED o de cualquier otra causa. Lo cierto es que, mientras yo miro incrédulo, USA sube.
Ahora el mercado rompe techos y vuelvo a preguntarme a mi mismo ¿Te vas a seguir manteniendo al margen?
No tengo ningunas ganas de llevarle la contraria al mercado. Si sube, pues yo voy con él.
La divergencia bajista de MACD semanal quedó en agua de borrajas y la de NH-NL semanal también ha caducado ya, así que ¿Cómo está el mercado ahora?
¿Sube la mayoría de los valores del mercado americano?
Sí. Sin duda alguna:
Este gráfico es la A/D line, que representa el número de valores que están subiendo. Como el gráfico sube, refleja que la mayoría de los valores que conforman el mercado está subiendo, y por lo tanto, que las alzas del índice del mercado no son debidas solamente a las subidas de los valores que más ponderan en él, sino que es una subida respaldada por la gran mayoría de los valores del mercado.
¿La curva de tipos (por muy intervenida que pueda estar) presenta buen aspecto?
Sí, el óptimo según el libro:
Por otra parte, ni el Bono, ni la Materia prima, ni la Divisa están robando capital a la Bolsa:
Bono:
El Bono está lateral, no está subiendo de una forma tal que “seque” a la Bolsa.
Materia prima:
Otro mercado lateral. Desde luego, el dinero no está escapando de la Bolsa hacia aquí.
Divisa:
Al dólar no le va mal, pero diría que le esté chupando la sangre a la Bolsa.
Así pues… ¿por qué no va a ser legítima la subida?
¿Tengo vértigo? ¿O me corroe la sensación de que algo extraño está pasando cuando divergencias semanales en MACD y NH-NL no surten efecto?
Mi conclusión
Estoy incómodo porque no estoy acostumbrado a que señales de alerta tan poderosas se queden en nada; pero realmente, el mercado parece presentar una salud bastante buena.
Así pues, voy a ponerme a buscar compras. Si no las encuentro de corto plazo (que no estoy topando con nada reseñable), tendré que pasarme al medio plazo.
¿Qué es lo peor que puede pasar? ¿Que me salgan mal todas mis próximas operaciones? Pues para eso están los stop loss.
Una cosa más
Estos son mis pensamientos personales, pero me gustaría conocer los tuyos. Un poco de debate siempre es bienvenido.
Por cierto, se tan amable de difundir esto por Facebook, Twitter y Google+ 🙂
Suscribo cada una de tus palabras en este magnífico artículo.
A pesar de lo que dicen los indicadores, la bolsa sube y si sube, poco se puede discutir.
Pienso que la clave es el torrente de dinero que emite la FED y que busca rentabilidad y la encuentra en la bolsa.
Creo que los sentimientos bajistas, al menos los mios, provienen de la espera de un pullback que todos sabemos que ha de producirse pero que no acaba de llegar.
Habría que ver la encuesta de Investors Intelligence para ver cómo anda el sentimiento de mercado, porque, es probable, que dicha corrección llegue cuando hayan cortado el cuello a todos los bajistas…
Tal vez se cumpla aquello de “In may, sell and go away”… nunca se sabe.
Psicología, psicología, nuestro gran enemigo… hagamos caso de lo que nos dice todo lo demás y actuemos fríamente. Aun hay valores baratos que van rezagados en la subida que se pueden aprovechar.
El indicador mas claro que puede despejar dudas, es que en la actualidad la mayoria de mercados europeos son debiles con respecto al SP500.
¿que otros mercados quedan para invertir a nivel particular que no sea el americano?
Como valor a recomendar a medio plazo esta: SNA
Os dejo enlace, donde voy poniendo el valor semanal que considero mas interesante
http://gananciasdebolsa.blogspot.com.es/
saludos
Brillante exposición.
El SP500 tiene un hueco en 1426 que se cerrará sí o sí por lo que más pronto que tarde se producirá la caída…Quizás el detonante sea algún ataque de Corea del Norte cuando menos lo esperemos…Una vez cerrado el hueco, habrá vía libre para las subidas prolongadas en bolsa…Es mi escenario…
Un cordial saludo
Querido Uxio, lo has clavado macho, estoy como tu. Tu análisis y tu reflexión, esta vez, coinciden con el mio plenamente. Yo no entiendo que le pasa a USA, no me creo la subida nada pero sin embargo sube y cada dia que pasa me digo… ¿estaras perdiendo buenas oportunidades?. En cualquier caso sigo sin creermela. Si analizas la mano fuerte y la debil, claramente existe una manipulaicón de libro, cuando el sp500 retrocede, la mano fuerte compra y calienta lo bastante el valor como para tirarlo para arriba y entonces empieza a vender. ¿Pero cuanto puede durar esto?.
Yo me mantendré al margen y aunque sea una excepción esperare a cada oportunidad que surja para adoptar posiciones bajistas, ya lo intenté alguna vez y claro perdí dinero.
