← Volver al blog

Operación de ejemplo

Operaciones de Trading » Operación de ejemplo

 

Operación de ejemplo

Vamos a ver una operación básica de ejemplo, de principio a fin, en la estrategia de largo plazo.

Si recuerdas, esta estrategia se basa en hacerse una idea de cómo está la economía atendiendo a sus tres principales mercados: Bono, Bolsa y Materia Prima.

Una vez ubicados, se trata de tomar posiciones generalistas y diversificadas, normalmente a través de ETF o CFD, en estos mercados.

La idea no es hacerse ricos, simplemente se trata de poner el dinero en el lugar adecuado en el momento adecuado, pero sin grandes pretensiones de sincronización ni de rentabilidad.

 

Empezamos

Tal y como discutíamos en los comentarios del artículo del ciclo Kitchin, ahora mismo (julio 2011) la situación es la siguiente:

Estos son los gráficos de los tres mercados (aquí tienes los enlaces a los gráficos actualizados):

Bono

Bolsa-Bono

Bolsa

Bolsa-Bolsa1

Materia prima

Bolsa-Materia-Prima

Ubicación

Utilizando la chuleta del ciclo Kitchin, todo apunta a que estamos en una fase IV:

Bolsa-ciclo-Kitchin

¿Por qué lo creo así? Porque, mirando los gráficos de arriba, puedo ver la secuencia de referencias de la chuleta para ubicarme. Veamos:

La fase I comienza con un suelo en el Bono. Miro el gráfico del Bono (el azul) y localizo ese suelo en octubre 2008.

Según la chuleta, la siguiente referencia es el suelo de la Bolsa, que encuentro fácilmente en el gráfico verde (cian oscuro, para los puristas) en marzo 2009 ¿Me sigues bien?

La siguiente referencia que toca es el suelo de la Materia Prima. Lo vemos en el gráfico marrón (color arena, para las chicas) entre febrero y marzo de 2009. Prácticamente, coincide con el suelo de la Bolsa, o incluso se adelanta unos días. Esto nos recuerda que el ciclo Kitchin (como todo en este negocio) no es infalible ni predecible al 100%, por lo que hay que estar atentos.

La fase III termina con el techo del Bono ¿Lo vemos? Sí, lo vemos claramente en noviembre 2010. Lo de finales de 2008 fue un espasmo al que no vale la pena atender. Además, por esas fechas buscábamos otras referencias.

La siguiente referencia es el final de la fase IV, que es un techo en la Bolsa ¿Lo vemos? Puede que sí, pero puede que no. Si estamos haciendo techo, lo sabremos con el tiempo, pero ahora mismo, estamos en un tramo lateral, y todavía no podemos distinguir mirando al gráfico si después de este lateral vendrá una bajada (y entonces esto era un techo) o una subida (y entonces este lateral era una consolidación).

Por lo tanto, abrimos la duda ¿Estamos al final de la fase IV? ¿O sólo vamos por la mitad? Bueno, ya estamos bastante ubicados.

 

Sesgo de los mercados

Supongamos que somos tan inocentes como Heidi y no sabemos más que lo que hemos hablado. Desde luego, ya podemos adoptar una orientación respecto al Bono ¿verdad?

Sin saber muy bien a qué altura de la fase IV estamos, una cosa está muy clara: Al Bono le toca seguir bajando.

Por otra parte, si miramos a la Materia Prima, podemos plantearlo igual. Mira la chuleta: A la Materia Prima le toca seguir subiendo ¿verdad?

Sólo con esto, ya podemos adoptar posiciones en dos de los tres mercados; pero vamos a dejar de ser Heidi, y vamos a hurgar un poco más en las entrañas del mercado para intentar descubrir si estamos en un techo de la Bolsa o en una consolidación.

Utilizamos nuestros trucos habituales para determinar si el mercado es sano o no a medio plazo:

  • El indicador NH-NL está en terreno positivo y no muestra divergencias en contra. Es decir, hay más valores rompiendo techos que suelos.
  • El aspecto de la curva de tipos de interés es muy sano.
  • La inflación está controlada (al menos de momento).
  • El peso de los sectores defensivos frente al de los ofensivos es bajo. Los sectores ofensivos lideran de nuevo.
  • El único factor que se ha perdido es que los chicharros se comportan peor que los blue chip, pero eso es normal en una corrección como la actual. A la menor duda, la gente se libra de chicharros y se queda con lo fuerte de toda la vida. En cuanto las alzas se reanuden con consistencia, la masa se animará de nuevo a apostar por los pequeños valores.

Todas estas son pistas, no son infalibles; pero la verdad es que tantos factores alineados nos dan una gran confianza para sentirnos alcistas en la Bolsa. No desgloso cada una de ellas para no perder de vista el objetivo de esta entrada.

Esto nos termina de ubicar ¿a que sí? Parece que estamos en una fase IV clara, sin amenazas de que ese techo en la Bolsa se alcance pronto. Por lo tanto:

  • Somos bajistas en el Bono
  • Somos alcistas en la Bolsa
  • Somos alcistas en la Materia Prima

 

 

Confianza

Ahora viene la cuestión de con qué grado de confianza somos alcistas o bajistas.

Teniendo siempre en cuenta que las fases de Kitchin a veces pueden desordenarse ligeramente o ser tan breves que casi ni se dan, sabemos que lo próximo que debería suceder es un techo en la Bolsa y, lo siguiente, un techo en la Materia Prima. Por lo tanto, el más tranquilo de todos es el Bono. Hasta que no veamos los dos techos, no esperamos un suelo en el Bono. Dicho con otras palabras, para ponernos cortos en el Bono tenemos mucha confianza.

¿Y cuánta confianza tenemos en la Materia Prima alcista? Pues bastante la verdad, puesto que sabemos que, salvo sorpresa, veremos un techo en la Bolsa antes que en la Materia Prima.

