O al menos, así me siento yo: Que soy bobo y que me están haciendo bailar.
Capítulo I
¿Te acuerdas de la divergencia bajista del S&P500 en su MACD semanal?
Por ésta, y algún factor más, me decidí a abrir cortos en el S&P500.
Capítulo II
¿Te acuerdas de la divergencia cancelada en el S&P500 por una ruptura?
Por esta ruptura, cerré mis cortos y abrí largos (la explicación completa la envié por email a todos los Novatos).
Pues ahora…
Capítulo III
Pues ahora resulta que esa ruptura se ha convertido en una falsa ruptura, por lo que tuve que cerrar mis largos y (todavía no, que estamos sobre soporte) me pondré corto:
Visto desde fuera
En realidad, no me arrepiento de nada. El trading es así, y equivocarse forma parte del juego, constantemente.
Lo importante es no quedarse mirando, hay que actuar reaccionando (lo antes posible, porque si no no queda espacio para sacar tajada). Uno puede tener su propia idea del mercado, pero tiene que ser flexible y adaptarse a lo que ve sin atarse a lo que cree.
Lo cierto es que, si me puse corto por primera vez, es porque vi síntomas de agotamiento en la tendencia y en el mercado en general.
Además, hay otro síntoma de mercado global asmático muy claro: No encuentro compras claras al alza.
Hay muy buenos valores, tanto en USA como en Europa (en el IBEX hay muchísimos, de hecho), pero ahora mismo, o están atascados o les falta garra para seguir subiendo.
Por eso, cada vez más, tiene sentido pensar en centrarse en la estrategia de corto plazo, con sus largos y cortos sin casarse con ningún mercado ni valor.
En cualquier caso, para eso están los stop loss. Nunca podemos saber si saldrá bien o mal ¿verdad?
Opina ahora o calla para siempre 😉
Hola a todos.
De los mejores artículos Uxío y difícil de escribir cuando las cosas no han salido bien.
Pero para todos nosotros muy instructivo.
Se merece el SP 500 otro artículo como este cuando sepamos que ha pasado para poder aprender del pasado.
Yo tuve suerte y no entré no me saltó la orden de entrada en VTI.
Gracias a todos.
Vaya, dicho así parece fácil y todo. Gracias Ana (y al resto), de todos se aprende.
DGH
Yo prefiero utilizar probabilidades. Un Iron Cóndor en el contrato de octubre con los short strike a 1.5 desviaciones standard, en concreto 1825 y 1550
Buenos días, me gustaría poner algo de raciocinio en este post.
Me parece excelente la forma de operar de Ana, la de Juan también y la de todo aquel que con su sistema le vaya bien. Pero señores novatos, estamos aquí para aprender a ganar. Entré sin saber nada de bolsa y gracias a emplear una forma de leer los gráficos que he aprendido aquí estoy sacando rentabilidad a mis últimas operaciones.
Soy un novato y quiero seguir considerándome así porque la humildad y la falta de ego es la única forma de seguir aprendiendo y de ganar.
Luego sigo los pasos que me marca Uxío porque su sistema es bueno, y además le estoy agradecido por su forma incondicional de transmitir lo que sabe.
Termino diciendo que para hay otros blogs más profesionales donde sin duda los conocimientos de los que más saben aportarán mucho. Yo como novato sigo éste.
Un abrazo a todos y buenas operaciones.
Ana me gustaría que siguieses enseñándonos todo lo que sabes ya que te asemejas mucho a la forma de operar de Jose Antonio Madrigal, que es mi modelo a seguir en cuanto a las inversiones. Si tienes algún blog o web o comentas en algun foro o revista me gustaría saberlo para poder aprender mucho mas de ti.
Espero tu respuesta Ana.
Un saludo a todos.
http://www.igdigital.com/2013/01/la-teoria-del-dow-podria-ser-el-cazabobos-de-2013/
Hay opiniones para todo.