Se puede ganar dinero de muchas formas pero cuando traicionas tu forma de operar por que te ciega la codicia siempre pierdes.
Solo entraré si veo una buena corrección del sp500 mientras tantos me sentaré sobre mi pequeño monton de efectivo y esperare.
Un saludo y gracias por tu brillante analisis que es el mio.
Yo lo veo alcista también,
Macd esta fuerte y por encima de 0 y lejos de presentar fatiga..
Puede que esa divergencia que marcas se diera en esos meses de febrero marzo pero con esas velas de largo rabillo a la baja pero desmentida posteriormente?
Un saludo!!,
a ver, si ha subido a máximos históricos, y te lo has perdido, no es el momento de subirse al tren.
Hay algunos valores con recorrido sin duda, pero ahora la mayoría van a corregir.
mayo es el peor mes para ponerse largos.
es más fácil encontrar un buen puñado de Hombro-cabeza-hombro, que los hay en techos, y van a dar una buena bajada.
gracias por tus comentarios
manu
En mi opinión es el momento de esperar y mantenerse al margen; el SPX muestra que se esta desacelerando en comparación a como venía subiendo anteriormente (tomando en cuenta el ADX nos recomienda observar el estocástico encontrandolo sobresaturado en sobrecompra.) El MACD diario muestra divergenicas negativas. Y finalmente podemos considerar el movimiento del índice en el techo de un canal alcista.
En conclusión yo esperaría por un ligero pullback para comprar (la corrección máxima pudiese ser 1,538).
Lo que parece estar claro es que el dinero está en la bolsa. Los inversores están moviendo el dinero de otros activos como el bono o (sobre todo) el oro (que ya no está tan “de moda”) buscando nuevos “activos refugio” (si podemos llamarlos así) o, por lo menos, más rentables. Considero que ésta es la principal causa de que el mercado continúe haciendo máximos a pesar de las divergencias pasadas y de las (malas) noticias… Yo también estoy buscando largos, pero a corto plazo…
Un abrazo crack.
Pues guiandome unicamente por los graficos del SP y del DowJones, estas ultimas semanas (tras salir corriendo de las acciones del ibex), he abierto largos en dos valores americanos. Para mi son mercados alcistas.
La unica premisa por el ambiente de incertidumbre y la esperada corrección, los stops muy ajustados. De momento marcha bien.
Gracias por el gran blog.
Hola Uxío
Una consulta de novato total..
El indicador nh-nl es muy fiable marcando divergencias normalmente?
Lo digo porque veo que ha marcado muchas que no se han cumplido,
Por ejemplo al principio del gráfico de enero a marzo hay una que no se cumple y a finales de junio y agosto otra que tampoco se cumple y luego la que tu subrayas tampoco
Un saludo
Esto esta súper manipulado. La gran corrección va a llegar, como la de 2008, de sopetón. En mi opinión las subidas están producidas por las FED y por el sentimiento de “si no entro me lo voy a perder”. Pero es poner más dinamita al polvorín. Algo encenderá la mecha y la onda expansiva se llevará por delante un montón de gamos. Cada máximo es un piso más desde el cual caer. El exceso de optimismo es malo. La trampa esta puesta y lista para saltar. Yo al margen. Me puedo equivocar pero apostaría a que esta dopamina se le acaba el recorrido en junio. A pesar de la fortaleza de las señales. Es cuestión de una insignificancia como una cerilla. Miedo me da, el ” me lo voy a perder es tentador”pero es la trampa perfecta. Espero equivocarme.
Por cierto. Me encanta esta página. muchas gracias a todos. Se aprende mucho, tanto del autor como de los comentarios. No quería parecer agorero pero a veces es mejor el sentido común que el análisis técnico. Entrar en máximos históricos atenta contra el sentido común. Aunque como dice el artículo. Para eso están los stops, aunque no es consuelo. 😉
Yo personalmente he ido viendo algún instrumento en el tecnológico que pueda ser digno de compra.. Poniendo soportes y resistencias en el FFIV he llegado a abrir posición con un 3,2 de b/r aunque creo que bajará un poquito, pues ajustaré la salida. De momento a rebotado sobre soporte y estoy dentro.
Ya en casa pondré algún gráfico señores!
Un saludo!
Hola Cuchi,
No se si te refieres a maximos historicos del indice SP500 o a entrar en maximos historicos de valores.
Yo pienso que si es rentable, entrar en maximos historicos de un valor, ya que no tienes resistencias que superar. Pero claro siempre usando stoploss que te permitan controlar tu riesgo por operacion, en el caso de que la accion no suba como habias previsto.
saludos
hola amigos, siempre los leo y hoy me atreví a publicar un comentario para explicarles mi experiencia más reciente.
estaba en PFE con una pequeña pérdida y decidí vender cuándo llegué al break even por miedo a perder porque pensé que los índices estaban muy arriba y podría venir una corrección.