¿Y la Bolsa? ¿Cuánta confianza tenemos de que siga subiendo? Ya lo hemos hablado, tenemos un buen puñado de razones para creer que aún hay un buen recorrido, la confianza es sorprendentemente alta para ser el mercado que teóricamente tiene más próximo el final de su trayecto (en este caso, trayecto alcista).

¿Para qué sirve lo de la confianza?

Para saber cuánta carne poner en el asador en cada caso.

Por ejemplo, imagínate que, en lugar de estar tan convencidos de que la Bolsa aún tiene cancha antes de caer, viéramos que el mercado sube de forma relativamente artificial. Pese a estar largos en Bolsa, no comprometeríamos más allá del 10% de nuestro capital. En cambio, antes del suelo del Bono deberíamos ver techos en Bolsa y Materia Prima, por lo que sí nos pondríamos cortos en el Bono de forma agresiva.

En este caso, como tenemos gran confianza en el sesgo de los tres mercados, podríamos poner un tercio de nuestro capital en cada uno de los mercados.

Ahora es cuando recordamos que, en principio, la estrategia de largo plazo está pensada para compatibilizarla con las estrategias de corto y medio plazo (que, como ya sabes, entre ellas dos no suelen solaparse en el tiempo). Así pues, respecto a la Bolsa, en este punto podemos pensar de dos maneras:

  • Primera forma. De mi capital destinado a la estrategia de largo plazo, yo asigno un tercio a la Bolsa. Aparte, tengo otro dinero para especular a corto y medio plazo en la Bolsa que nada tiene que ver con este.
  • Segunda manera. De mi capital total yo asigno un tercio a la Bolsa, del cual una parte se va en posiciones generalistas y otra en estrategias de corto o medio plazo operando con valores concretos.

Es muy importante tener esto claro, pues  en la primera forma estaremos cargando más de un tercio a la Bolsa y en la segunda no. Esto puede tener interés o no en función de la capacidad de maniobra que queramos tener a la hora de especular con las estrategias de precisión. Por desgracia, el dinero es limitado y lo que pongamos en posiciones generalistas se lo quitamos a las estrategias más técnicas.

Tomando posiciones

Recuerda que no vamos a hilar fino, al menos, no demasiado fino.

En Bolsa, nos posicionaremos compradores en los índices de los mercados más fuertes. Esto podemos hacerlo de forma sencilla comprando ETF sobre estos índices.

Si queremos entrar algo más al detalle, podemos añadir (y he dicho añadir, no reemplazar) algún ETF sobre los mejores supersectores de nuestros mercados preferidos.

¿Cómo elegimos los mejores gráficos? Exactamente igual que en la estrategia de medio plazo, fijándonos en que su tendencia sea coincidente con la que nos interesa (en este caso, alcista), fuerza relativa acorde (en este caso, positiva) y, si tiene el respaldo del Koncorde, mejor que mejor.

En la práctica, en este ejemplo, compraremos los siguientes ETF:

  • Índice americano SP500: IACC (en dólares, en USA)
  • Índice alemán DAX: EXS1 (en euros, en el mercado de Frankfurt)
  • Supersector Healthcare USA: IXJ (en dólares, en USA)
  • Supersector Real Estate europeo EXI5 (en euros, en el mercado de Frankfurt)

 

Con la Materia Prima, tres cuartos de lo mismo. Podemos comprar algún ETF genérico y, si en particular, nos gusta algún sector (granos, metales preciosos, etc…) o alguna materia prima en concreto (crudo, cobre, aceite de soja), también podemos añadir (vuelvo a recalcar añadir) algún ETF, o incluso algún CFD sobre estas materias primas.

  • General de materias primas: CRB (en euros, en el mercado de París)
  • Aluminio: JJU (en dólares, en el NYSE)

 

Al Bono lo he dejado para el final porque es un poco especial. En primer lugar, porque, en este ejemplo, tenemos que ponernos cortos, no largos. Eso quiere decir que, de comprar un ETF, buscaríamos uno inverso.

  • Podríamos adquirir el 5X63 (Short Bund 2x, en euros, en el mercado de Frankfurt)

En segundo lugar porque, utilizando CFD, es de los pocos casos en los que conviene apalancarse (y eso es algo que yo no suelo decir en voz alta).

Supongamos que tenemos una cuenta española con un broker de CFD. Pensaríamos inmediatamente en los bonos alemanes, que ya los tenemos directamente en euros e incluso son preferibles a los americanos, porque son la referencia a nivel mundial (especialmente, el Bund) y tienen un movimiento menos errático.

La variación media de los bonos es muy inferior a la de una acción típica. Eso provoca que, para que se dé un avance del 10% en un bono tienen que pasar muchas cosas. Particularmente, para los bonos alemanes, comparados con la variación media diaria mínima que solemos aceptar en los valores americanos cuando especulamos a corto plazo (2.5%), tenemos que:

  • Bund (bono alemán a 10 años). Aproximadamente, 8 veces más tranquilo que una acción normal.
  • Bobl (bono alemán a 5 años). Aproximadamente, 12 veces más tranquilo que una acción normal.
  • Schatz (bono alemán a 2 años). Aproximadamente, 30 veces más tranquilo que una acción normal.

Esto nos permitiría apalancarnos en esa misma proporción para tener un comportamiento similar al de una de nuestras acciones estándar.

Como esto no es un juego de precisión a corto plazo, sino un planteamiento cuasi-pasivo a largo plazo, lo que hacemos es apalancarnos mucho menos. Por ejemplo, no es nada descabellado plantear apalancamientos 2x para el CFD sobre el Bund, 3x para el CFD sobre el Bobl y 8x para el CFD sobre el Schatz.

Así que, para tomar partido en el Bono, abriríamos posiciones cortas en CFD sobre estos subyacentes, apalancándonos un poco, y poniendo si quieres más énfasis sobre el bono de plazo más corto (Schatz) pues seguramente acusará los cambios de forma más pronunciada.

 

Nota importante

Presta atención a la divisa del ETF que compras. Asegúrate de que, si compras un ETF en dólares, lo hagas con un broker americano, porque si no, tendrás que tener en cuenta los cambios de divisa, cosa que no nos interesa por norma general.