Alberto
No hay mas que leer el articulo en cuestión:
Como cualquier sistema, la Teoría de Dow tiene sus partidarios y sus opositores, pero su longevidad es uno de los pilares en los cuales se basa su efectividad. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Yale y de New York, publicado en el Journal of Finance, por ejemplo, sostuvo que el sistema basado en la Teoría de Dow venció a la estrategia de comprar y mantener en un 2% por año entre 1929 y 1998. Para seguir sumando galardones también sugirió vender en noviembre de 2007, un timing bastante si se considera que al año siguiente estuvo la crisis financiera.
Sin embargo, últimamente no parece ser tan popular. Según señala Joshua Brown en el blog The Reformed Broker Blog, “el trannies (sobrenombre dado al índice Dow Transportation Average) y los industriales han estado completamente divorciados unos con otros durante toda la segunda mitad del año»
Es decir, 70 años a favor de la teoría y 1/2 año en contra…
Buenas 😉
Antes de nada, decir que me gustaría que se bajase el tono «crispado» de los comentarios del hilo… creo que a veces puede resultar ofensivo para algunos…
Dicho esto, soy de la opinión que todas las teorías tienen puntos óptimos y puntos donde fallan… si estuviese tan claro el trading todos usaríamos el mismo sistema y los mismos indicadores (o ninguno)… Creo que la mejor actitud es conocer los fallos del sistema que usas e intentar suplirlos con otras teorías…
Esa es una de las cosas que me gusta de esta web, que te brinda la opción de ver un poco de cada una de las teorías que hay y luego debes ser tú el que profundices en las mismas.
Me alegra que Ana haya encontrado su camino, pero creo que esta web es para ayudarnos entre todos y no para increparnos o discutir sobre si yo lo hago mejor o lo tuyo no vale…
No sé si Uxio estaría de acuerdo, pero ya he leído artículos publicados por otros novatos… quizá aceptase uno en el que explicases algo sobre las teorías de Dow que ayudase al resto de los novatos… a mí me vendría muy bien que alguien me hablase de elliot o formas chartistas… y si alguien quisiese yo le podría explicar algo de indicadores de amplitud… seguro que entre todos enriquecemos a los demás… no creo que lo mejor sea encerrarse en lo que uno sabe o le ha funcionado hasta ahora… el tiempo demuestra que no hay nada infalible ¿por qué no aprovecharlo todo?
Un saludo 😉
Ana, eres una «hacha», yo sólo salvo al DMI+/DMI- en período largo(30 períodos mínimo) como referencia visual de las fuerzas alcistas/bajistas.
Creo que nos centramos excesivamente en el corto plazo, y claro los hedge founds y las máquinas de alta frecuencia nos tumban con facilidad… Además saben donde ponemos los stops y como tienen «la pasta» nos los hacen saltar continuamente. Francamente, creo que apostar por los rompimientos de resistencias para entrar es arriesgado porque el riesgo de bajada al alejarte del precio promedio es muy alto (teoría de la campana de Gauss). Aplicando al trading esta teoría física, el ratio riesgo/beneficio mejoraría esperando en el precio promedio mediante una media móvil, por ej., después de una corrección.
A mi me pasó igual, ahora mismo estoy corto pero en cualquier momento esto se da la vuelta! cuando planteo la operación la llamo bidireccional. Me viene dando resultado! toco madera jj
un saludo
Como ya he comentado, ahora mismo estoy un poco disgustado con los indicadores pero yo entiendo que una divergencia en el macd me serviría para salir de una posición larga, en ningún caso para entrar en una corta.
Me parece que no hay que darle tanta importancia a una divergencia en un indicador, yo lo usaría para «mosquearme» en mi posición larga.
saludos
si en cada fallo de analisis que he tenido hubiese dejado de operar me dedicaría a plantar flores.
falsas divergencias y errores tendremos hasta que nos metan en el hoyo. Una de las mejoras cosas que he aprendido en el trading es a no lamentarme de mis errores, a aprender de ellos si, a ser capaz de analizar en que me he equivocado rápidamente, pero no a quedarme lamentando de mis errores y/o dinero perdido.
C’est la vie.