PFE siguió subiendo y yo la miro desde afuera con el consiguiente desconsuelo.
moraleja: no tratar de predecir el futuro, y actuar en concecuencia, porque lo que hoy está alto, mañana puede estarlo más.
uxío: muy buena la página.
un saludo desde argentina
jmrcalin. tienes razón, el tema es surfear bien las olas. Pero siempre con protección en forma de stop loss.
Este es el gráfico con las ordenes pertinentes de FFIV en el momento de abrir posiciones.
http://i47.tinypic.com/359ddm8.jpg
Y tras unos días y mirando el gráfico otra vez.. creo que tendré que ajustar el Take Profit pues la media rápida de 20 está muy por debajo de los 89.5.
¿Qué haríais? o seguiríais el instrumento para ver como reacciona?
UN saludo!!
P.D. el estado actual del gráfico es el siguiente
http://i50.tinypic.com/erfjhi.png
Hay una frase que leí en algún libro atribuída a un gran trader:
“El mercado mueve los osciladores y no al revés”
Hola :
A mi me pasa lo mismo, y es que estamos demasiado pendientes de lo que dicen o de los indicadores. Voy a explicar un error que cometí el viernes : decían que para hoy había rumores de que el PIB de China iba a ser mucho más bajo de los esperado. Como USa empezó bajando el viernes y teniendo en cuenta esto, cerré una posición que había abierto en MNST (Monster Beverages), que después se dio la vuelta y siguió subiendo. Y la había cogido, según mi método, 2 días antes. Sí, la cerré en positivo, pero me sentí estúpido… por hacer demasiado caso a lo que se dice (y aquí incluyo a los indicadores generales de mercado).
Por tanto uno llega a la conclusión que no debes decirle al mercado qué va a hacer. Mi psicología, debería reaccionar en base a lo que sucede, no a lo que dicen que puede suceder. Y así llevo varias semanas. Por tanto suscribo que habría que estar dentro y esperar…. otra cosa es si ahora es el momento.
Dejo un link de Cárpatos :
http://serenitymarkets.com/ficha_comentario.asp?sec=9&id=176529#
Los indicadores se saturan y generan divergencias, mientras el mercado sigue subiendo..
A quien creemos al indicador, al mercado, o al analista? yo a ninguno…sólo confío en mi.
Está claro, esta es la señal que estaba esperando para ponerme corto, cuando los bajistas se ponen largos.
Otra verdad de perogrullo: “Una tendencia está vigente hasta que cambia”
La forma más rápida de perder dinero es intentar que el mercado haga lo que nosotros queremos ó tratar de adivinar cuando va a cambiar una tendencia.
La formación es clave para el trading. El camino es dificil pero real!
http://tradingwayoflife.blogspot.com.es/
Saludos
Es curioso que por desgracia haya otro atentado que pueda afectar a la bolsa yanqui (aunque históricamente suelen tener efectos de corta duración), después de unos días en que el ratio put/call esté subiendo para cubrir posiciones largas de los hedge…. y el vix que se disparó un 43%….
La FED está inflando al SP500 con la QE3, y como no paren pronto va a explotar… cada vez son mas los que temen la hiperinflación en USA como la FED siga inyectando dinero y por otro lado la demanda de dólares caiga (ha llegado el fin del petro-dolar? China a empezado a comprar petroleo por yuanes http://www.bbc.co.uk/news/business-17988142 ).
Cómo aprovechar esta situación es complicado por la gran volatilidad de los mercados últimamente.. pero puede ser bastante rentable! En el weekly de UBS TECHNICAL (http://es.scribd.com/doc/136250480/UBS-Technical-Weekly-2013-04-16) hablan de una fase de distribución (manos fuertes vendiendo) en verano asique puede ser interesante aprovechar la volatilidad para entrar a un buen precio esperando alcanzar máximos historicos mas ampliamente este verano..
Ya veremos hasta donde lo inflán, pero también hablan de un cambio de tendencia en USA después de esa fase, en la segunda mitad del año, que puede ser mas importante de lo previsto si empieza a haber síntomas de hiperinflación
Esas sensaciones son un clásico cuando las bolsas se acercan a máximos anteriores, especialmente despues de un batacazo importante como el del 2008. Al atacar el nuevo máximo a todos nos entran dudas de si superara esos máximos o caerá, ademas recordamos el reciente desplome del 2008, por tanto el rebaño se queda en stand by sin saber que hacer, esto lo saben las manos fuertes que van a seguir subiendo la bolsa poco a poco, hasta que llegue un momento en que el rebaño piense que entro ahora que si no me lo pierdo, ahí las manos fuertes venderán y para abajo.
Así que recomendación si queréis tener éxito en esto, hacer lo contrario de lo que os trasmitan las emociones, Las emociones son el mejor indicador no lo dudéis, si tienes miedo compra, complacencia cautela, euforia vende.