Cuidado con las comisiones

Si utilizamos un broker americano para comprar ETF americanos, entonces no hay problema; nos sale baratísimo (mi broker USA me cobra $3 por operación) y no tenemos que preocuparnos de nada.

Por desgracia, la mayoría de los inversores españoles no tienen una cuenta con un broker americano. En ese caso, tenderemos a ETF europeos para encontrar buena liquidez, especialmente alemanes, franceses e italianos (nos olvidamos de cambios de divisa), esquivando los británicos en la medida de lo posible. Salvo que tengamos cuenta con un broker en alguno de estos países, lo normal es que las comisiones por operar en estos mercados desde nuestro broker español no bajen de 24€ (entrada + salida). Ojo, porque la posición mínima recomendable con estas comisiones es de 6000€.

Poniendo stop loss

Como en cualquier otra operación, hay que tener un stop loss. Sin embargo, en el caso excepcional de la estrategia de largo plazo, podemos no enviar esa orden al mercado y anotarnos la colocación del stop loss. Esto es porque las variaciones diarias nos importan poco, nos fijamos más en los cierres semanales para determinar si cancelamos o no la posición. Además, podemos pensar en condiciones de salida no determinadas directamente por un precio en particular, como por ejemplo, que la media móvil semanal ajustada no cambie de color a la vez que la fuerza relativa cambia de signo.

El tratamiento del gráfico es el mismo que en la estrategia de medio plazo, y también lo es la colocación del stop loss.

Cabe la posibilidad de que, con los ETF no puedas colocar una orden stop loss (a mercado, como debe ser). Si quieres vender un ETF en un momento dado y sólo puedes hacerlo mediante órdenes limitadas, date cuenta de que puedes simular una orden a mercado poniendo una orden de venta limitada, con límite a 0€. La orden se disparará instantáneamente al precio actual del ETF (no vas a vender a 0€, no te preocupes), cerrando así la posición en el momento.

Control de las posiciones

Rige lo mismo que con cualquier otra estrategia: Debes plasmar por escrito el plan antes de abrir la posición (o posiciones) y seguirlo con fidelidad. Si en algún momento no te sientes cómodo, sal del mercado.

Bastará con que le eches un ojo rápido a tus posiciones de largo plazo y veas si se siguen ajustando al plan una vez cada dos o tres semanas. Si las revisas cada fin de semana, mejor que mejor; aunque, en realidad, deberías poder pasar bastantes semanas sin vigilar los gráficos, puesto que si desconfías de la distancia a la próxima referencia entre fases de Kitchin ya no vas a tomar posiciones agresivas en ese mercado.

Contra viento y marea

Por la naturaleza del trading, siempre te encontrarás contra el sentir general de la mayoría. Los gráficos te dicen una cosa, pero los telediarios y los periódicos (que se alinean con la masa, para vender todo lo posible) dicen otra muy distinta. Buena señal.

La mayoría de los lectores de este blog no somos estadounidenses, somos españoles y estamos todo el día fijándonos en el IBEX. En la estrategia de largo plazo, eso no tiene sentido. El mercado español se ve arrastrado por el americano.

Si, haciendo la comparación de mercados, viésemos que la Bolsa sube y que España es uno de los mercados más fuertes del mundo, entonces sí. Ahí sí que tendría sentido apostar por el índice IBEX35 o por un ETF que recoja lo más significativo de España; pero sólo en ese caso (que no es el actual).

Además, que el mercado americano (y mucho menos el español) se desplome durante un par de semanas, dentro de lo que nosotros vemos como una tendencia alcista de largo plazo, nos tiene que dar igual.

Los sucesos recientes, las noticias y el sentir general nos afectan más de lo que creemos. Sin embargo, el éxito en trading está en fiarse de lo que uno mismo observa y actuar en consecuencia de forma sistemática y consistente. Muchas veces tendremos que mantener nuestra visión contra viento y marea. Bien, que así sea.

El mejor momento de entrar en cada mercado

En la estrategia de largo plazo tú no te complicas la vida ¿Qué está subiendo? Compras ¿Que está bajando? Vendes ¿Cuándo? Ya.

Sí, ya. Así como te lo digo: Ya, ya mismo.

Fíjate en los gráficos que hemos mirado: No hay indicadores, ni siquiera hay velas. Son líneas que unen cierres semanales. Nos quitamos el ruido de encima. No hay nada que buscar, no hay nada que encontrar, deja que el gráfico te hable. Sencillo, muy sencillo. No hay que hacer ecuaciones diferenciales para averiguar si sube o baja. Míralo de lejos y decide en función de eso.

Por lo tanto, en la estrategia de medio plazo, no hay sincronización precisa. No se espera por retrocesos, ni por rupturas, no se buscan confirmaciones. Se entra y punto. Justo después de terminar el análisis, se toman posiciones.

Ya sé que tenemos técnicas de precisión para acertar al máximo el momento de entrar y de salir; pero en la estrategia de largo plazo no se juega así.

En mi experiencia, uno es mucho más eficiente a largo plazo, cuando adopta las posiciones generales en el momento, porque eso te permite estar en el sitio correcto en el momento correcto, aunque te hayas tragado recortes y laterales.

Así pues, el mejor momento para entrar en cada uno de los tres mercados es ahora mismo.

Resumen

Como ves, la estrategia de largo plazo es muy sencilla. Esta operación de ejemplo se ha convertido en un artículo enorme porque quería mostrar bien los detalles y que seas capaz de extender el concepto a situaciones futuras.

Básicamente, la estrategia de largo plazo consiste en ubicarse dentro del ciclo Kitchin y adoptar posiciones en consonancia en los mercados principales con instrumentos generalistas, sin entrar en detalles ni esperar al momento perfecto.

En el futuro veremos más aspectos sobre esta operativa, pero espero que esta guía te haya orientado lo suficiente como para tomar tus propias decisiones y hacer tus primeras pruebas personales.

Ahora, quiero verte en los comentarios.

 

 

Uxío Fraga

Trader, formador de traders, ingeniero y emprendedor. Fundador de Novatos Trading Club (Escuela Profesional de Traders), autor del libro « aprende a especular en bolsa » y fundador de Material Bitcoin. Es uno de los traders de mas renombre en España.

63 Comentarios

  1. Uxío Fraga

    ¡Sabias palabras, Lluís! 🙂

  2. Lluís

    Hola Oscar-Uxío,

    Yo tambien estoy intentando ubicarme en el ciclo kitchin y coincido con Uxío… o esto es un amago y estamos en una corrección dentro de las tendencias «normales» de fase 4 o hemos vivido ya un final de ciclo kitchin de lo más desordenado y estamos entrando en fase 1…

    Creo que lo importante es ir pensando en que dirección se esta moviendo el dinero y no volvernos locos para identificar unas pautas muy rígidas, ya que estas cambian con el tiempo, como suelen decir:
    «lo que pasa con los ciclos. Mirados hacia atrás se cumplen como relojes, pero en cuanto todo el mundo sabe que existen y se trata de sacar provecho de ellos, dejan de funcionar.»

    Saludos

  3. Uxío Fraga

    Hola,Oscar.

    Lo de la fase 6 yo no lo veo claro porque el Bono sí está subiendo, de eso no hay duda. En todo caso, nos pasaríamos directamente a una fase 1 ¿no crees?

    Así, lo próximo esperable es un suelo en la Bolsa que la haría subir hasta que el Bono hiciera techo de nuevo, mientras la Materia Prima seguiría cayendo.

    La otra alternativa es que, si consideramos todo esto una anomalía dentro de la fase 4, igualmente, a la Bolsa le toca subir, pero la diferencia la veríamos en que el Bono tiene que bajar y la Materia Prima subir. Es decir, tienen que volver a invertirse todos los papeles.

    La verdad es que es bastante lioso, pero lo descubriremos (relativamente) enseguida. No debería pasar de enero o febrero que el Bono siga subiendo mientras que la Bolsa cae y probablemente, tarde bastante menos en ordenarse todo esto.

    ¡Un saludo!

  4. Oscar Bártulos

    Muy buenas y saludos a todos y enhorabuena por todo el trabajo que se está haciendo. Después de la que está cayendo repasé el ciclo Kitchin. El bono vuelve a estar casi en el techo que teníamos. Esto supone que si sube más y se cumple el ciclo las bolsas deberían subir más. Pero y si cambia. Supongamos que la bolsa y las materias primas ya tocaron techo en abril-mayo de este año y que ya estemos bajando, esto supone que desaparece una fase, la 2 y 3 pasar a ser una única fase y que además no se cumple el ciclo porque tocamos techo antes en bolsa y materias primas que el bono. Esto implica que ya estamos en fase 6, todo descendiendo no??? Por favor decirme que estoy muy equivocado.
    Una pena que no pueda pegar dos gráficos que he prepararo.

  5. Uxío Fraga

    Gracias, tito346. Gracias Rienda. 🙂

  6. Rienda

    Hola Uxío,

    Sólo un saludo y mi más sincera gratitud y admiración. Como dice Alfayate por ahí, este blog dejó de ser NTC hace mucho tiempo.

    Sigue enseñándonos. Algunos no tenemos tiempo, pero tenemos ilusión y buscamos ratitos para aprender.

    Un abrazo.

    Rienda.

  7. tito346

    gracias por la anécdota, así se queda todo mucho más fácil 😉

  8. Uxío Fraga

    Hola, tito346.

    Tú lo has dicho, diversificar (reducir el riesgo). Eso vale mucho, especialmente en esta estrategia, que movemos grandes números sin andarnos con detalles.

    Te voy a contar lo que me pasó por pasarme de listo cuando estaba preparando, entrenando y depurando esta estrategia de largo plazo:

    Confiaba en la Bolsa. Así que me puse largo, pero no lo hice en el EuroStoxx o en el DAX, sino que decidí hacerlo sobre el mejor supersector europeo del momento. Ese, sin duda alguna, era el supersector asegurador (Europa 600).

    A los muy pocos días de invertir una cantidad muy significativa de mi capital, sucedió lo siguiente:

    – Hubo un terremoto históricamente fuerte en Japón.
    – Un tsunami de proporciones monstruosas.
    – Y el segundo desastre nuclear más notorio de la historia.

    ¿Y sabes qué? Todo asegurado por aseguradoras alemanas, que tienen una ponderación especialmente fuerte en el supersector europeo de aseguradoras alemanas.

    Aunque la Bolsa no acusó demasiado los hechos, porque lo que bajaron las aseguradoras lo subieron las renovables, por ejemplo, mi ETF sobre el supersector asegurador cayó como una piedra y perdió, de la noche a la mañana, todo su liderato.

    Se me disparó la condición de salida. Perdí mucho dinero y aprendí la lección: En el largo plazo, la diversificación no es importante, es triplemente importante.

    Desde entonces, compro un genérico y, si quiero, añado un específico.

    Espero que mi historia personal te haya ayudado a comprender que, cuando coloques los grandes números de tu capital en las grandes tendencias del intermercado, no hagas apuestas específicas, pues nunca sabes lo que te puede venir (y te puedes pillar los dedos).

    ¡Un saludo!

  9. tito346

    «Con la Materia Prima, tres cuartos de lo mismo. Podemos comprar algún ETF genérico y, si en particular, nos gusta algún sector (granos, metales preciosos, etc…) o alguna materia prima en concreto (crudo, cobre, aceite de soja), también podemos añadir (vuelvo a recalcar añadir) algún ETF, o incluso algún CFD sobre estas materias primas.»

    Hola Uxio, por qué dices lo de añadir??? si queremos invertir en materias primas porque pensamos que tienen que subir, no podríamos invertir sólo por ej en trigo porque es la que vemos con una mayor fortaleza??? tiene alguna ventaja invertir en genérico a parte de que diversificas más el riesgo?¿?¿
    saludos

  10. Uxío Fraga

    ¡Hola a todos! Gracias por vuestros comentarios.

    felix y Carlos, me expliqué mal. Sí que se mira el gráfico, pero uno no se anda con detalles. Si el gráfico es sano (ya para eso ya tienes el ojo entrenado), se compra y punto, sin esperar a un pullback.

    El stop loss se pone igual que en la estrategia de medio plazo, bajo el último mínimo sobre el valor. A una distancia prudencial (y si quieres con un poco más de margen) y pista. Lo que no haces es esperar al momento idóneo, ni nada por el estilo. El momento idóneo es ahora, que sabes la orientación del mercado. Si te esperas, probablemente te pierdas lo mejor o te lo pierdas todo.

    El riesgo te va a permitir colocar el stop loss siempre. Lo que tienes que hacer es reducir el tamaño de posición lo que te haga falta. Recuerda que tú repartes capital a arriesgar, no a invertir.

    La condición de salida la pones tú. Por ejemplo, imagina que compras un ETF sobre el DAX. ¿Por qué lo compras? Porque quieres estar largo en la Bolsa (por Kitchin) y pertenece a uno de los mercados más fuertes y su tendencia es alcista.

    Cuando pierdas esas condiciones (alguna) te lo quitas del medio. Por ejemplo, si la Bolsa (a nivel mundial, o USA, con señales que lo justifiquen) hace techo, no te esperas a que el DAX lo haga, te lo sacas a tiempo. Si el mercado alemán sufre un varapalo particular (guerra civil, por ejemplo) que provoque que deje de ser de los mercados más fuertes, lo mismo, te lo quitas. Si el DAX se pone bajista (no por media móvil, sino por máximos y mínimos semanales decrecientes), vendes el ETF.

    ¿Lo ves? En cada caso, el plan de trading es distinto, porque las condiciones de entrada son distintas; pero establecer este plan es de sentido común

    Alex, tienes toda la razón. Es un error de ProRealTime. Se lo comentaré. He verificado con Dow Jones que el ticker correcto es DJUSFS.

    ¡Un saludo y gracias por contribuir!

  11. Carlos75

    Me han surgido exactamente las mismas dudas que tiene Felix, y no podria haber formulado mejor que él las preguntas…jeje!
    Saludos.

  12. Alex

    Hola de nuevo.
    En el Subsector americano DJUSFS que parece ser Forestry Index al buscarlo me aparece US Financials Total Return.
    Alguna idea?
    Gracias

  13. Alex

    Buenos días Uxío y a todos.
    En primer lugar,efectivamente,he leido tu contestación,no la había visto,gracias.
    En segundo lugar,podeís comprobar por favor el ticker del supersector americano Personal Household Goods Index?
    En la lista que enviaste pones como ticker DJUSNG pero con ese aparece NON – CYCLI.Puede que sea en su lugar DJUSPG ?
    Si ya habeis hablado de éste asunto anteriormenmte, no lo he visto y si no es así,por favor confirmadmelo.
    Muchas gracias y un saludo.

  14. felix

    Hola Uxio,
    me ha gustado la idea y pienso probar eso de comprar sin mirar el precio al puro estilo de Kosto y sin tanto gráfico y eso a pesar de que nunca he probado ninguna cuenta virtual. No creo en ellas, sino hay presión, sino está tú dinero en la mesa, me parece chupado. Ahora en cuanto pones 1000 e ya cambia todo. Pero probaré.
    Y todavía me surge una duda. Si entro en largo plazo como comentas sin mirar el gráfico : ¿donde pongo el stop? Y ojo, no vale detrás de ma la media de turno, ni del anterior minimo, ni nada eso, porque si hago eso ya estoy haciendo lo de siempre y sólo entraré si el riesgo me lo permite. Así que sólo cabe una respuesta entro y el stop no puede ir en el gráfico, sino en mi cuenta y eso es muy muy subjetivo.
    En definitva, ¿como se gestiona el riesgo en el largo plazo?¿que me invita a abandonar una posición? ¿cuándo sé que estoy equivocado?¿o no lo estoy nunca y al final estoy pillado?
    ¿y como evito no pillarme? Ves, yo ya estoy mirando el gráfico.
    saludos, Félix

  15. Uxío Fraga

    ¡Hola a todos!

    goyo, gracias a ti. Para que puedas mirar cada día sin que ello te preocupe, te recomiendo que escribas el plan de trading para cada operación antes de abrirla. Ayuda mucho a tener las cosas claras en los momentos difíciles.

    Alex ¡sí que te contesté!, lo hice hace cuatro días, justo después de que lo comentaras.

    franci, yo creo que sí que es fácil, sobre todo comparado con la mayoría de los berenjenales en los que nos metemos normalmente.

    ¡Un saludo y gracias a todos!

  16. franci

    Uxio genial, ahora que lo de facil, no se, ahora tengo que aprender de ETFs,CFDs y buscar el mejor broker (o el de mejor precio), bueno en cuanto regrese de la playa me pongo a ello, eso si parece que una vez te pongas a ello solo tienes que cambiar uno de los tres tramos cada varios meses

    Un saludo

  17. Alex

    Hola Uxío.
    Efectivamente,el medio/largo plazo no tiene que ver ni con el Ibex ni con las noticias,en eso tienes razón.Solo en observar los gráficos semanales y mensuales,es por eso, que hace una semana ó más ya comenté la divergencia bajista en el Dow Jones y te invité a que me dieses tu opinión al respecto,me imagino que por falta de tiempo no has podido hacerlo.Conclusión,el análisis tradicional me confirma esa divergencia por lo menos a mí y veremos que hace el Mercado.
    Digo lo de siempre,es estupendo discrepar y pensar diferente,sobre todo cuando se opera,porque si no, no habría contrapartida.Si yo acierto es que otro se equivoca y viceversa.No crees?

    Un cordial saludo

  18. goyo

    hola Uxío,

    excelente artículo, como siempre…gracias.

    digamos que me has dado ánimos a seguir con mi estrategia de medio / largo plazo. Tengo que reconocer que estos días pasados lo he pasado mal viendo caer mis posiciones en las que tanta confianza había puesto…llegando a salirme de casi todo con pérdida. Hoy he vuelto a entrar convencido de que a largo plazo no pueden fallar (Thyssen, heidelbergcement, k+s, ferrovial, además de un par de rare earths a muy largo plazo).
    Sólo me falta conseguir no estar todo el dia pendiente de si mis valores suben o bajan. Como tú dices, a largo plazo el dia a dia nos debe dar igual. A ver si lo consigo a partir de ahora…en el fondo la bolsa es psicología y cierto sentido común…

    gracias otra vez y saludos a todos,

    goyo

  19. Uxío Fraga

    ¡Gracias, Javier Alfayate!

    Oriol, quizás sea este.

    felix, me ha encantado tu respuesta. Y tienes toda la razón. No obstante, creo que lo de las comisiones se resuelve fácilmente encontrando el broker adecuado (USA, o alemán o francés) o dejando ciertas operaciones en manos de los CFD, por ejemplo, índices y bonos. Un 1.5% es una comisión salvaje. La mitad ya me parece demasiado (aunque asumible en el extremo).

    En cuanto a lo de no mirar el gráfico, sí que puedes, ya verás. Yo lo descubrí operando en simulado. Como era por jugar, para algo que no tenía casi nada que ver conmigo, miraba algún gráfico por encima y decidía a bulto. Iba al simulador, compraba y listo. Varias semanas después (cinco o seis, no te creas), me acordaba del tema y miraba como iba. Alguna bien, otra mal. Sacaba las malas, dejaba las buenas y rellenaba el capital sobrante con otras cosas que me parecía que quizás irían bien. Simulador y vuelta a empezar ¿Precisión? Cero patatero ¿Resultados? Espectaculares.

    Desde entonces, me he dado cuenta de que poca precisión equivale a más acción (de la útil). Así que tengo confianza en comprar sin optimizar el momento. Te recomiendo que pruebes.

    ¡Gracias a todos y un saludo!

  20. felix

    Que vaya por delante que estoy de acuerdo en todo tal y como lo planteas, pero digamos que algo dentro de mí que no me deja asumirlo al 100%.

    Los dos que no :
    – esta muy bien que la comisión suponga un 0,4% de la inversión. En realidad esto es genial y cuanto menor sea la comisión, pues mejor claro. Pero tampoco hay que desanimar a todos. Quiero decir que si planteamos esta esta estrategia con tres bloque a 6000 e cada, uno corto bono, otor largo en dax, y el tercero largo en CRB. Estupendo y seguro que lo más probable es que sea ganadora en largo plazo. Pero puede que no todo el mundo tenga o este dispuesto a poner 18000 e. Pues aun así yo creo que se puede realizar con 6000 e y bloques de 2000 e y una comisión de 30e entrada+salida (1,5%) y ser ganadora. Es decir, abrir la posición de largo plazo nos llevaría 90 e y a largo plazo supongo que un objetivo razonable sería un 15% por lo menos. Es decir 900 e para 6000 e. En definitiva, creo que a largo plazo la comisión importa, pero no tanto.

    -lo de comprar y no mirar el gráfico al entara esta muy bien. Yo no puedo. Puedo hacerlo en mensual y puedo poner un stop separado un 25%. Hasta aqui llega mi largo plazo. Vamos que una vez decidido a entrara porque no hacerlo en un posible punto de giro, en vez del azar? Quizas el azar acierte más que yo, pero no puedo, yo tengo que intentarlo.

    saludos, Félix

  21. tito346

    Hola José Luis, entiendo lo que dices, y tiene toda su lógica, yo el problema que tengo con ello es que si coloco un stop porque el análisis me lo indica, me lo indica en un gráfico que me viene en dolares, con lo cual cuando lo pongo en tu plataforma en euros no va a ser el mismo, ya que cuando salte no va coincidir su valor en dolares con el valor que había fijado anteriormente en dolares.
    Es decir coloco stop en 17 dolares que son 12.14 euros porque ahí esta un 1% por debajo de la media movil, pero el día que me salte ese stop a lo mejor los 12.14 euros no son 17 dolares si no 18, con lo cual no es el stop que yo quería.
    No sé si me he explicado.
    saludos y felicitaciones por el simulador que realmente está muy bien

  22. Oriol

    Una preguntilla que no va relacoinada con el tema

    alguien se acuerda de un articulo (antiguo ya) de como hacer backtest sencillos con prt? es que no lo he encontrado, alguien tiene el link?

    Saludos

  23. Javier Alfayate

    Muy bueno sin duda! de los que me gustan. Enhorabuena Uxío, esto no es de novatos jeje… es de profesional trading club 🙂

  24. obtusus

    mensaje de prueba.

  25. Uxío Fraga

    ¡Hola, a todos los Novatos!

    Hay mucho que hablar, así que iré sacando los temas contestando uno a uno ¡leedlos todos!

    Adrián, creo que a lo que te refieres se explica en el artículo sobre los ETF. Y, en cualquier caso, no nos importa demasiado.

    Patxi, el indicador NH-NL es un indicador de amplitud, como la línea A/D. Lo puedes encontrar fácilmente en StockCharts.com. Tanto esto como el balance de los sectores ofensivos y defensivos los explicaré detalladamente en artículos dedicados.

    ¡Gracias, Belo27!

    Tito346, gracias a ti. Desde luego, LaBolsaVirtual es el mejor simulador de Bolsa que existe en español.

    Manuel, en ningún caso la comisión puede llegar al 1%, y mucho menos al 2 o 3%. Yo considero aceptable todo lo que está por debajo del 0.4%.

    Esto se da con comisiones iguales o menores que 24€ (12€ + 12€, de Activotrade para 6000€.

    Actualmente, en USA estoy con Sogotrade, que me cobra $3 + $3 por cualquier operación, que a partir de $1500 ya sale bien.

    José Luís (LaBolsaVirtual), gracias por la aclaración. Lo único malo de tu simulador es que es tan completo y tiene tantas opciones que hay que darse un poco de tiempo para dominarlo.

    Codorníu, la clave está en que esto no es una cuestión de días. Hay que alejarse de las noticias. IBEX aparte, que esto no va del IBEX, sino de la Bolsa a nivel mundial con el S&P500 como referencia (que arrastrará a todos los demás, IBEX incluido), la idea es mirar gráficos semanales o incluso mensuales. Un día muy bajista no importa nada. De hecho ¡dos o tres semanas seguidas muy bajistas no importan nada! Estamos en un tramo lateral de medio plazo, pero aquí no hay ningún indicio de bajismo. Hasta el IBEX es lateral.

    Juandedios, lo que tú comentas puede suceder, que España entre en fase V mientras USA aún está en IV. De todos modos, estoy bastante seguro de que este no es el caso. La Bolsa (americana) tiene un gran empuje al alza, queda mucho por andar aún y España le copiará en mayor o menor medida. Entendería que USA hiciera techo mientras España se anticipa en la bajada; pero cuando espero que USA suba más durante varios meses como poco, no me creo que España se desplome.

    En cualquier caso, en este juego no entra España. Sólo entra el mercado americano como referencia y el resto de los mercados más fuertes del mundo, como Alemania, por ejemplo. Y, por cierto, hay que olvidarse del día a día.

    ¡Gracias, carlos75!

    Suso, yo compruebo siempre el mismo par (SP500 vs ZNXXXX en semanal) y lo veo positivo.

    Oriol, felix, os respondo juntos, porque vuestro planteamiento es muy bueno y deja entrever que no he explicado correctamente un aspecto (quizás retoque el artículo):

    En la estrategia de largo plazo no hay sincronización precisa. Esto significa que, si hoy hago el análisis y me sale que soy alcista con gran confianza en Bolsa, no miro más y compro hoy mismo, así se hunda la Bolsa en las próximas dos semanas por una corrección. Me da igual, porque tengo clara la visión de largo plazo.

    En el esquema de largo plazo no se espera por retrocesos, rupturas o confirmaciones, no se usan ni velas ni indicadores. Ya hemos visto los graficos que pongo, de una línea que une cierres semanales. Eso nos limpia la mente de gran parte del ruido.

    Por lo tanto, hay que olvidarse (así lo exige esta estrategia) de si aún le falta un poco de lateral al CRB, de si el Bund no ha confirmado un giro a corto plazo o de si el DAX hace un pullback. A esto no se juega así.

    En mi experiencia, cuanto menos te preocupas de la sincronización en apuestas de medio y largo plazo, más eficaz eres. Esto es así porque al final estás donde debes estar cuando debes estar y no te pierdes buenas oportunidades por unas décimas o unos días.

    Javi, me alegro de que el artículo te viniese justo a tiempo.

    Alex, reincido en lo comentado antes: Esto no va ni de IBEX, ni de movimientos diarios, ni de noticias.

    Yo veo una Bolsa muy alcista con unos mecanismos internos muy fuertes, atendiendo única y exclusivamente al gráfico que he mostrado aquí y a las razones expuestas.

    Las noticias son culebrones de telediario que no quiero ni escuchar. A medio y largo plazo no hay cortos posibles en la Bolsa, no tienen sentido tal y como observamos la situación, con criterios objetivos.
    El juego de largo plazo no se complica la vida.

    ¡Un saludo a todos y muchas gracias por vuestros aportes! Me ha servido para retocar un poquito el artículo, pues he visto que quedaron un par de lagunas (que no hay timming de precisión, que el IBEX no importa y que se actúa en función de lo que se ve y no de lo que se oye).

    Nota: Artículo actualizado con dos apartados más.

  26. Alex

    Hola a todos.
    Y no habría que observar si hay una fase llamada «desplome de mercado» que nadie tiene en cuenta? Esta fase también avisa.
    Me parece que seguiré con los métodos tradicionales de análisis.
    Mientras elucubramos y elucubramos, a más de uno se le pasa el arroz para ponerse corto cuando debe.Sobre todo en el mercado español.Claro que mucha salud del marcado americano y están debatiendo para evitar los impagos.Ojala me equivoque.

    Un saludo.

  27. Javi

    Excelente artículo, hace tiempo que vengo creando una cartera para el largo plazo y este análisis me ha venido muy bien.

  28. felix

    Pues yo la verdad es que es comentar por comentar porque esta todo tan bien explicado que no tengo ni dudas.

    Y por cierto muy oportuno el post porque desde luego estamos en un momento crítico. Así que sólo comentar como yo lo voy a intentar :

    – El bund : se enfrenta a su anterior máximo. Esta muy cerquita por lo que es un buen momento para apostar a que no lo consigue. Aunque mejor esperar un poquito y cuando se le quiten las ganas de seguir subiendo (que se le quitarán) yo creo que dará opción sin tener que correr mucho.
    -CRB : cuando supere esos 23,45 en cierre semanal habrá que estar atentoss. Pero todavía puede quedarle algo de lateral
    -dax : yo este ya lo llevo de atrás y el nivel de entrada actual creo que es bueno, pero sin prisas mejor esperar y entrar quizas en este mismo nivel pero cuando apunte al norte

    Y por analisis fundamental : todo parece ir del revés y además es verano!!

    saludos,

  29. Oriol

    Y me tomo la libertad de hacerte una peticion 😛 (a ver si te va bien)

    podrias escribir algun articulo de psicologia?

    es que yo me encuentro que lo de «corta rapido las perdidas y deja correr los beneficios» lo aplico demasiado bien y corto demasiado rapido las perdidas… arriesgo cantidades irrisorias de momento pero al ver fluctuar los numeros si al poco de entrar se gira en mi contra ya dudo y si sigue la direccion «correcta» enseguida quiero poner profit (una vez en profit ya voy tranquilo)

  30. Suso

    Estupendo artículo. Solo una duda respecto a la relación bono-bolsa. En este artículo indicas que es positiva, pero tanto en S&P500/ZNXXXX como Eurostoxx/BUNDXXXX, y para gráficos diarios, semanales o mensuales, actualmente me da una relación negativa; es decir, que el precio del bono está barato respecto a la bolsa (RSc Mansfield negativo). No consigo que me salga el mismo resultado que a ti.

  31. Oriol

    En la linea que dice codorniu

    al ser una estrategia de largo plazo, no seria recomendable posponer la entrada en la bolsa hasta que se confirmase la rotura? si el analisis es acertado apenas se dejaria de ganar un 5% y si es erroneo no habria perdidas

    Muy bueno el articulo

  32. carlos75

    Bravo Uxio! Una vez mas haciendo practico y entendible aquello que podria costar tiempo y esfuerzo aprender… un saludo!

  33. Juandedios

    Excelente Uxio, ultimamente estas que te sales, otro articulo que guardo en favoritos.
    hoy es un día para olvidar en el ibex, el sp500 cae pero no lo hace mal. ?puede ser que España haya entrado en fase v, mientras Alemania y EEUU estén en fase iv? Es decir puede haber localismos en la teoría de los ciclos? Un saludo.

  34. Codorníu

    Buenas tardes, Uxío. Ante todo muchas gracias por algo tan elaborado y completo. Esta entrada es una verdadera joya.

    Bien. Estamos en la fase IV. Creemos que aún no estamos al final, sino por el medio más o menos. Pero… ¿y si después de un día como el de hoy, donde el pánico impera y los soportes son traspasados como mantequilla, llegamos a la conclusión de que ya hemos visto los techos de la fase IV?

    Te pediría un comentario que arroje algo de esperanza a los que como yo nos hemos amarrado al palo mayor de la nave para no saltar por la borda.

    Como decía: «En un día como hoy hace falta tener mucha fe»

    Un saludo, amigo.

  35. José Luis (LaBolsaVirtual)

    Hola Tito346,

    Soy José Luis de LaBolsaVirtual, sólo decirte que los precios se pasan de dólar a euro por comodidad y que la operativa, por supuesto, se hace en dólares. Es decir, justo en el momento de la operación se utiliza el cambio EUR/USD instantáneo.

    De hecho si pasas el mouse por encima del gráfico de una acción de EEEUU verás los precios en dólares e incluso se muestra el cambio EUR/USD de cada instante de tiempo del gráfico.

    La gracia de mostrar el precio en euros es que puedes ponerte incluso un stop loss o stop profit en euros lo cual puede ayudarte en tu estrategia de money management. Es decir puede darse el caso que suba el precio de, por ejemplo, coca-cola a la vez que cae el dolar y tú podrías estar perdiendo dinero aunque subiese el título. Diseñé la herramienta para que ese hecho sea muy evidente. Es una funcionalidad que muchísima gente ha encontrado super-útil. Es muy novedosa aunque, como en todo, hay gente que preferiría que no fuese así. Por ejemplo, puede descolocar a quien está acostumbrado a trabajar con cuentas. Una en euros y la otra en dólares. Al fin y al cabo siempre acabas jugando con el cambio EUR/USD para materializar tus beneficios en USD en EUR.

    Tito346, espero haber aclarado algo el porqué de mostrar los precios en EUR.

    Saludos!

  36. Manel

    Hola Uxio, de nuevo gracias por todo lo que nos aportas a novatos como yo, y para que de nuevo pueda aprovechar tus conocimientos¿ con que broker americano recomiendas o trabajas tú? por que yo actualmente opero con xaso bank a traves de agenbolsa y como bien dices las comisiones en los etfs son altas y si entras con cantidades inferiores a 6.000 € la comisión ya te está representando un 2-3 % de gasto, con la consiguiente merma en la hipotetica ganancia.

    Apertas.

  37. Tito346

    Hola, felicidades por el articulo y la web, estoy aprendiendo mucho con todo ello, muchas gracias ;).
    Tengo una pregunta en general para ver si alguien me puede ayudar.
    ¿un buen simulador para aplicar todas estas cosas? Que pueda operar con cfds y poner stops, y ordenes de mercado para comprar a un precio.
    Encontre un simulador que está muy bien, la bolsavirtual,tienen cfds y puedes poner stops pero me vienen los precios de las acciones americanas en euros y no en dolares y entonces los graficos de PRT ya no me valen.

    Saludos

  38. Belo27

    Jolín pedazo de artículo¡¡¡¡ Un poco fuerte todavía para mi nivel de novato pero muy interesante y didáctico como siempre. Saludos¡¡¡

  39. Patxi

    Hola Uxío:

    Yo como novato quería preguntarte sobre alguno de los trucos que utilizas para ver si el mercado está sano. Son estos tres:

    -Indicador NH-NL: ¿Este indicador donde se puede ver?. Yo utilizo visual chart 4, y uso uno parecido que es la linea advance-decline.

    -El peso de los sectores ofensivos respecto de los defensivos y el comportamiento de los chicharros frente a los blue chips. ¿Cómo haces para ver estos datos?

    Quizás sean preguntas obvias pero es que llevo poco tiempo en esto.

    Un saludo.

  40. Adrián

    Hola Uxío,

    un artículo excelente. Tengo una duda con los ETFs, y es que he leído por ahí que «pierden aceite» por el rolo de posiciones o algo así (o creí entender), pero no termino de coger la idea. ¿Podrías explicar un poco este aspecto para poder tenerlo en cuenta a la hora de operar?

    Saludos
    Adrián

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

El trading en mercados financieros supone un alto nivel de riesgo y puede no ser adecuado para todos. No inviertas capital que no te puedas permitir perder. El contenido de esta web y los servicios que se ofrecen no pretenden ser, no son y no pueden considerarse en ningún caso asesoramiento en materia de inversión ni ningún otro tipo de asesoramiento financiero, ni puede servir de base para un contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

Los criptoactivos no están regulados, pueden no ser adecuados para inversores minoristas y perderse la totalidad de la inversión. Es importante leer y comprender los riesgos de esta inversión que se explican detalladamente en este documento.